Entrevista
en Barrio del Pilar, 6 de julio 2011, grabación mp3.
© Felipe Gálvez, Luis Cabrera y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
C:
Killer murió.
L:
Y el Smiriao, el hermano del Alien.
C:
Sí, Killer murió, y creo que se quedó loco, en la parra. A mí esa firma me gustaba mucho, era como que se
desmenuzaba.
FG:
Sí, que tenía como muchos asteriscos
C:
Sí, como lazos. Era como si se desmenuzara, me gustaba mucho esa firma, yo no
entendía lo que ponía, pero bueno.
FG:
¿Tú cuándo empezaste a pintar?
C:
¿Con esto de Chete?
FF:
En general.
C: En
general.....
FF:
¿Estabas en el colegio?
C:
Estaba en el colegio, en egb, en séptimo u octavo. Tenía trece años.
FF:
¿Y empezaste con otro nombre que no era Chete?
C:
Sí, ponía una C y una H dentro de un círculo. Empecé así. Y de ahí no fue cuál
fue la transición de saltar a Chete.
FF:
¿Quizá porque te iba influyendo el estilo de otras firmas?
C:
No, yo cuando empecé con la de CH no tenía conocimiento ni de Muelle ni de nada
de nada, de nadie. Luego, paralelos a mí cuando empezamos aquí que había en
esta zona... no sé, vosotros los sabréis, de la zona norte, los antiguos...
FG.
Yo recuerdo al Rubio, que hacía una flecha tipo Bleck..
C: Al
Rubio, exactamente. Había otro que ponía números romanos debajo, le recuerdo
también... El Perico. Que esos llevaban más tiempo pintando que yo y supongo
que serían más mayores que yo, porque yo veía de ellos pintadas en spray y yo aún estaba con los
rotuladores y con los kanfort.
FG:
¿Eso de qué año hablamos? ¿87? Porque el Perico ponía MCM87
C:
Sí, en el 87. Yo cuando estaba con kanfort y con rotuladores veía las de Perico
a spray y decía ostia, yo quiero pintar con eso. No sabía ni lo que era, pero
sabía que esa pintura la quería coger yo también. Ahí pintaba yo con Kanfort y
con rotuladores.
FF:
Y claro, te moverías por tu barrio
C:
Claro. No salía de Barrio del Pilar. El Barrio del Pilar era muy grande y daba
para mucho. Luego ya me empecé a extender por Bravo Murillo, pero eso fue más adelante….
yo para las fechas soy muy malo, cronológicamente no me hagáis situarme mucho
porque no.... pero vamos, de allí era el Killer éste, que también recuerdo
pintadas suyas en el principio, y mucho menos agresivas.
FG:
¿Pero qué fue lo que te motivó a salir a pintar? ¿De ver alguna película, de
verlo a otros?
C:
No. Además, cuando vi Beat Street, pensé que claro, la gente empezaría a pintar
en Madrid por esa película. Que el Muelle empezaría a pintar inducidos al ver
esa película.
FF:
¿La viste en cine?
C:
No, en video. Es muy antigua.
FF:
¿Y recuerdas a más gente que firmase cuando tú empezaste? Grupos, bandas...
C:
Los JODIAS. Con ellos yo tenía un pique que te cagas, eran tres, la J era de... cada letra era el
nombre de cada uno. Jota de tal... ¡ah! la
D era del Dal 13, que con él me di una curra que te cagas, yo
me pegué con todos. Y luego el Dal 13 fue íntimo amigo mío. Pero aquí en el
barrio llegó un momento en que los que más pintaban eran los Jodías y yo.
Además yo estaba muy picados con ellos porque ellos eran cinco pintando el
Barrio del Pilar, eran cinco tíos pintando a degüello. Imagínate, hubo un
momento en que lo tenían arrasado todo. Y yo decía tengo que superar a estos
hijos de puta, y ahí empecé a dar caña con Chete a degüello.
FF:
¿Y el pique se reflejaba en que os tachábais, o no? ¿Os tachábais o era
simplemente que estuviérais más presentes?
C:
Sí, empezamos a tacharnos, de hecho me di una curra con uno de los Jodías por
eso, porque uno me tachó una firma. Ellos veían que había esa competición de
niños, ese pique y así es como yo me enemisté con ellos, por eso, por lo
típico, te tachan y…. Con el Kongui
también me di una curra que te cagas, que también te lo puede decir él, me
acuerdo que iba con el Dal13 en la plaza y le dije al Kongui ¿quién me ha
tachado? Porque por lo visto al parecer me había tachado un chavalillo de su
plaza, y me dijo sí, sí, te la he tachado yo. Y le puse el bote de spray en la
mano y le dije, toma, pues ahí tengo una mía, táchamela. Y cogió el tío y con
dos cojones me la tachó delante mía, y me dice ¿quieres que te la tache más? Y
yo: sí, sí, tacha. Me la siguió tachando y el Dal 13 mientras que yo me iba
quitando la camisa, le dije Dal sujétame la camisa…Y nos estuvimos pegando ahí
no te exagero, como cinco minutos seguidos, dándonos de ostias. Y luego, a los
tres meses éramos íntimos amigos, de ir a pintar juntos y todo. Luego él me
aclaró que se pensaba que iba a pegar al chaval, que era un chavalín pequeño.
¿Cómo iba a ir yo a pegar a un chavalín pequeño? Y después ya colegueo.
FG:
¿Tú pintabas también en carteles de metro?
C:
Sí.
FG:
¿Había alguna línea que fuera más preferida que otras?
C:
Hombre, a mí me gustaba más la uno que era la de Plaza de Castilla, y era donde
solían poner los carteles tochos azules esos, que todavía los seguirán poniendo, digo yo, ¿no?
