ANTENO
Entrevista en Atocha, 15 de marzo 2012, grabación mp3.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________

 
FF. ¿Cuándo comenzaste?
A: Todo el mundo se va muy atrás, muy atrás, muy atrás. Y hay que ser sinceros, yo creo que a finales del 86. Nunca antes.
FG: ¿Y con qué edad?
A: Pues echa cálculos, ahora voy a cumplir cuarenta en este año... 14 años. Nací en el 72.
FG: ¿De qué zona eras?
A: Usera. Por aquel entonces, iba por barrios. Y cuando yo empecé, referentes no tenía ninguno. FG: ¿Ni Muelle?¿ No te llamó la atención Muelle?
A: Yo no había visto Muelle, palabra. Nosotros....vamos, digo nosotros porque no empecé solo, empecé con Maris y con Jer-Jer, que era mi gente. Al principio ponía alguna frase y firmaba, y luego cada uno ya... Luego tuve la referencia de Muelle, pero pasado el tiempo, sería por el principio del 87 o por ahí, que nos fuimos a la Casa de Campo haciendo pellas el Jer jer y yo, y conocimos al KEY, lo conocimos sólo ese día. Llevaban un bote, pintaron, pintamos con ellos y a la vuelta fue que te das cuenta de ostias.... pero anteriormente palabra que ni me fijaba.
FG: ¿Pero qué motivo hubo para el salto del anonimato a dejar tu nombre?¿Cómo se te ocurre? ¿Por alguna película?
A: No, no. Motivo ninguno. Supongo que por destacar en el barrio, éramos de barrio y en el barrio o te hacías un yonki o te hacías un “malo life”. Yo creo que esa era la fórmula. Aparte de que a base de firmas veías al Muelle, que por entonces no hacía el tirabuzón, bueno, sí hacía el tirabuzón pero no hacía el bucle de la M, pues claro, te lo enfocas a ti, y pasas de poner “toros abolición” que me encantaba, a poner sólo “Anteno” con letras de palos sencillas y la firma iba evolucionando sola.
FF: Te empezaste a mover por el barrio primero y luego te moviste ¿por qué zonas? ¿Cuándo empezaste a salir de tu barrio?
A: Directamente empecé a salir al metro. El metro era facilísimo. Nosotros íbamos por barrios, para cada uno su barrio era su territorio y tú lo machacabas, lo llenabas y cuando tu barrio lo tenías tan lleno ibas abriéndote. Ibas a Legazpi, ibas hasta Oporto, por aquí llegábamos a Atocha, y me acuerdo que el límite que nos marcábamos al principio era hasta Atocha. Por aquí veníamos mucho, al Retiro nos veníamos desde Usera, subíamos andando, Delicias lo teníamos todo lleno, el metro de Legazpi me encantaba esa estación, seguro que si ahora la veo se me caen los  huevos porque Atocha no está ni parecido, ahora el metro no lo cojo nada, aquí, esto donde ahora estamos, estaba con marquesinas....que las pintó Muelle arriba, nos subíamos... ¿Os acordáis? Esto era una parada de autobuses.
FG: ¿Qué ambiente había en ese Madrid o en tu entorno? ¿Cómo era ese Madrid? ¿Un Madrid gris? ¿efervescente?
A: Un Madrid como el que se está convirtiendo ahora, un Madrid en crisis. Y nos daba igual, allí no llevabas Nike, llevabas unas zapatillas y el pantalón al que sacaba el dobladillo tu madre para que estirara... Los ochenta eran muy bonitos en la memoria, pero para los que hemos vivido eran bonitos y no tan bonitos. Sobrevivías. Supongo que era nuestra forma de sobrevivir.
FF: ¿Había algo en común en todos los que firmaban? ¿Erais todos de la misma clase social, del mismo estrato social?
A: Sí.
FF: ¿De la misma tribu urbana...?
A: No, tribu urbana ninguna. A mí me gustaba una música, al Jer-Jer otra, al Maris otra, y al Rafita, que luego se nos unió, otra...
FF: Pero érais de familias humildes, ¿no?
A: Sí, muy humildes. En Usera el 90 por ciento de la gente que he conocido del graffiti era de familia humilde, y de un perfil muy parecido. De criarte en la calle y buscarte un camino, como he dicho antes, que luego muchos acabaron muy mal, pero en lugar de dedicarte a primero los canutos, luego a la farlopa y demás, te dedicas a esto que era más.... era malo, pero suave y no dabas disgustos a tu madre, yo creo que era eso.
FF: Igual también estaba vinculado, porque entonces a esas edades.... yo también soy de tu quinta.... porque entonces se vivía más la calle, ¿no? El chaval estaba más en la calle que ahora.
A: Vivías en la calle. Las casas aparte eran pequeñas, poco espacio había, y lo que había antes que ahora no lo hay son descampados. Yo echo en falta los descampados. El descampado te invitaba a pintar, tú ibas y veías un solar con un muro inmenso y tenías que hacerle algo. Por eso, hace mucho que no lo hago, pero cuando nos vamos de turismo rural siempre me llevo algún bote y se lo digo a mi chica. “Me voy”. Y si en algún rincón encuentro una casa hecha una mierda, si no pinto ahí reviento. Me llama, me lo pide. Y yo creo que ese era el espíritu de eso, luego se metió la moda del hiphop, de lo que quieras...entró el rollo de... las jerarquías... lo del mira éste qué cadena más guapa lleva...
FG: La pose
A: Sí, y lo nuestro era anárquico total, cada uno a lo suyo pero todos con todos. 
FG: ¿Había varios focos de graffiti en Madrid? ¿Te relacionabas con gente de otros distritos?
A: Al principio no te relacionabas con nadie. Antiguamente no había la ventaja de ahora, que también es una desventaja, el anonimato. Cuando ya te sientes realmente importante, pintas mucho, ves que  pinta otro, la comunicación era entre nosotros porque al principio nadie.... aquí estaba Ome y Boy, pero yo no los conocía. Ome es muy antiguo también. Más arriba había otros, por Pacífico estaba Larry y Glub, que también son muy antiguos. En Carabanchel estaban los Moscas y demás, en Campamento en torno a Muelle figúrate lo que allí había... Tifón Kus, Jojass... Conocer, conocías a los tuyos e idealizabas a los demás, luego los veías y decías mira éste...como también lo decían ellos de ti, claro... Yo al principio me movía con Maris, Jer Jer y Villa, pero Villa pintaba menos. Luego nos juntamos con Rafita y con ABS, el ABS luego pintó como “Cable”... No me acuerdo cómo me junté con Rafita, pero a partir de ahí ya nos juntamos con Ome, Boy, Killer, los BlackPanther, WildChilds, que paraban aquí al lado, con Glub, Larry, y luego ya a partir de ir a Nuevos Ministerios conoces a todo el mundo. Y ahí ya, viendo eso [la pose de la gente de Nuevos Ministerios], se nos quitaron las ganas de seguir a muchos. Porque era o te adaptabas, o eras un tal.
FG: ¿Había críticas hacia los autóctonos?
A: Había críticas y había enfrentamientos, también había gente que pasaba de tonterías, que pasaban de los raperos o de los hiphoperos. Ellos entraron con toda la mentalidad yanki al cien por cien, o sea, era graffiti  muy bonito, muy bien hecho, sorprendente... pero graffiti de catálogo.