FG:
Los expoluz. No, esos ya no existen.
C:
Claro, ahora son planos. Ya no ponen esos carteles redondos, azules grandotes.
FG:
Y para hacer esos carteles ¿había alguna táctica para firmarlos? ¿O era echarle
morro, con gente, sin gente…? ¿Cómo lo hacías?
C:
Pues táctica realmente no tenía, era entrar al metro y esperar a encontrarlos
libres.
FG: ¿Pero
qué truco tenías para pintar un cartel, otro..? Porque la peña te vería.
C:
Claro. Pero eso nos daba igual, lo que nos interesaba es que no nos vieran los
guardias del metro.
FG:
Los topos
C:
Claro, tío, eso era lo que nos interesaba.
FG:
¿Nunca tuviste ningún marrón en metro pintando carteles?
C:
Sí.
FG:
¿Pero te llegaron a coger?
C:
Una vez salieron los topos, como tú dices, salieron por un andén, estábamos
pintando, no recuerdo con quién, posiblemente con Jose, con él he ido a pintar
bastante al metro,
L:
Sí, y además eso sería entre el 89 y el 90, además estaba siempre todos los
fines de semana, siempre pensando en pintar, siempre estaba pintando. Él era de
San Blas y siempre me hablaba de ti, que si he pintado con el Tiri, con Chete,
con Stick…
C: Yo
a Jose le conocí por su hermano mayor, con él iba al cole. Pues eso, movidas
tuve, una vez tuve que correr por el túnel, de una estación a otra. Porque yo
tenía muy claro que a mí no me iban a coger. Eso fue en la línea uno, entraron
los metreros por los dos lados, como diciendo ya no os escapáis. Entraron por
el andén nuestro, por una puerta y otros por la puerta anterior para que nos
les hiciéramos el quiebro. Y miré para el andén, y no venía el metro, miré al
túnel y como en el túnel vi luz pues aquí la encerrona no me la hacen. Y salté
al túnel, esprinté y salí por la otra estación.
FF: ¿Recuerdas
las estaciones que fueron?
C: No
me acuerdo, era la línea uno. Sería mucho aventurar, pero podría ser no la
línea uno, sino la morada. La 9, porque además recuerdo que cuando salí a ala
calle sí salí por aquí, por la zona norte. Sí, yo creo que era la línea 9,
porque además la estación era muy corta. Si hubiera sido todo oscuridad no me
hubiera aventurado, yo vi luz, es una línea muy corta, te asomas y dices en dos
minutos corriendo llego.
FF:
¿En esa época no estaba completa la línea 9, estaba en dos tramos, no?
FG:
Sí, la 9a y la 9b:
L: Y el plano era de Galerías
Preciados.
FG:
Cuando hacías esos grosores de colores en la calle, ¿la gente cómo reaccionaba
cuando te veía haciéndolos?
C:
Había todo tipo de reacciones, pero casi todas negativas. Puede que ahora a lo
mejor la gente lo vea de otra manera, que un tag en una pared sigue siendo una
guarrería. Sigue siendo y lo será. Pero creo que la gente ya sabe diferenciar
el lado artístico, la gente en general. El público en general ve un mural
guapísimo y se quedan aplaudiéndolo, la gente en general yo creo que ya le ve
el lado bueno. Pero antes, cuando yo empecé, lado bueno no tenía ninguno.
FG:
Yo recuerdo un mural tuyo con colores en esta calle, a la izquierda. Enorme, en
medio de la calle.
C: Sí, azul, blanca y negra, muy grande. Salió en La Voz del Barrio
FF:
¿Era una revista local, de aquí del barrio?
C:
Sí, había una revista aquí que se
llamaba La Voz
del Barrio que si me podéis localizar esa firma os lo agradecería mucho.
Supongo que en las hemerotecas ahí debería de salir porque esa firma
salió.
FF:
¿Y es de aquí, de la zona norte, no?
C:
Sí.
L:
¿Y de qué año es, del 89, 90?
C:
Sí, ese periódico duró poco tiempo, se llamaba La Voz del Barrio, salía La voz
del Barrio y salía mi pintada de fondo, en primera plana, que además era de las
que más me gustaron por lo grande, por lo bien que me salió a spray y lo de la Voz del Barrio nunca me quedó
claro si… La voz del Barrio se llamaba el periódico, yo nunca llegué a ver el
periódico, pero no sé si lo de La
Voz del barrio era haciendo referencia a mi firma en ese
momento o el título de un artículo o era….
FF:
Había también una revista del barrio de Vallecas que se llamaba La Voz. Puede ser que
fuese como que en cada barrio se hizo… eso sería a finales de los 80, primeros
de los 90.
FG:
¿Y esa la hiciste de noche?
C:
Sí, a las tantas de la mañana.
FG:
Osea, que tú eras de pintar de noche.
C: Sí, era por la noche. Además yo tenía un perro, un
chihuahua que se llamaba Mony, y me iba con él a pintar a todos lados, iba con
el perrillo paseándolo porque si te paraba la policía a las 4 de la mañana te
dirían ¿qué hace usted a las 4 de la mañana por aquí?
FF:
Te camuflabas con él.
C:
Sí, iba con la perra y a lo mejor te paraba la patrulla de turno y les decía
pues estoy bajando al perro. Mi excusa era el perro.
FF:
¿Quién empezó con los grosores?
C:
¿Grosores?
FF:
Sí, las firmas ya más grandes, con colores, 3d, todo eso…
C: No
sé, yo creo que aquí eso lo empezó el Muelle.
FF:
¿Pero por el noventa? Bueno, antes, ¿no?