FG: Vosotros llegásteis después que ellos a Azca, a Nuevos Ministerios...
A: Sí, nosotros llegamos después que ellos a Azca a conocer gente, por la cosa del graffiti.
FG: Porque allí ya había break.
A: Nosotros íbamos a ver graffiti y a conocer gente. A todo el mundo lo veías igual. Y luego llegabas y veías...  eso era como una corte, los señores X que pintaban de puta madre, los señoritos XY, que pintaban menos de puta madre y se les arrimaban, y los que empezaban a pintar e iban con una libreta pidiendo firmas. Todos iban disfrazados, con sus parafernalias, mientras que nosotros vestíamos como nos salía del nabo o como podíamos, y pintábamos como nos daba la gana. Éramos la antítesis.
FG: Qué curioso.
A: Era así, éramos la antítesis. Es como lo de Muelle que hemos hablado antes, yo le traté ese día, el único día que he hablado con él en mi vida, y me pareció el tío más humilde que he conocido nunca. Y una persona de las que dices "he conocido a un tío especial". Igual que Bleck. El día que conocí al Muelle él estaba con Bleck.
FF: Y Bleck y Muelle era como el dúo que empezó a hacer... que tuvo más repercusión en los medios en su momento
A: Sí. De hecho Bleck tiene una entrevista con Esperanza Aguirre por ahí y mira dónde ha acabado la señora que tanto gruñía...
FG: Sí, en antena tres.
A: Sí señor, en antena 3.
FF: Y ese pique o esa oposición entre los hiphoperos y los autóctonos se reflejaba también en el metro, que es un terreno quizá un poco igual y os apetecía hacer a ambos grupos
A: A ver, yo nunca tuve problemas con nadie, tampoco los generaba y quien los generaba yo lo solucionaba con él. Porque a mí me parece bien lo que haga cada uno, porque me da igual, pero ojo, que no se metan conmigo ni se metan con lo que yo hago. Hay una famosa entrevista también, que también la conoceréis, en un programa... Rockopop, puede ser, que salían menospreciando a Muelle. Y eso me parece tan absurdo y tan banal... Que cada uno haga lo que quiera, vive y deja vivir. Hacer lo vuestro, que es muy bonito, si queréis, que yo haré lo mío como me salga del nabo, con todo lo feo que os parezca. Es eso, como lo de las palabras "chichote", "toy"... ¿quién eres tú para juzgar lo que haga el otro? Yo creo que el graffiti era libertad, y si nosotros nos marcábamos cortapisas a las libertades con lo de "tú vales", "tú no vales"... ¿Quién eres tú para decir quién vale y quién no vale? ¿No? Es lo que opino.
FF: ¿Moverse por la ciudad era fácil?¿ Cómo era en aquella época?
A: El metro era fácil porque.... era fácil. Tenías problemas, pero era fácil. Era sencillo, había menos metro, ahora te pierdes con tantas líneas.  Y la calle igual, tampoco pisabas mucho la calle porque no había medios, para conseguir pintura te buscabas la vida, y te podías buscar la vida bien o mal, pero entrabas en una tienda y te fichaban. Comprar era carísimo, costaba más un bote antes que ahora.
FF: Eso hacía también que firmaseis no a tontas y a locas.
A: Ahí está, una firma valía mucho, valía dinero, tiempo y tu pellejo. Y para el metro usabas kanfort, Rafita pintaba con tizas, que ahora lo analizo con el tiempo y... al principio había gente que firmaba con tizas, ceras y demás, y luego era fíjate éste, ¿cómo pinta con tizas? Y ahora lo piensas y qué más da que pintara con tizas, si la cuestión es llegar, si la cuestión es hacerlo.
FG: ¿Por qué ese nombre, "Anteno"?
A. Pues una gilipollez, pero nunca lo he dicho. Era largo y poco legible.
FF. Y nunca cambiaste de nombre
A: No, nunca. Lo podía haber cambiado, pero no.
FF: ¿Probaste con otros diseños?
A: No, la firma evolucionó sola. Hubo una época que la hacía seguida.
FG: Como caligráfica.
FF: Cursiva
A: Sí, pero por rapidez, porque mi firma costaba dinero, y agrandarla costaba.
FF: Llegaste a hacer grosores y eso, ¿no?
A: Sí.
FG: Yo recuerdo de ver carteles tuyos en Legazpi. Yo iba al colegio a Plaza Elíptica, iba desde Barrio del Pilar hasta Plaza Elíptica. Era el San Viator, lo conocerás, y eso, yo recuerdo parte de los ochenta y principios de los noventa ver todo lleno de pintadas, ver cómo nació, evolucionó y murió el graffiti en el metro. Con quince o catorce años, recuerdo ver un montón de firmas flecheras, y ver firmas tuyas en los carteles de Legazpi, Usera, Méndez Álvaro. Allí siempre había un Anteno, siempre.
A: Sí. En el metro no nos conocíamos pero nos conocíamos. Cuando cambiaban los carteles tú sabías cuándo los iban a cambiar, sabías los que no servían, que eran los de El Corte Inglés, sabías los que te iban a durar todas las navidades, que eran los de sidra El Gaitero... era así. Y cuando tú sabías que iban a cambiar unos carteles, era un honor quitarle el sitio a Muelle. Y luego al día siguiente te recorrías las líneas y veías mira ya ha firmado éste, mira, ya ha firmado el otro... Había una cosa con Glub.... El viejo cartel de El Gaitero, el antiguo, tenía una copa de sidra, y ahí siempre firmaba Glub, dentro de la copa. Y nosotros lo respetábamos, nunca le ocupábamos el sitio.  Y con Muelle igual, casi siempre él era el primero, pero quitarle el sitio a Muelle, o pintar los carteles primero, era la ostia.
FF: ¿Elegíais algún tipo de cartel por motivos yo qué se,  sociales? No sé, los de El Corte Inglés por algo...
A: No, por ejemplo en los de  El Corte Inglés nunca pintábamos porque duraban una semana o semana y media, no eran rentables. Lo que hablábamos antes de optimizar recursos.
FF: Y había alguna diferencia en firmar en los barrios vuestros de la periferia, a venirse al centro a firmar? ¿Tenía más peso firmar en el centro, era más escaparate?
A:  Sí. Lo que dije antes, ibas colonizando, éramos como las antiguas tribus. Nosotros los escritores íbamos colonizando territorios y la forma de dejar tu bandera era tu firma, y sobre todo, salías al barrio de fulanito y cuando al cabo de los años a fulanito le conocías, él se acordaba de que habías pintado en su barrio.  Y tú que él había pintado en el tuyo, claro. Era así.
FF: ¿Y no os acercábais a lo mejor a sitios donde hubiera más locales, donde saliese más la gente joven?
A: No.
FF: Por la zona de Malasaña...
A: No. Hombre, sitios... Discoplay, ¿os acordais? en Gran Vía, ese sitio era obligado, poner una firma en Discoplay o varias, en las paredes o en el techo del metro de Gran Vía, en Sol había que tener algo... Me acuerdo de una huelga general, un catorce de diciembre, ese año fuimos Jer Jer y yo a la huelga con una pancarta con una firma nuestra, porque iba a salir en la tele. Era buscar el sitio. O cuando era la vuelta ciclista, cogías pintura blanca, la intentabas robar en el metro, la que usaban para marcar las líneas del pavimento,  y firmabas tu firma en blanco y si tenías suerte salía por la tele.
FF: Esa historia creo que la cuenta Glub, que Muelle intentó hacer eso en una vuelta ciclista a España y coincidió con otros ese mismo día.
A: Sí. Te tenías que comer la cabeza para salir en los sitios. Me acuerdo que uno de nuestros estrujados de cabeza con Rafita era cómo pintar el día de las campanadas, hacer algo que se viera ese día. Pero claro, nadie ha hecho nada de eso, y hoy sería sencillo, con un puntero láser te fabricas la firma y la sacas para arriba.
FG: O con algún neón.
FF: Ahora hay más recursos. Antes había más ingenio, quizá.
A: Sí, ahí estaba el encanto yo creo.
FG: ¿El estilo como lo conseguíais?¿Ibais de "tour" viendo murales de barrio en barrio?
A: No, aparte los murales fueron muy posteriores.  Cuando empezaron los murales nosotros ya estábamos de vuelta, por decirlo de alguna manera. Cada uno evolucionaba a su manera, nos copiábamos un poco unos a los otros y unos tenían un grafismo y otros otro.
FF: ¿Usábais los rótulos de los grupos musicales, la forma de construir las letras..la influencia heavy..?
A: Sí, los heavys influyó, claro está, la estética anticristo, el punk también influyó. Yo, personalmente, mi firma evolucionó sola, las flechas no eran solas, y la erre (R) la ponía porque la ponía la peña. Mi firma evolucionó sola, pero mi firma y todas. Tú ves un Glub antiguo, y ves uno de la última generación y no es igual. Las firmas evolucionaban solas.
FG: ¿Cuándo crees tú que hubo el boom del graffiti en el metro de Madrid, en cartelería? ¿Entre qúe años? ¿Fue antes del Rap in Madrid?
A: Mucho antes, en el 87... El 87 fue un año cojonudo, yo creo que ese año arrancamos bien, fue el zenit.... o el comienzo.
FF: Fue el año del juicio a Muelle
A: Sí, puede ser, no lo sé.
FF: Parece que ahí se juntaron muchas cosas, muchas historias.
A: Había firmas. No son todos los que lo dicen, faltan muchos que ya no están... Por ejemplo BAH, que era el tipo que siempre he querido conocer , a mí ese tipo me influyó, además ese tío tenía una firma preciosa con muchísima personalidad, y desapareció. Y surgió la leyenda urbana, que si era un tipo que estaba en Madrid haciendo la mili, que si... y a saber quién fue. Igual que JOSESA, otro que... a mí me gustaba más BAH, Josesa era unas líneas más toscas  y demás....
FG: ¿Tú has llegado a conocer a gente pintando carteles en el metro?¿Erais tantos que te encontrabas con la peña?
A: No éramos tantos, lo que pasa es que los que éramos pintábamos mucho. Pintando carteles conocí a Bleck la rata. Nosotros estábamos en Gran Vía pintando, eso fue en el 88, 89. Y pintamos, y según nos subimos al metro, un chaval nos enseñó un rotulador. Y te pones a mirar, y él se puso a pintar y puso Bleck la rata. Nosotros llegamos a la siguiente estación y nos bajamos corriendo, dimos la vuelta y le pillamos, nos había hecho una firma y nos dejó un letrero, como un cartelito y puso  "seguid en la brecha". Y le pillamos, le acompañamos a Rodilla, era un tío encantador.
FF: Porque este elemento de afectos, de amistades, estaba presente, ¿no?
A: Sí estaba presente, y sobre todo, lo que antes decía, Muelle y Bleck nos trataban, digo nos trataban porque nos veían como sus seguidores, sus niños, como lo quieras llamar. Nos trataban con mucho tacto y con mucho afecto, la verdad.
FG: ¿Tú no tienes la sensación de que en esa época, finales de los 80, con Muelle, Tifón, Bleck... el público general lo aceptaba, como que el graffiti caía bien?
A: Sí.
FG: Y hoy día ha cambiado ese concepto....
A: Lógicamente.
FG: Pero que había ese sentido, no romántico, pero...
FF: Había un sentido excéntrico, o quizá de libertad, de democracia..
A:  De entrada el graffiti no saturaba, porque ahora la peña está saturadísima, está hasta los huevos. Lo que hacía Muelle y Bleck de una forma que todavía no entiendo, era que nos aleccionaban y nos marcaban unas pautas. Yo nunca pinté donde pudiera tocar los cojones a alguien. Lo que decíamos de los descampados, el descampado era la ostia... a JYS le conocí en un descampado, ahora que me acuerdo, y era del barrio de al lado. ¿Qué ocurre ahora? Que la peña raya, echa ácido en los cristales, pinta donde caiga.... es normal que a la gente le joda. También en los carteles publicitarios entiendo yo que el que paga esa publicidad la quiera tener intacta, pero no es lo mismo que haya una firmita a cada lado, a que satures el cartel.
FG: Pero también antiguamente vuestro estilo era legible, muy reconocible, que era lo que buscábais... ¿no?
A: Sí.  Bueno, legible, mi firma legible......
FG: Pero vuestras firmas era auténticas. Porque tú ves el graffiti de hoy (las firmas) y casi siempre es lo mismo...
A: Sí, yo ahora mismo estoy viendo ese cierre de ahí enfrente y no me quedo con nada de lo que veo, veo un bloque.
FG: A eso me refiero
A: Veo un bloque. Y voy por la carretera de Barcelona, ya que yo vivo en Torrejón, y no me llama la atención nada porque sólo veo bloques. Personalidad no hay nada.
FF: ¿Llegaste a pintar carretera?
A: Sí, poca, pero sí. Yo además tuve dos etapas, al principio, que lo dejaría en el 93 o por ahí, y luego me reenganché con Shat2, con el Cold y con Chino501. Ahí esa época me la pasé de puta madre porque nos la dedicamos sólo a hacer carretera.
FG: ¿De qué año hablas?¿después del dos mil?
A: No, antes. Entre el 94 y el 97... a lo sumo, en el 98. Ahí lo que hacíamos era quedar a las doce de la noche y nos pateábamos Madrid haciendo grosores. Y ahí descubrí que la gente tiene poca memoria, todavía no había el auge de Montana y teníamos pintura para aburrir, nos recorríamos Madrid haciendo grosores. Empezabas a las doce de la noche y terminabas a las seis de la mañana, a lo mejor te habías hecho tres grosores. Y nos lo pasábamos de lujo, ¿eh?
FF: ¿Normalmente tú pintabas para la gente en general o pintabas para los escritores, para la comunidad de grafiteros?
A: Yo pintaba para mí. Hombre, te gusta que te vean, y todo el que pinta tiene un toque de exhibicionismo. Pero yo pintaba para mí, y me gustaba verlo yo luego. Hombre, que te digan “he visto esto tuyo” ya es la ostia, ¿no? Pero... yo creo que pintaba para mí.
FG: Para hacerte los carteles de metro, ¿qué táctica seguías? Esos carteles que hacías en pleno andén, qué truco era para pintarte uno, otro, otro... Porque... ¿la gente no te decía nada? ¿No te cortabas?