C:
Claro, es que yo conocimiento de Muelle y toda la gente esta de Campamento y
tal y cual no tuve conocimiento de ellos hasta que no empecé a moverme por el metro, ya empezaban a venir
pandillas de otros barrios aquí a conocerte… y entonces ahí empezamos a tener
conocimiento de todo.
FF:
Era como más local y luego os fuisteis juntando.
C:
Claro.
FF:
¿Había un punto de confluencia en el centro, quizá? ¿En el centro de Madrid se
veían firmas mezcladas del norte y del sur?
C: No
sé.
FF.
¿Tú llegaste a firmar en el centro de Madrid?
C:
Sí.
FF:
¿Y eso era como más escaparate? ¿Cómo
veías tú el centro? ¿Cómo lo sentías?
C: El
centro como lo veía era con muchos guardias. Más intocable, más peligroso.
FG:
¿Tú llegaste a ir a Azca, a Nuevos Ministerios?
C:
Sí. Ahí era cuando hacíamos las quedadas con toda la basca. Ahí fue cuando
realmente empezamos a conocernos todos de todos los barrios. Porque no
juntábamos ahí, empezamos a pintar ahí las paredes y ahí ya sabíamos todos
quiénes éramos. Y allí nos juntábamos más de cien personas. Eso era
espectacular.
FG:
¿La gente iba allí a conocerse? ¿A cambiar fotos?
C: No
sé, yo no sé quién sugirió esa quedada, pero de la noche a la mañana todos los
domingos por la mañana nos juntábamos todos o casi todo el mundo que pintaba
allí. Empezaron a meterse los primeros que bailaban break, muchos se fueron con
el rollo de cantar, me acuerdo que había una piba que cantaba rap, no sé cómo
se llamaba.
FF:
¿Sweet?
C:
Sí, la Sweet
esa también iba allí mucho, empezaban a bailar, a cantar...
FF:
¿Estaba muy remarcada la diferencia entre grafiteros autóctonos y hiphoperos?
C:
Sí, claro, yo lo que notaba era que los que empezaban a irse con el rollo del
hiphop, del break y tal ellos empezaban con las firmas de estilo, las primeras
firmas de estilo con rotulador que yo vi fueron las de QSC. Ardi.... además a
mí me llamaban mucho la atención, decíamos joder qué estilo le dan al
rotulador, ¿cómo lo hacen? Porque hacer eso yo con mi firma se me escapaba, y
luego ¿cómo lo llamábamos? Cuando ya empezó la explosión de toda la gente a
firmar con firmas de estilo yo las veía todas iguales. Utilizábamos un mote
despectivo que era.... ¿Cómo lo llamaba? Lo llamaba de alguna manera para
clasificarlos porque todas las firmas me parecían iguales. Me gustaba más el
rollo de cada uno con su firma, más peculiar, y luego cuando empezaron a hacer
esas letras y hacer estilos ya no sabías ni quién era quién.
FF:
Parecía todo como la misma persona firmando.
C:
Sí. Pero lo que sí está claro era que pintaban muy bien. Cuando hacían
graffitis y cosas así...
L:
¿En esa época quién era el que más bombardeaba en Nuevos Ministerios?
C: El
ARDI, el SNOW también se hacía takeos muy guapos. ¿Te refieres en rollo estilo,
bombardeo?
L:
Sí, en aquella época iba uno a comprar los sprays o a robarlos al rastro, los
famosos retoque, los CRC...
C: Y
los novelty
L:
Sí, y te hacías la ruta andando, algunos lo hacían, irse luego a Nuevos
Ministerios, y siempre por la calle veías, si no estabas abajo, estabas arriba,
pero arriba para ti quién era el que bombardeaba? ¿O abajo, en aquella época?
C: Te
refieres a metro o superficie
L:
Sí, en metro o en superficie
C:
¿En la época? ¿En qué época? ¿en qué año nos situamos?
L:
A finales de los 80
C: Ahí
ya había muchos
L:
Que te llamaran más la atención. Los que más recuerdes ahora cariñosamente. Yo
creo que para mí, uno de los que más ha bombardeado, quitando al Buny, ha sido
el ARDI. Para mí. Y todo el mundo coincide en ese aspecto.
C: Es
posible, de ese estilo, sí.
FG:
¿Había cierto... no pique, pero como que la gente del hiphop os menospreciaba a
los flecheros? ¿Os miraban por encima del hombro?
C:
No. Un poco chulos sí eran, pero digamos que era por el rol que tenían que
tener.
FF:
La pose.
C: Sí,
pero no había mucho.
FF:
¿Pero ellos igual se consideraban más artistas, por eso, por hacer los muros,
los murales y eso?
C:
Sí, yo creo que lo eran. Muy innovadores, a lo mejor un poco influenciados
porque en ese tiempo ya había mucha información. Sí, más innovadores eran,
nosotros estábamos anclados en nuestra pintada y ya no podías cambiar de ahí.
¿Y qué hacías? Pues como el Glub o el Muelle, ¿qué haces ya a partir de ahí?
FF:
A veces también pasa, estamos viendo a algunos que firman y se lee bien lo que
pone y en otros como que dan misterio en leer lo que está escrito. Tu firma era
un poco así.
C:
Pero yo no la hice con el rollo de darle ese misterio. Yo la hice así, porque
dije coño la C qué
casualidad que hace la H
y conforma las dos E’s. ¿Sabes? Yo mismo ya me sorprendía de hacer mi firma no
queriéndola hacer de esa manera pero salía así, fue fruto del azar.
FG:
¿Y lo de poner tantas flechas era por influencia del heavy metal?
C:
No. Porque digamos que al cerrar con flechas cada trazo lo veía más estilizado.
Y desde la primera que hice, le puse una flecha.
FF:
Era como un adorno que completaba.
C:
Sí. La estrella sí te puedo decir que la puse porque me molaba un poco el rollo
oscuro, demoníaco.
FF:
Metalero.
C:
Sí. Además yo tuve mi época heavy, me
desteté con la música heavy. Mi primera música era Iron Maiden... la estrella
sí te podría decir que estuviera influenciada por eso, por el rollo heavy
metal, pero lo que es la firma, no.
FG:
¿Tú ibas a otras zonas a hacer fotos, a hacer safari fotográfico?
C:
Nunca. Yo nunca he hecho fotos ni de nadie ni de las mías propias, jamás.
FG:
¿Ibas a ver sitios con graffiti?
C:
Sí, íbamos a lo mejor a un sitio que le llamaban el muro, en que
pintaban los QSC muchísimo. Pero no el muro de aquí atrás, que le llamaban el
colegio. Sino otro muro en que pintaban muchísimo.
FF:
¿El Ramiro de maeztu?
C:
Puede ser.
FF: Pero tenían dos terrenos, tenían otro por su barrio.
L: No, pero el terreno es el
terreno.
FG:
El terreno era el Ramiro, pero quizá en Aluche había otro, que puede ser el
muro ese de construcciones, el que ponía arriba “material de construcción”.
C:
Este que te digo yo estaba lejos, había que ir en metro, no sé ahora mismo
dónde estaba, pero ahí pintaban mucho los QSC. Y sí nos gustaba mucho, recuerdo
que con los que iba yo, iba con dos o tres, que íbamos y alucinábamos. Nos
gustaba mucho cómo pintaban.
FF:
Volviendo otra vez al tema del heavy... ¿había una concentración de firmas en
sitios de salida, locales donde se concentrara la gente, discotecas,
alrededores?
C:
No.
FF:
No buscábais que un tipo de gente viese la firma.
C:
No. Un perfil de gente, no.
FF:
Firmábais entonces donde más se viese.
C:
Sí, sí.
FG:
¿El tema de firmar era más por diversión, o por buscar la fama? En tu caso,
¿por qué lo hacías?
C: En
mi caso, yo creo que ese impulso me lo sigo preguntando a día de hoy, el porqué
pinto. Esa pregunta hoy día me la hago a mí mismo, o como muchos de los
comportamientos que tengo. Mira las pinturas de la cueva de Altamira, ¿esos
señores qué estarían pensando cuando hicieron esas pinturas rupestres? A lo
mejor pintaban por el mismo espíritu.
FF:
¿A ti te gustaba escuchar que hablaban de tu firma, aunque no supieran quién
eras tú?
C:
Sí, el ego. Cuando hablaban de ti eso te encendía un poco más.
FF:
Porque el ambiente es la adolescencia.
C: Al
principio no, no me gustaba, pero luego cuando ya empezó el pique y tanta
diversificación de tanta gente ya sí te gustaba que dijeran éste bombardea más
aquí, éste ha pintado allí... Yo creo que todos lo que pintamos eso lo tenemos
en común, seguramente que todos te lo dirán.
FF:
Porque también era un poco de aventura lo de explorar la ciudad, ¿no? Supongo
que la primera vez que sales del barrio era como una sensación de aventura,
¿no?
C:
Sí, sí. Cada vez que salías a otro barrio lo primero que hacías era ir de
bombardeo. Y salíamos en cualquier barrio, y ya veíamos que estaba más takeado por
una persona en particular, y decíamos este barrio es de éste, no puede ser de
otro. Campamento estaba arrasado por el Tifón, por Glub, Muelle... Si alguien
aterrizaba en el Barrio del Pilar cuando yo estaba en pleno auge, supongo que
le pasaría lo mismo que a mí, llegaría aquí y diría este es el barrio del
Chete, no puede ser de otro porque en cada esquina hay una pintada suya.
Nosotros también decíamos eso, este barrio es de este pibe, e incluso le
buscábamos, a ver si lo encontrábamos.
FF:
¿Perseguíais firmas? ¿seguíais firmas buscando a alguien?
C:
No. Si bombardeábamos el barrio de alguno del que teníamos datos que era de ese
barrio, decíamos, mira, ahora el Glub va a ver todas nuestras pintadas.
FF:
Y los chavales más jovencitos como que reconocerían quién es de su barrio,
habría como una cierta admiración a quiénes venían nuevos.
C:
Sí, pero la admiración era más de los nuevos hacia los viejos.
FF:
¿Te pasó alguna vez? ¿Conociste a algún jovencito?
C:
Sí, muchas veces.
FG:
Y lo de pintar en los barrios, ¿era improvisar o estaba planificado?
C:
Casi siempre lo planificábamos, hacíamos quedadas. Decíamos el domingo vamos a
ir a tal barrio hasta las tantas de la mañana. Y pintábamos ese barrio y el de
al lado.
FF:
Tú eras más de pintar de noche
C: Sí,
más de noche.
FG:
¿Tienes alguna anécdota que te pasara de noche pintando?
C:
Hay muchas, muchas, muchas....es que hay tantas...
FF:
¿Ibas en grupo para firmar?
C:
Sí. Hubo una época que ibamos el Dal13, el Toro... todos los de este barrio. Lo
de Vendetta lo creé yo, lo hice yo.
FF:
¿Quiénes érais? ¿cuántos érais, más o menos?
C: La V era mía, de Vicente, yo me
llamo Vicente. La E
no sé de quién era, la D
era de David, la T
de Toro, la A no sé
de quién era.
[a de
Akracia, posiblemente]
FF:
¿Era con doble t o con una sola t?