A: Al principio te cortabas hasta que ya dejas de cortarte. Lo que hacíamos nosotros, te digo nosotros porque con Rafita fue con el que más pintaba carteles, era usar la naturalidad. Hazlo natural. Si te ve la gente hacerlo así te dirán: mira éste. Y ya está. Cuando quedábamos con gente que conocíamos, ellos cogían y hacían la firma deprisa y corriendo y nosotros les decíamos calma, calma.... Aparte que con Rafita había que tener naturalidad, a él pintar le llevaba un rato... Se iba el tren, y hacías ese lado. Luego cruzabas la vía, bien por arriba o por abajo, y firmabas en el otro lado. Y cogías el siguiente metro. En un plano de metro ibas marcando las estaciones que tenías pintadas y ponías también la fecha, y lo guardabas. Así sabías que a la semana siguiente tenías que volver.
FF: ¿En qué momento tuvisteis conocimiento del graffiti de Nueva York? Porque al principio no tendríais ni idea...
A: Yo, cuando salió el rollo de Azca y demás. Anteriormente no sabíamos nada. Ni las películas tipo Turk86, ni Guerra de Estilos, Beat Street... nada. Yo conocía Muelle, Bleck, Ome, BAH, Josesa...
FF: ¿En otras ciudades se firmaba? ¿En Torrejón , Fuenlabrada...?
A: Sí, en Torrejón es la ostia. Pero en Madrid era distinto. Nada  es hermético, todo tiene influencia de algo, a mí lo que me influenciaba era lo que leía, si mi padre se compraba El Jueves yo le quitaba El jueves y lo leía, y si mi padre se compraba El Víbora yo lo leía. Y ahí había, junto con el Makoki, mucha estética graffiti, yo creo que de ahí también cogí mucho.  
FF:  Sí. No estábais dentro de la movida, pero bebíais mucho de lo que salía en la calle.
A: Eso es, porque ya pillamos tarde la movida. Y que la movida es muy romántica imagino que por aquí, por el centro, pero en los barrios la movida era otra.
FF: Era más urbano todo
A: Sí... era más quinqui, podríamos decir.
FG: ¿En el metro había alguna línea más cotizada que otra para pintar?
A: A mí me gustaba la seis porque era mi línea. Igual que había barrios, había líneas. La tres también me gustaba mucho. Había estaciones que tenían bonus, por ejemplo Sol.
FF: Porque era intersección.
A: Sí, y porque tenía mucho topo, que eran los Candis. Argüelles era también difícil, Moncloa también. Lo que hablábamos antes de los garitos, a Moncloa  iba todo el mundo de marcha, era un buen sitio. Nuevos Ministerios era también difícil. Pacífico era peligrosa, pero era la ostia porque la tenías en medio...
FG: ¿Por qué era peligrosa?
A: Porque tenía mucho topo. Nuestro mayor peligro eran los topos, aparte de que te podían quitar la pintura, te podían poner una multa o soltar dos ostias. 
FG: ¿Llegaban  a agredir a los escritores?
A: Sí.
FF: ¿Y ellos se montaban como un juego de vamos a pillar a éstos?
A: No, tampoco era eso. Eran cabrones porque eran cabrones, me acuerdo que a mí me quitaron una mochila sin haber pintado, y te tenías que callar. Te conocían, y te la tenían jurada. Al MARIS le volcaron un cubo de pintura en la cabeza.... Lo que hablábamos antes de robar pintura para pintar pavimento....pues a él le cogieron y plom.
FF: ¿Pero lo hicieron  en el andén o le retiraron a un sitio?
A: A escondidas. Iban a saco.
FG: ¿Es cierto lo que nos comentaron, que había una puerta verde, no sé si en hall o abajo, que allí metían a la gente cuando pillaban a alguien robando, pintando... para darle ostias?
A: No lo sé, sí te podían meter ahí porque en el metro hay mil puertas. En la estación de Usera, por ejemplo, antiguamente la salida de Mirasierra estaba al final de donde está el campo del Moscardó, y la trasladaron luego más cerca. Pues ese pasillo seguía, y un día nos hicimos amigos de un metrero, nos abrió ese pasillo y nos metimos, a ver si había firmas en los carteles del pasillo, y no había firmas. Cogimos billetes de metro antiguos, y el metro debe estar lleno de pasillos así. O sea, que es factible que abrieran puertas y pegaran ostias.
FF: Teniendo la edad que teníais, al moveros por la ciudad. ¿no tenías como fantasías de aventuras? También habría su fauna, sus personajes....
A: Nosotros nos lo tomábamos como una forma de divertirte. Por ejemplo, con Maris, JerJer y Villa, era vacilarle a la gente, era algo totalmente irreverente, incluso con otros grafiteros. Nosotros íbamos andando, si no te podías colar, te ibas andando al Retiro, y a la vuelta me acuerdo que había un sitio donde pedíamos un bocadillo, y nos daban un bocadillo. Y según subías a Delicias, pintabas, en el Retiro pintabas, pintabas en las barcas, nos gustaba pintar en las barcas... Me acuerdo yo, que eso ya lo conté en una entrevista, que había un cine en Delicias que ahora es un sitio de los testigos de Jehová o algo así,  y allí nos sentábamos con unos mendigos, a charlar y demás. Y recuerdo que me encontré una chaqueta, la pinté por detrás y se la regalé a un mendigo. Y luego hubo gente que decía: “sí, hemos visto al Anteno, es un mendigo”....
FF: Se creaban leyendas.
A: Sí. Nosotros lo que hacíamos era eso, sobrevivir. Cuando conocimos a Muelle habíamos quedado para vender camisetas en el Retiro. Será por la nostalgia, pero creo que Madrid era más libre y no lo que es ahora. El caso es que habíamos quedado para vender camisetas, y estaba Glub, Bleck la rata, con unas camisetas preciosas, Rafita y yo. Me acuerdo que en ese día no vendimos una puta camiseta, pero nos lo pasamos de puta madre, allí con los que te leen la mano, con un señor con barba... Y luego vinimos aquí a conocer a Muelle. Recuerdo que lo primero que hizo Muelle fue enseñarme una firma mía que había hecho él en un papel. Eso era la ostia...
FF: Estaba dando valor a lo que tú hacías...
A: Ahí está. 
FF: ¿Tenía Muelle un puesto en el rastro?
A: Eso es una leyenda urbana.
FF: O quizá tenía un amigo allí, y con él paraba...
A: Sí, eso seguro. Había un puesto que tenía un Muelle puesto. Posiblemente. Pues lo primero que hizo fue eso. No le pedí que me firmara, y de eso me arrepiento.... y empezó a explicarme dónde había pintado, cómo, y yo le dije que le habían borrado en Usera y demás.. Pues a la semana, y era de los primeros grosores de Muelle, porque si os acordáis los primeros grosores suyos eran pequeñitos, y en Usera se hizo uno en un parque que se llama Olof Palme, se hizo otro en la calle Marcelo Usera, y se hizo otro en una droguería abandonada que estaba detrás de mi calle. Y encima, ese se lo hizo en un panel de madera, que tapaba la puerta, y pensé “me lo llevo”. Pero luego dije, él lo ha hecho, respetaré su obra... Y ahora me arrepiento de no haberme llevado eso... Pero no era ético.