C:
Con doble t. Sí, además lo de vendetta lo saqué yo de lo de vendetta italiano,
ahí no sé porqué me dio un rollo de decir voy a hacer un grupo, yo creo que ahí
sí que me influenció, porque ya estaban los QSC, cuando saqué lo de vendetta ya
estaban QSC y yo creo que influencié por eso. No fue innovador ni nada, lo de
hacer grupitos, y claro, como yo vi que ya aquí nos juntábamos muchos pintando,
pues dijimos vamos a pintar cada uno vendetta para hacer nuestra seña de
identidad de los del Barrio de Pilar, la zona norte vamos a pintar vendetta,
igual que los QSC, que no sé de qué barrio eran.
FG:
Lo que sí que pasó con el grupo vuestro es que se generó ciertos rumores,
leyendas urbanas, que si érais de ultrassur o no sé qué.
C: En
esa época nos pilló cuando parábamos en el fondo norte, David (DAL13) era
acérrimo del Real Madrid, paraba con los ultrassur, bueno, él y muchos de aquí
del barrio, y hubo un momento en que sí se entremezcló todo, que estábamos y
parábamos en el fondo sur, pintábamos…
FF:
Lo que sí es que con ese nombre tan fuerte como es "vendetta" se generasen leyendas
urbanas, de mafias o historias raras…
C:
Sí, éramos una pandilla, pero no tanto como una mafia.
FG:
Pero entonces sí que teníais una relación con ultrassur.
C:
Conocíamos a gente, yo no, pero por ejemplo el dal13 sí conocía a gente más
cabecilla de ultrassur, él sí tenía más contactos. Manolito Chein….
L:
¿Cuándo dejaste de pintar? ¿a finales del 92 o 93?
C: Cuando me fui a la legión. Yo creo que dejé
de pintar a los 20 años. 20 o 21, aproximadamente. Hizo furor el puto bakalao,
y yo noté que arrasó con todo el tema de pintar, el tema de las pastillas, que
yo me englobo también, ¿eh?, las pastillas, el éxtasis… Cambiamos el rotulador
por el éxtasis.
FF:
A la gente del hip hop le pasó lo mismo.
C:
¿Sí, no?
L:
Hubo un antes y un después.
C: Yo
lo vi como un tsunami, que arrasó.
FF:
También se juntaría el hacer la mili, echarse novia, currar… muchas cosas.
L: O
que te cansas de todo también. No vas a estar pintando toda la vida.
FF: Porque hubo un momento como que se saturó mucho, que el graffiti ya era
demasiado, ¿no?
C:
Sí, había mucha caña, llegó un momento en que la gente también perdía un poco
la ilusión, en todo movimiento hay un pico de subida y otro de bajada.
FF:
Y también por las edades, yo creo que hay una edad en que a lo mejor lo
reposas, y luego a lo mejor vuelves.
FG:
Ha llovido mucho, ¿eh?
FF:
Fíjate que hablamos con mucha gente y a muchos les cuesta recordar, se mezclan
recuerdos, es complicado.
C: Yo
para mí esa fue una de las fases más bonitas de mi vida, de mi adolescencia y
de mi infancia, yo tengo muchos archivos [recuerdos-vivencias] ahí, ¿eh?
FF:
Sí, fue muy fase intensa y también imagino que el lado humano, de conocer a la
gente, conocer al ser humano.
C:
Sí, sí, nos socializábamos muy bien, y además siempre nos conocíamos
guerreando, casi siempre nos medíamos no sólo por las firmas, sino por la
fuerza.
FF:
¿Eso se reflejaba en las firmas, que la gente quería transmitir a través de la
firma una imagen de duro, o una imagen, o de gente rápida…? No lo sé, no sé
cómo decirte.
C:
Sí, yo sé lo que me quieres decir, quieres decir que a lo mejor digamos que tu
firma fuera la proyección de algo de ti mismo…o algo así…
FF:
Sí, o que remarcara alguna de característica tuya como más fuerte. Porque las
firmas más punks… no sé.
C: Yo
siempre le he mirado un poco el rollo este de ver una firma y decir esta firma
es más macarra. Yo la mía sí la tenía un poquito… cómo decirte, muy
identificada con mi carácter. Yo soy una persona agresiva, ¿sabes? Bueno
agresiva... a ver si me entiendes....
FF:
Impulsiva, que reaccionas cuando te pinchan
C:
Sí, sí. No me echo nunca para atrás, y yo mi firma veo que era un poco
proyección de mí mismo.
FF:
¿Tú recuerdas firmas de Juanmanuel?
C:
Sí, claro. Que decían que era un peluquero, mayor... Cuando yo tenía veinte
decíamos que él tenía 40 años. Ahora tendrá sesenta, ¿no?
FG:
Sí, sí, unos sesenta y cinco.
FF:
Porque de los más antiguos luego a la larga de oír, de escuchar, te suena eso,
que serían Muelle, Bleck, Juanmanuel...
C:
Sí, sí.
FF:
¿Te suena alguno más que haya contado la gente, que fueran de los primeros?
C:
Había uno que ponía Matakuras también. Ese era muy antiguo también. Aquí a
nivel local estaba el Perico ese... porque luego el Tiri decían que era muy
antiguo, pero yo no.... mira que éramos del mismo barrio, porque él vivía por
aquí y tal, y yo del Tiri empecé a ver firmas de mi época a lo mejor por decirte
algo un año después de que yo empezara a pintar. Y luego decía la gente que el
Tiri llevaba muchos más años que yo... O
a lo mejor yo no me fijaba, no sé, a lo mejor no era muy observador y cuando
pintaba sólo me fijaba en la de los demás, no sé. El Tiri es el hermano del
Stick, lo sabéis, ¿no?