FF: ¿Tú crees que surgieron los grosores porque apareció el nuevo graffiti?
A: No, los grosores....
FF: Fue una cosa natural.
A: Empezamos a hacerlos por Muelle, ya que Muelle empezó a hacerlos. ¿Que a lo mejor fue por el otro graffiti? Puede ser. ¿Y qué?
FF: Pero también podía haber sido por eso, por usar los mismos rótulos, no sé. O una publicidad…
A: El graffiti nuestro lo relaciono más con campañas publicitarias, si tú ves un cartel de Yoigo… es eso, muchísimas empresas y muchísimos logos.
FF: Sí, como El Corte Inglés.
A: Es así, son logos. Y el repetir, repetir, es repetir un logo. No tiene nada que ver con hacer unas “letras crimen” o un muñeco con una pistola. Yo pinto lo que me sale a mí, un muñeco con una pistola ¿para qué? Ojo, siempre desde el respeto, que cada uno haga lo que le salga del nabo, pero cada uno, también yo.
FF: ¿En ese mundo, en esa fauna que había urbana, había anécdotas de pandillas o cosas?
A: Yo sé que había gente que se robaban pintura unos a otros, que me parece fatal, claro está… a mí nunca eso me ha ocurrido, porque yo siempre me he llevado bien con todo el mundo, nunca he tenido problemas con nadie.
FF: Y habría bichos raros también, gente que firmaba a su bola y no se juntaba con nadie…
A: Sí. Había grandes desconocidos, BAH, JOSESA…. Había algo que no se acuerda casi nadie, que a mí me llamó mucho la atención, que era Madrid Creatura, no sé si os suena, que hacía de un  trazo un muñeco grande, estrafalario…. o Rapto y Passion…. Eran cosas distintas. O CORRUPSOE, que lo ponía en tiza. Incluso Bases Autónomas, los fachas también pintaban con tizas.
FF: ¿Las pandillas neonazis ibas a cazar grafiteros?
A: A mí me pegaron los nazis, pero no fue por pintar, fue por otra historia, por defender a uno al que estaban pegando. Y por meternos, nos metieron de ostias.
FF: Pero vamos, que había fauna de cualquier tipo.
A: Sí. Nosotros sí íbamos con pintillas, si pintabas imagino que te quitarían los botes y ya pintarían ellos sus historias.
FG: Para hacer paredes, ¿tú pintabas de noche… de día…?
A: Pues cuando era más pequeño de día, porque no me dejaban… y más mayor de noche, las noches me gustaban. También lo que hacía muchas veces, ya que a mí me gustaba pintar con amigos, o a veces me daba la neura y me iba a pintar solo por el barrio. Que también así le sacaba ventaja a mis amigos, éramos amigos pero también todos éramos muy competitivos.
FG: Yo he visto que muchas firmas eran en pareja, Ome y Boy, y Anteno y Jer-Jer. O con el Maris. ¿Pintabas siempre en pareja?
A: Sí.
FG: ¿Pero por qué, porque así uno vigilaba al otro?
A: No, porque supongo que las cosas se hacen más amenas en pareja. Y porque además habíamos crecido juntos. Yo empecé con Jer Jer, y entre Jer Jer y yo metimos a todos en el ajo. Y no sé, ibas en grupo, ibas en pandilla. Un día que hicimos pellas en el colegio nos queríamos hacer la M-30, y nos recorrimos un lado de la M30 andando, llegamos a la Casa de Campo y nos volvimos, claro. Que ya era. Claro, la santa inocencia…
FF: Quizá por la edad teníais la conciencia de no tener límites y poder conseguir las cosas con paciencia…
A: Sí,
FG: ¿Tú crees que a partir de l 93, o bueno, pon la fecha tú que yo no la sé exacta, hubo el bajón de flecheros? Porque poca gente siguió… Había un montón de gente que pintaba como autóctono, como flechero, y de repente, ya no había. ¿Eso por qué fue, lo de dejar de pintar el metro? ¿por la mili?
A: Por la mili no, porque luego volví. Y allí también pintaba, en mis dos meses de mili iba con mi camiseta pintada de Anteno, que le molaba una mierda a los militares de allí. El bajón en general fue por edad o porque a muchísimos les dio por el rollo hiphopero, que también tenía su encanto. A mí fue porque ya no me gustaba lo que veía, y cambié de rollo. Yo creo que fue eso, cuando algo te transmite, va bien y si llega un momento en que ya no te llega o no te transmite, pasas.
FG: ¿Os decían mucho eso de “a ver si evolucionáis…siempre hacéis lo mismo..”?
A:  A mí no, porque aparte yo tenía una respuesta, le mandaba a tomar por culo con todas las letras al que me viniera con tonterías. Además yo sabía moverme, al que supiera que iba a decir una gilipollez, de entrada no le daba opción hablando con él.
FF: ¿En esa bajada influyó la retirada de Muelle, o no?
A: Puede ser y no puede ser. Muchísima gente pintaba por moda, de flechero, de autóctono, de hiphopero… Y si ahora sale otro rollo, como el arte conceptual ese que ahora  se hace….
FF: ¿Te gusta?
A: Me encanta, me gusta mucho, es como una evolución, me gusta mucho pero según lo que se haga, porque también ves mucha tontería con la excusa del todo vale.
FG: O sea que se puso de moda ser grafitero, o tener tu firma..
FF: Hay gente que lo prueba para fardar…
A: No, pero es mimetismo, yo empecé en el barrio, y cuando empecé te garantizo que no pintaba nadie en Usera. Empecé con mis amigos, luego empezó FOSI, un gran tipo, no sé si lo habéis entrevistado, empezaron unos tal KIL, Killer, Boquerón…
FG: Que hacía como un icono, las letras dentro de la silueta de un pez
A: Sí, sí. Era bonito, y lo ponía con V, que yo decía que era un burro, o quizá buscaba la vuelta, el cabrón. Empezaba así. Y luego alrededor del Rafita salió el ABS, alrededor de Glub y del Larry empezó a salir gente,  alrededor de Muelle ni te cuento, era mimetismo. Y luego ibas al metro, coño mira éste, mira éste…  Y era relativamente sencillo.
FG: Yo recuerdo un artículo que a mí me molaba mucho porque salía Azca y salías tú pintando, con varias personas, y luego también salías en el terreno QSC, todos érais jovencitos, uno mostraba un bote, otro un rotulador…
A: Eso era tarde, sí.
FG: ¿Eso salió en la revista Tiempo? ¿Sabes el artículo del que te hablo?
A: Sí. Y tampoco conseguí ese artículo.
FG: Yo lo vi en fotocopia.
A: Pues tampoco lo conseguí, y además me daba por culo porque no me gustaba, y no lo quise comprar. Y había un quiosco, cuando yo vivía en Usera, que lo tenía, era el típico quiosco que lo forran con revistas antiguas, y yo pasaba, y pasaba. Y cuando lo quise tener, ya lo habían tirado.
FG: ¿Sabes de qué revista era? Yo creo que era Tiempo.
A: Yo creo que era Ragazza. No me acuerdo.
FG: Salía la foto del mural del Rap in Madrid, y salías tú, y unos encima de otros, con un bote en la mano… ¿Quiénes salíais en esa foto?
A: Salíamos Maris, Jer-Jer, yo, Ome, Boy.. Rafita creo que estaba también..
FG: ¿Y el fotógrafo como dio con vosotros?
A: Nosotros estábamos por allí pintando y nos pilló al vuelo.
FF: No fue una quedada ni algo preparado.
A: No, no.
FF: ¿Tú colaboraste en lo de Mi firma en las Paredes?
A: No.
FF: ¿Pero lo llegaste a ver en su momento?
A: Sí, claro que sí, cuando se movió todo, en la escena cuando van a por los botes de  la droga ahí salen el Maris y el Jer Jer. Lo que pasa es que yo no sé si era gilipollas, pero no quería salir, pero sin embargo que saliera mi firma en la televisión sí que me gustaba. Pero dar mi imagen, no. Recuerdo que mi primera firma que salió en la tele era de aquí, en la Cuesta de Moyano, la tenía en los puestos antiguos. Si iba a ser la feria del libro, pues veníamos y nos pintábamos los puestos. Estaba estudiado todo. Y salió mi firma en los puestos. Era casualidad, pero una casualidad buscada. Éramos tontos, pero no tanto.
FF: ¿Pintábais en monumentos?
A: Nunca.
FF: Porque en el año 93 se empezó a hacer la política de limpieza, con el pretexto de limpiar el Retiro, los monumentos del Retiro. Eso fue Esperanza Aguirre.
A: Nosotros en el Retiro pintábamos mucho, pero porque allí parábamos, o en las barcas… yo he hecho botellón en el retiro, que eso hoy se lo dices a la gente y flipa. Ahí nos juntábamos cuando ya nos habíamos conocido todos, nos juntábamos Ome, Boy, Glub… Joselio.. a lo mejor quince  tíos. 
FF: ¿Os imaginabais que luego se convertiría en un negocio o en una industria?
A: No, de hecho y siempre lo he pensado, el señor de la empresa Montana es un genio, porque eso lo podíamos haber pensado cualquiera, vender sprays a precios asequibles y con toda esa gama. Antes los había de Estados Unidos, los Rustoleum, los Krylon.. . que no tienen nada que ver, a su lado Montana es una mierda. No, eso nunca lo pensamos, yo por lo menos.
FF: ¿Fue importante la exposición que se hizo en la Galería D, en la que pintó Rafita, Max501…?
A: Ah, sí. De hecho ahí salí yo en la televisión, en el telediario. Pero eso no fue nada, aparte a los que le gustaban los cuadros eran a los que los habían hecho, y además, no los volvieron a ver porque se los guindaron…
FG: ¿Había alguna publicación cuando tú empezaste?¿Algún fanzine fotocopiado?¿No circulaba nada de mano en mano?
A: No, realmente no le dabas una importancia…Igual que otros salían a jugar al fútbol, o a robar… porque hablamos de Usera, nosotros nos íbamos a pintar.
FG: Pero antes comentabas que había una tienda aquí en Atocha donde estaba el Subway art y el Spraycan art, y los mangábais, o sea que sí había interés en las publicaciones…
A: Sí, pero eso ya es muy posterior.
FG: ¿Es de la época de Azca?
A: Sí, por ahí. Descubrimos dónde estaba eso, y había gente que se lo callaba y que lo tenía como un secreto, nosotros no, se lo dijimos a todo el mundo, imagino que al último que pillaran robando libros le darían de ostias, pero…  Y costaban caros esos libros, dos mil y pico pesetas de entonces. Yo tenía esos dos libros tres veces, y se los di a mis amigos y de hecho no me queda ni uno. Tampoco me importa, ¿eh? Vamos, me gustaría tenerlos, pero son cosas que ocurren.
FG: ¿La gente al veros pintar los carteles en el metro, cómo reaccionaba?
A: La gente pasaba de ti. Lo que decíamos antes, hazlo natural, incluso cuando ibas solo. Si uno se ponía tonto te dabas la vuelta y te ibas.
FG: Pero tus firmas eran grandes, no se hacían en diez segundos.
A: No. Hombre, coges pericia y tardas poco. También reconozco que lo hacías cuando había menos gente, en horas punta no te ponías porque la gente pasa, pero si uno arranca, ya arrancan todos. Sí ha habido problemas, y sí te decían algo, pero generalmente te pirabas y pasabas.
FF: ¿Recuerdas plantillas en los ochenta? ¿Había plantillas en los ochenta, en el centro?
A: Sí, incluso yo me hice plantillas, que para hacer una plantilla me costaba un huevo. Y tengo una plantilla que podría haber traído pero la tenía que buscar.
FF: ¿Una plantilla con tu nombre?
A: Sí, siempre con mi nombre, con mi firma.
FG: ¿De qué año hablamos?
A: 88. 89…
FG: ¿Había mas gente con plantillas, aparte de ti?
A: Sí, Glub tenía su plantilla, Larry se había hecho también una plantilla.
FG: Sí, la de Larry la he visto.
A: Sí. Pero las plantillas venían del Makoki y demás, en Barcelona se hacía mucha plantilla, y eso sí lo reconozco, yo me acuerdo de haber visto en una revista de esas un reportaje de Barcelona de plantillas que me quedé flipado.
FG: En un CIMOC salía. (Zona84.). Yo lo tenía, pero luego lo recortas para forrar una carpeta y...
FF:  ¿Recuerdas imágenes o empresas de publicidad que usaran plantillas? Yo recuerdo mil y una alfombras que lo hacía, y además en el suelo.
A: “Rober Destroyer”, ¿os suena? Esa es la plantilla que vi en una revista de Barcelona que me quedé flipado, que era un muñeco en plan destroy, que eso se llevaba, con una bomba en la mano. Con eso me quedé flipado. Pero lo que dices, no.
FF: Recuerdo que por Huertas había una de una vespino a dos colores, hecha con plantilla, pero no recuerdo la calle. Tendría que ser de finales de los 80 y primeros noventa.
FG: Tú nunca has tenido ningún grupo, ¿no?
A: No, grupo no, mi grupo eran los amigos con los que fuera.
FG: ¿Pero por  qué, porque estaba muy relacionado con los raperos?
A: No, porque eso de crew eran tonterías, alguna vez ponías algo pero para tocar los cojones, para hacer burla...
FF: Como una guasa
A: Sí, tú lo has dicho. Como para decir toma tu tontería.
FG: Yo recuerdo en Legazpi que había unas escaleras mecánicas que subías, y luego también podías subir andando, y ponían unas chapas amarillas, y eso siempre estaba firmado hasta arriba. Pero claro, en esa época no había cámaras en los pasillos, y sería fácil.
A: Sí, era fácil, y era tiempo, que es lo que nos falta hoy en día. ¿A que hoy os falta tiempo?
FG: Sí, y como más ganas de hacer cosas, de sentirte vivo...
A: Sí, puede ser. También hoy los amigos se dedican a  otras cosas y te vas quedando solo. Te echas novia, empiezas a restarle tiempo, empiezas a trabajar... Pero vamos, que yo trabajando pintaba, y con novia también pintaba, pero sobre todo es eso, que te satura la historia, que te den la vuelta a la tortilla, y que te vendan el graffiti enlatado, y que te vendan el graffiti como que mola y ahora todos a pintar.