FG:
Sí. Lo que era el tema de las firmas, ¿tenías alguna ubicación específica, o
alguna preferencia en ubicaciones? Esquinazos, alturas...
FF:
Igual que a Rafita le gustaban los altos...
C: Yo
empecé en los portales. A mí me gustaba pintar en los portales de las casas. De
hecho, se me ocurrió hacer propaganda. Tenía tantas cosas pendientes por
hacer... Yo quería hacer un millón de fotocopias con mi firma, por decirte una
cifra, y meterla en los buzones de todo el Barrio del Pilar. Y además lo
pensaba, ir vestido de buzoneador, o como de cartero, e ir pa pa pa pa... y
hacerle llegar a cada uno mi firma. Esa es una de las cosas que me quedó
pendiente por hacer. Si lo llego a hacer hubiera sido una cosa muy curiosa. Es
estar más en boca de la gente. Además a mí me gustaba estar en boca de los que
pintaban, no de la gente, porque la gente lo que hacía era criticarlo. Y era
inevitable que la gente también lo viera.
FF:
¿Alguna vez notaste que te copiaran la firma, o que te cogieran rasgos de tu
firma como homenaje o admiración? Porque también pasaba que algunos metían la M de Muelle en sus firmas. ¿Te
suena eso? ¿O no lo notabas tú en la gente?
C:
Sí. No sé.
FG:
Sí lo había, había uno que ponía Chechu que era un plagio tuyo.
C:
Ah, sí.
FF:
¿Pero eso se consideraba plagio u homenaje? ¿En aquella época cómo se veía eso?
C: Yo
lo consideraba que si veo esa firma la tachaba. Sí me suena ese Chechu. Yo te
aseguro que si ese tío hubiera pintado a mi nivel, le hubiera tachado todo y le
hubiera cogido y le hubiera partido toda la boca. Le hubiera dicho tienes que
dejar esto. Porque de alguna forma considerabas que eso era tuyo, que no te lo
podían violar. Una de las cosas, el Max501 cuando yo vi una de sus firmas dije
pues el razonamiento lógico de un adolescente, y lo que te estoy diciendo de mi
forma de ser agresiva, de quien me pise mi firma me pego una paliza con él, y
yo veía al Max y siempre decía a mis colegas: ¿El Muelle es marica o qué? ¿Cómo
puede permitir que el Max le haga la
M, todo? Yo pensaba de esa manera. Porque si yo llego a haber
sido el Muelle y pillo al Max le digo esto lo borras ya. Pero directamente, y
si no, cada vez que te vea, curra. Ahora ya somos muy civilizados, ahora ya
no.... pero en esa época....
FF:
¿Y cómo pasaste luego a hacer eso? ¿era una gota, un vampiro, qué era?
C:
Una gota. Es muy curioso, te lo voy a decir. Eso surgió muy avanzado, en el 2005 a lo mejor. Eso lo
saqué de que una vez que fuimos al bingo y yo tachaba los cartones del bingo
así (dibuja una forma de churrito). Yo lo tachaba así, y no sé porqué, empecé a
hacer así y es que me salió sola. Y salió el muñequito ese, que es un monigote
y no tiene ningún... Es otra firma que tampoco me gusta mucho. El vacío que yo
tengo es no haber encontrado una firma para casarme con ella, para seguir como
el Glub, que ha seguido mucho más allá.
FG:
Yo recuerdo tuya Chete, pero caligráfica. Y también molaba esa firma.
C:
Ah, sí. Esa también me gusta. Era con estilo, Cheteone. Pero esa la hice poco
tiempo. Era copia del estilo QSC y ese rollo y tampoco me gustaba.
FF:
Todos probasteis un poquito el hacer
vuestra firma con estilo americano
C:
Sí, sí.
FF:
Pero a ti no te llevó como otra gente que se pasó al otro lado, no te llegó a
interesar tanto.
C: No.
Además yo no me veía con dotes artísticas como lo hacían ellos, nunca me gustó
hacerlo tan artista como por ejemplo lo que hacía el SUSO, ellos estaban en
otra dimensión. Estudiaron bellas artes, llegaron a desarrollar eso... Aunque
hubiera ido yo a bellas artes hubiera desarrollado la técnica mía, de hacerlo
bien, pero creo que no hubiera desarrollado ese arte.
FF:
Porque de esa gente, ¿quiénes estaban por aquí, por este barrio?
C: El
EDU.
FG:
¿Y los botes, cómo los conseguías? ¿Entiendo que todos mangándolos en
droguerías o en centros comerciales?
C: Si
te tengo que decir la verdad, yo no he mangado un bote en mi puta vida, yo
siempre los compraba.
FG:
Pero si eran muy caros..
FF:
¿Cuánto solía costarte un bote?
C: 600 pesetas creo que costaban.
FF:
¿Y qué marcas eran las que os mejor venían para firmar?
C: Yo
cuando empecé eran Novelty los que había. Luego había Duplicolor, y los típicos
de pintar coches que algunos iban a mangarlos a Alcampo.
FG:
¿Tú recuerdas a gente bailando break dance aquí en Barrio del Pilar?
C:
Sí, mi hermano bailaba break dance. De hecho cuando mi hermano empezó a bailar
break dance yo todavía pintaba con la
CH esa. A mi hermano nunca le vi coger un rotulador, mi
hermano empezó a bailar breakdance, que se ponían las J ‘Hayber esas con los
cordones, pero cuando él empezó yo nunca vi que viniera con algún colega que
pintara...Los que bailaban break dance todavía no había desarrollado el pintar,
yo creo que no fue simultáneo... Es la percepción que yo tenía.