FG: ¿A ti nunca nadie te ofreció dinero por tu firma?
A: No, mi firma no era nada comercial, tampoco quería yo que fuera comercial, no. En Usera me conocía mucha gente, a mi madre le encantaba ver mi firma.
FF: ¿Ella sabía que eras tú?
A: Sí, sí. Mi padre era más duro, y pasaba, pero mi madre estaba orgullosísima. Porque pensaba que mientras mi hijo pinta, no hace otra cosa. Aparte, ella se iba a trabajar, y veía donde pintaba, sabía que no iba a tener problemas, supongo yo, no sé, nunca se lo pregunté..
FG: ¿A ti no te da cierta pena que el estilo autóctono se vaya perdiendo o que ya quede muy poca gente que lo haga?  Porque la gente que empieza a pintar, sale con el estilo hip hop... por las fanzines o no sé qué moda. Y el graffiti vuestro, era lo que identificaba a Madrid.
A:  Sí señor, y muy vinculado al Madrid de entonces, no al que hay ahora. Ahora es un Madrid más abierto, antes no había tanta inmigración.
FF: Antes había inmigración nacional, éramos todos de pueblo.
A: Sí.
FG: ¿Tú no crees que hemos perdido la identidad que teníamos?
A: Es lo que decía antes, hoy no hay fronteras, con internet más, cualquiera se pinta algo en su pueblo, lo cuelga y ya lo ha visto mucha gente... pero físicamente lo van a ver cuatro. Yo de lo mío ya no hago foto porque me gusta donde está y ahí la quiero. La globalización tiene cosas buenas, pero también malas. Ahora mismo estamos aquí viendo ese cierre con esas firmas, y lo mismo podría ser Túnez, donde he visto firmas iguales, o estar en Italia. 
FG: Eso me comentó Juanmanuel en su entrevista, que viendo una firma podía saber si el estilo era de Madrid, de París o de Nueva York.
A: Claro. Pero hoy día no, se estandariza todo. Y es así. Mejor o peor, no lo sé, a mí me gustaba lo mío y lo que hacíamos, firmas como Muelle, Juanmanuel, Glub.... lo siento, pero donde esté una firma de esas, que era grafismo, yo hablo de grafismo, me gusta la letra bonita, que se quiten cincuenta piezas elaboradas de artistas de la ostia. Pero eso es como el graffiti legal, o los permisos para muros, a mí eso me parece aberrante, el graffiti debe ser libre y a escondidas. Al que le dan un pedazo de muro es el enchufado de un ayuntamiento, osea, que es una herramienta del ayuntamiento de turno, bajo mi punto de vista. En Torrejón hay unos muros cojonudos de una peña que pinta muy bien, pero claro, con horas, con arte, que lo tienen, y todos los permisos  regulados, pues ahí lo tienes. Yo le doy más valor al chaval que pinta una mierda pero que se esconde y que se arriesga a una multa de trescientas mil pesetas.    
FG: ¿Nunca te dio por pintar vagones?
A: No. Me acuerdo que una vez entré en cocheras con Shat 2, pero ya mucho después. Y ya que estaba dentro pinté el tren por fuera, pero con mi firma, y no me gustó, eso no iba con lo mío. Que volvemos a lo mismo, me gusta ver un vagón pintado, de eso no reniego, a fin de cuentas hoy el metro eso lo ha copiado, porque a veces sacan vagones con vinilos pegados preciosos.. O sea, que el problema no es que el vagón esté pintado, el problema es que no han pagado por pintarlo. Es así y es lógico, es suyo, yo cobro.
FG: Yo echo de menos la época de montarte en el metro y ver los carteles firmados hasta arriba. Ya no se ve nada...
A: Eso me duele. A veces ver algún FER chiquitito escondido, pero claro, tú dime si hoy me pongo yo, ¿qué pinto? Pero que salga algún chaval, si es lo que le dije en la entrevista a Juanjo, que alguno vea que se hacían cosas de otra forma, que no es copiar a nadie, o que haga algo distinto, que haga  algo que no tenga nada que ver con nosotros, ¿por qué no? Hacer cuatro letras, rellenarlas, ponerle un fondo, brillos... era abecé. El muñeco con la gorra, la pistola, los ojos rectangulares... A mí eso, qué quieres que te diga, es bonito la primera vez, la ostia la segunda, pero llega un momento en que siempre es lo mismo. Y en las carreteras es que te hartas... Son siempre las mismas letras, y vamos, ¿el venazo del plata? Yo al que inventó el plata le colgaba. Pero si eso es un sello, así saturas, se han cargado el graffiti así, porque a la peña.... Anteno no, porque no lo entendían,  pero decían, sí, he visto esta firma muchas veces, o RAFITA, pero le dices ¿qué es esto? No lo sé... y a lo mejor ése ha pintado mil veces más que yo...  Siempre hacen lo mismo.
FF: ¿Había chicas que firmasen, o era muy raro? ¿Erais siempre chicos?
A: No había, no. Las chicas pasaban, ellas iban a otra onda.
FF: Pero estaba Marta
A: Sí, pero eso era bastante posterior, ella pintaba mucho, pero yo no la he conocido.
FF: ¿Te suena una tal NADIA, que hacía carretera? De la época de Juanmanuel.
A: No. No me suena nada. BERO ES DIOS sí me suena de carretera, él es la ostia de antiguo.
FG: ¿Puedes contarnos alguna anécdota curiosa que te pasara en el metro?
A: A mí el metro era lo que más me gustaba. Las anécdotas de metro eran las pilladas, correr por los túneles...
FG: ¿Has llegado a saltar a las vías y correr por el túnel?
A: Sí, sí. Jer Jer y yo tuvimos que correr desde Lavapiés hasta Sol, que hay un buen trecho, y salir en Sol que era como hablábamos antes, la estación maldita, aparte estábamos pendiente de un juicio. Me acuerdo de ir corriendo por la vía, y la sensación de ir corriendo...  encendieron todas las luces del túnel, y el otro tren paró al ir corriendo nosotros. E ir corriendo, y ver el otro tren arriba con la gente mirándote, esa sensación es.... Tú estas corriendo y ver el tren que se cruza acojona, aunque sepas que va por la otra vía. Y luego la incertidumbre de llegar al andén y ver qué te encuentras... Pero no había nadie esperándonos.
FF: Saliste bien de la historia
A: Sí, salimos bien.
FG: ¿Y no comunicaron que había unos chavales corriendo por el túnel en esa dirección?
FF: Encendieron las luces.
A: Sí, encendieron las luces, a lo mejor lo comunicaron, pero no llegaron. Allí no nos esperaba nadie ni nos cogieron. Glub y Larry también tuvieron que correr, pero ellos fueron de Urgel a Marqués de Vadillo. Que también es un trecho.
FF: ¿Y tu mayor reto cuál fue? Tu acción más ambiciosa. 
A: ¿Mi mayor reto?
FF: Sí, si la recuerdas. Aparte de hacerte la M30, jajaja...
A: Lo de la M30 fue una niñería.
FG: ¿Y un objetivo cumplido?
A: Pintar la línea seis completa. Y varias veces... y no era fácil. Te metías en el metro a las diez de la mañana.
FF: Y no era circular en esa época.
A: No era circular. Era Laguna Cuatro Caminos. Ibas y te tirabas horas, línea seis, línea tres, y línea uno.
FG: ¿Pero tú no ibas al colegio? Porque eso son muchas horas...
A: Sí iba. Eran horas, hacíamos pellas. Yo con Rafita a las siete o a las ocho de la mañana quedábamos. Y un reto que nos salió mal fue pintar en el puente de Segovia, allí habían pintado Tifón, Muelle.. Fuimos Rafita y yo y nos pillaron, por ir temprano, al ir temprano cantas un huevo.
FG: ¿Y te multaron?
A: Sí, pero el truco de dar una dirección falsa funcionaba. Recuerdo que otro día nos cogieron, iba con Rafita, con Tifón y con su primo, que pintaba Pasol, y nos cogieron, pero no por pintar, sino porque el Rafita y el Tifón se colgaron del tren. Y me acuerdo que dabas un nombre falso o te inventabas un nombre, y recuerdo que les di el nombre de un político. Y coló. O eran tontos o se lo hicieron. 
FG: Cuando yo pintaba recuerdo que me pillaron y me hicieron borrar la pintada, en el andén del metro de Ventilla, en el mármol. Iba con cuatro amigos más, nos pidieron los DNIs y nos dijeron que fuéramos a por lejía o lo que fuera para borrarlas, y que si no volvíamos a la media hora llamaban a nuestros padres. Y salimos a la calle, nos fuimos a una droguería a comprar disolvente y bayetas, y borrando pasaban los trenes y la gente nos saludaba, se cachondeaba...”eh! qué bien limpiáis!”. Eso fue en el 90.  
A: Qué hijos de puta...
FG: Y costaba quitarlo, ¿eh? Había firmas con spray, rotulador...                  
A: En el túnel que pintábamos nosotros era en el que hay entre Acacias y Puerta de Toledo, un túnel larguísimo, no sé si aún sigue. Un pasillo larguísimo que había entre esas dos estaciones. ¿O era entre Acacias y Embajadores? No sé. Ese pasillo era largo y siempre había que pintarlo, no pasaba casi nadie. O el tunel que había antes en Atocha, también lo pintábamos. Y el túnel que hay en la entrada del retiro..  Una anécdota que nos pasó pintando en la calle fue en la zona de la torre del pirulo, donde pone “insumisión”, frente al rastro. Una chimenea que hay grande, junto a un parquecito, ahí pintaron insumisión, te hablo de la época de Minuesa. Pues estábamos pintando, un reto para Rafita y para mí era subirnos a esa torre, pero nunca nos subimos.
FF: Eso es una chimenea, ¿no?
A: Sí, es una chimenea, no sé qué pinta ahí. Pues recuerdo que estábamos pintando ahí en una pared que había por ahí, y nos pillaron dos municipales, salimos todos corriendo menos el BOY, que se puso a jugar al balón con unos niños para disimular. Me acuerdo que yo salí corriendo hacia el Rastro, y era un domingo que había habido rastro y estaban los de la limpieza limpiando. Y según corría, me empezaron a tirar cepillos, escobas... para pararme. Y yo ahí saltando todo, y al final el policía me sacó la pistola, me paré. Y encima fui gilipollas porque yo corrí en dirección hacia la comisaría que hay allí, y luego fueron llegando uno a uno menos el BOY. Sin embargo, no nos llegó ninguna multa, pero nos hicieron correr de lo lindo.
FF: A veces de la forma más tonta te buscas un lío.
A: Sí. A mí no me llegó multa, pero creo que al Rafita sí le llegó.
FF: En esa época las multas no eran muy grandes.
A: Sí, pero nosotros no teníamos un pavo. Al que tuviera abono los candys le quitaban el abono, era así. Me acuerdo que cuando pintaba carteles,  me pinté uno en Legazpi con spray rosa, lo marqué con negro, y le eché una especie de laca... y cada vez que me ponían un cartel encima iba con un cutter y salía solo. Y así me duraba la firma un montón, el ingenio había que agudizarlo.
FG: ¿Tú tenías alguna ubicación preferida?
FF: Sí, como Rafita hacía alturas... ¿Preferías las esquinas? Los cierres...
A: Los cierres me gustaban, mis sitios eran los descampados, los solares en Madrid. Ya no quedan, está todo edificado.
FF: ¿Tú has pintado por España, no?
A: Sí. En Cádiz es donde tengo mis raíces maternas, hice un Anteno en la playa, ir el año siguiente y seguía.
FG: ¿Y nadie te imitó, no fuiste un ejemplo para que salieran allí otros?
A: Sí pintaron algo, pero porque yo tenía allí a mi primo.
FG: Antes sería un orgullo inaugurar una pared, y luego ver que poco a poco se va llenando de otras firmas.
A: Sí. Cuando ponían un muro nuevo, o una valla, había que pillar sitio corriendo, allí ibamos todos como buitres a pillar tu hueco, ya que nunca nos pisábamos.
FF: ¿En los ochenta se limpiaba mucho?
A: No. No se limpiaba prácticamente nada, y cuando limpiaban algo te dolía el alma, pero pintabas al día siguiente para que se jodieran.
FG: ¿Crees que el documental de Mi firma en las paredes identifica bien esa época?
FF: ¿Refleja bien la calle?
A: Hombre... No, no, le pone mucho romanticismo. Tú dime qué pinta Tifón con dos chavalitos para irse a pintar delante de una puta, que dice “déjalos, que no pintan nada”. Le pone demasiado romanticismo. Y eso de vamos a pintar no sé qué, marcarte ese reto tan rimbombante... Es muy de película.
FG: Pero sí refleja que los raperos os menospreciaban, cuando dice “si son unos chichis”
A: Sí. Pero tampoco eran todos. También era su forma de hacerlo, de copiarlo todo. Ellos copiaban el manual de pe a pa. Y no hablaban inglés porque era difícil. Me acuerdo en la línea uno, porque de Usera, íbamos a pintar, y nosotros teníamos amigos peligrosos... y éramos más críos, y estábamos pintando con ceras. Y nos cruzamos con uno de los “estrellas”, y nos dijo cómo pintáis con eso, si hay esto, esto y esto. Nosotros nos quedamos flipados, él nos hizo una firma, era muy famoso. Y recuerdo que uno que venía con nosotros me preguntaba ¿le robo, le robo y os lo doy?
FG: Bajo tu experiencia, ¿quién fue el primero en pintar carteles en metro?
A: El primero que hayan visto mis ojos fue Muelle. Había JURE, que dicen OJURE, pero yo creo que era JURE con una R metida en una O delante, a la izquierda.
FG: Había un artículo que salía esa firma
A: Sí, era del 87. Había una tal RUBI, que a mí no me suena de nada.
FF: Sí, eran todo firmas imitadas sobre un fondo de ladrillo.
FG: Sí, salía Muelle, Bleck, Ojure, un BAH muy mal hecho...
A: Y un Josesa, peor hecho todavía.  Por aquí, por el centro, recuerdo que muy pronto empezó a pintar el OME.
FG: ¿Vemos fotos?
A: Vamos.


© Felipe Gálvez y
 ©Fernando Figueroa


_____________________________________________________________________
 





mail