FG: ¿Venían a bailar a las plazas de Barrio del
Pilar? ¿Dónde bailaban?
C:
Sí, sí, en todas las plazas. Se juntaban grupos, y luego ya en Azca y Nuevos
Ministerios por el suelo ya podían hacer las voladas esas y todo ese rollo.
FF:
¿Cuándo empezó a menguar lo de Azca? ¿Te suena alguna época en que eso
decayese?
C:
Empezó a menguar cuando empezaron a acordonarlo todo con guardias de seguridad,
porque claro, dejábamos las paredes finas. Azca lo dejábamos que no cabía un
centímetro de firmas. Y empezaron a acordonarlo, y como veían que quedábamos ahí todos
los domingos, acordonaban la pared para que no pintáramos.
FG:
Cuando tú hacías tus grosores, ¿a quién iba destinado? ¿A la gente de tu
movida, al público en general?
C:
¿Grosores?
FG:
Sí, tu firma con colores, como lo que hiciste en el barrio que antes
hablábamos, la que salió en La Voz
del barrio
C:
No, eso era hacerla lo más guapa que te pudiera salir, nada más.
FG:
¿Pero a quién iba dirigido?
C:
Ah, claro, pero muchas es que las dedicábamos. Yo esa se la dediqué a alguien.[
Iba dedicada para Dal 13] Porque hubo una época que nos las dedicábamos. Por
ejemplo hice una en lo alto de un colegio, que yo entonces salía con una chica
de ese colegio y pinté un Chete y puse “para pelirroja”. ¿Y qué es lo que pasó?
Que todos sabían quién era ella. Y entonces la hicieron un consejo escolar, en
que la dijeron oye quién es este chico. Pero claro, los alumnos decían eh! el
Chete le ha dedicado una firma a tal!... Y claro, eso el profesor lo oye, ah que
el gamberro éste ha pintado en el colegio? Y creo que ella me lo dijo, que se
la había liado gorda.
FF:
¿En qué colegio era?
C:
Uno que hay aquí, que además creo que es solo de chicas. En esta avenida... Sí,
hubo un momento en que nos las dedicábamos, sobre todo cuando hacíamos alguna
en un sitio muy....
FG:
¿Había alguna publicación, fanzines en esa época cuando tú empezaste?
C: No
me acuerdo.
FG:
¿Qué usabas tú para ver estilos?
C:
Nada. Ya te digo, la evolución, tú empiezas con rotuladores, el kanfort blanco y
negro para hacer los relieves, luego los sprays...
FF:
Era más una evolución por técnica que por transformación de la firma, ¿no?
C:
Sí.
FG:
¿Nunca tuviste con la policía ningún problema cuando pintabas de noche?
C:
Sí, muchas persecuciones. Muchísimas. Persecuciones eran cada dos por tres.
FF:
Pero ¿porque te confundían con otra cosa, o por el graffiti?
C: Pues... claro, tú los veías y tu instinto era
correr. Y los guardias cuando lo veían, corrían a por ti. Por ejemplo cuando
pintábamos en carretera la guardia civil paraba, frenaba de golpe, ¿qué hacen
estos subidos encima de un puente? ¿y nosotros qué hacíamos? Pues no íbamos a
parar y explicarles que estábamos allí pintando... Y frenazos de la guardia
civil, muchos, muchísimos. Era lo típico, estabas en una carretera, en un tal,
y ya veías a la guardia civil que había pegado un frenazo, porque te había
visto, se había pasado y había pegado el frenazo. Y nosotros era siempre correr
siempre en dirección contraria a la carretera, porque sabías que ellos no se
iban a meter en dirección contraria en una carretera o en una autopista.
Teníamos ya hasta nuestras técnicas de escapada. Por la M30, la carretera de
Burgos...esa carretera nos gustaba mucho. El Pardo...
FF:
¿Pero os alejábais de la ciudad bastante o no?
C: No
nos alejábamos mucho, porque había que volver a casa. Tenías que estar en casa
más o menos temprano.
FF:
No os considerábais escritores de carretera porque no hacíais lo que hacía por
ejemplo Juanmanuel...
C:
No, no. Juanmanuel se definió muy bien en pintar carretera bastante.
FF:
Ahí se requería autonomía, ¿no? Porque sin tener moto o coche es complicado.
C:
Claro. Tener moto, coche, y eso era lo que no teníamos nosotros. Era
complicado. Eso era lo que sí tenía el
Muelle, él sí tenía autonomía, su motito… y joder, pintaba muy bien,
desarrolló…
FF:
Porque no pensábais eso, ¿no? De bueno, cuando tenga carnet me voy a hacer esto,
me voy a hacer lo otro.. ¿No os daba a veces eso por pensarlo?
C:
Nos conformábamos con pintar por Madrid, no teníamos las miras muy amplias de
decir voy a pintar por el mundo entero. Nos maravillábamos cuando veíamos que
el Muelle había pintado en Londres, que si había una firma suya nueva… me
gustaba. Me gustaba no ya la firma en sí, sino lo avezado que era, lo temerario.
El Rafita, otro, el Rafita me parecía super temerario, me parecía de los más
temerarios. Pintaba en las alturas y con esa cacho firma que le llevaba mazo de
tiempo hacerla. Para mí el Rafita era el más temerario. Si tuviera que admirar
a alguien, y que Muelle también era la caña, el Rafita me parecía [un tío] con
dos cojones. No es lo mismo subirte a un alto y hacerte un tageo rápido que
plantar un Rafita de esos.
FF:
Y acabarlo… te expones más. ¿Recuerdas de firmar dentro de los vagones de
metro?
C: Yo
los vagones de metro no los he pintado mucho.
FF:
¿Pero veías como que hubo como una época en que le dio a la gente por firmar
dentro de los vagones?
C:
Sí, y por fuera. Pero iban ya con el rollo del estilo, con el rollo bboy.
FF:
Es que comentan, hay un pequeño pique de si fueron primeros los autóctonos, que
si luego vinieron los otros, o al revés… No queda muy claro.
C: Yo
creo que los que empezaron verdaderamente a pintar vagones en serio fueron ARDI
y esta gente. A mí me contaron que el EDU tuvo un marrón que no veas, que si
gasearon, y tuvieron un juicio y todo.
FG:
Sí, en la nueve.
C: El
Edu paraba con el Suso, que luego hicieron el grupo Los Reyes del Mambo. Y ahí
ya ellos estaban disparándose de lo que hacíamos nosotros. Además nosotros lo
reconocíamos, ellos empezaron a pintar mejor, y todo mejor.
FG:
Sí, y también influiría lo de tener más gama de botes. En el 95 ya había
Montana, y ese año ellos estaban muy activos. Había más gama de color, y más
baratos
FF:
Algo que era muy propio era lo de firmar carteleras. Lo de los anuncios.
C: A mí lo que me encantaba era pintar las
carteleras del metro. Encontrar una cartelera azul para ti solo era como… como
un orgasmo. Ibas en el metro, se abren las puertas, veo los carteles azules
nuevos y decirte: los voy a desvirgar yo. Y lo hacía lo más rápido posible para
que nadie te pisara ni te pudiera… Otra de las cosas que no me gustaba de mi
firma, es que no podía ocuparlo todo, como hacía el Rafita. Y lo veías y decías
joder ya no puedo pintar yo aquí, porque él ya había copado todo el hueco.
Yo me he quemado con mi firma muchísimas veces, me cabreaba por ella misma, me
decía mecagüen la ostia, por qué no… es como lo que tú dices, es como la
proyección de tu ser, que en algunos no es la proyección de ellos mismos su
firma y yo decía… estoy, me siento
limitado, me cabreaba con mi propia firma.
FG:
¿Quiénes eran los más famosos en pintar carteles? Antes mencionaste a
Rafita.
C: Rafita hubo un tiempo que en el metro era el
number one. Con esa firma arrasaba porque otro, a no ser que se pusiera a hacer
4 firmas en cada cartel…que eso yo ya lo veía como egoísmo, cuando llegaba a un
cartel y veía 4 glubs en un mismo cartel me mosqueaba, decía ¡el cabrón éste…!
No pintaba uno sino varios [tags en un mismo cartel, acaparándolo todo]. Yo si
veía una línea entera de carteles
libres, yo pintaba una firma sólo, pero lo más grande posible. Pero a lo mejor
hacía más si pudiera hacer la firma más rápido.
FF:
Sí, claro, luego también que con una firma pequeña tampoco puedes ocupar mucho.
LTY, por ejemplo, pues tampoco podía abarcar mucho porque son pocas letras.
FG:
¿Y quiénes eran los famosos en los carteles? ¿Quiénes recuerdas por ejemplo en
la línea uno?
C: En
la línea uno el Killer éste, era su línea. Cuando él empezó a pintar, como él
vivía en Ríos Rosas, la tenía muy arrasada. El Killer en la línea uno yo te
puedo decir que era el más famoso. Luego si ya ibas por la zona de Aluche
Campamento, pues Rafita, Alien. Alien era una firma que me gustaba muchísimo,
¿Alien era otro, no?
FG:
Sí, era el Jojass Punk.
C: Me
encantaba esa firma, era como la del Glub, rollo una sola trazada. A mí es que
las pintadas de una sola trazada siempre me han apasionado. Pero que tengan
también sustancia. La del Ome por decirte una no me dice nada, hay muchas
firmas de las que dices joder me hubiera gustado tenerla. Si de hecho, la
primera vez que coincidí con el Glub en el metro, una de las veces en Azca, se
lo dije, le hice un comentario de su firma, le dije la admiración que sentía
por su firma y como que se la cambiaba por la mía. Incluso llegué a decirle que
esa firma tendría que haber sido mía. El tío estaba alucinado, lo típico, él lo
veía como que estás bañando los oídos, camelando, pero es que esa
era la realidad. A día de hoy, si yo hubiera tenido una firma como la de Glub,
yo seguiría pintando, para que tú veas, ¿eh?. Y yo eso se lo decía a él, e
imagino que muchos se lo habrán dicho, pero yo puedo decir que yo creo que soy
el más ferviente admirador del Glub.
FF:
Porque había firmas que tenían eso, ¿no? Que se te quedaban grabadas
C: De la misma manera que me llegaban a mí chavales
en el barrio con carpetas del colegio y me decían ¿me puedes pintar una? Era yo
su referencia. Pues lo mismo, cuando ellos llegaban a mí me veía a mí mismo
como lo que yo sentía por el Glub. Era un poco de cachondeo, te sentías un poco
estrella del rock. De que te vinieran en el colegio las pivas y te dijeran ¿me
puedes pintar en la carpeta?
FF:
Era un poco ser estrellas de barrio, superhéroes…
C: Un
rollo mediático a pequeña escala, rollo
de barrio. Que al principio cuando empiezas no es así, pero luego ya como ya en
el rollo de las pintadas estás en boca de todo el mundo…
FF:
Porque llegó un momento como que se hizo más popular, ¿no?, el mundo este del
graffiti. No como moda, sino como más popular, no solo para la
gente que lo hacía sino que los jovencitos y eso lo tenían como más asumido.
Por los 90.
C:
Sí, llegó un momento en que era la moda, coger un rotulador y si no tenías un
rotulador… Pues como el rollo del bacalao, que si no te comías una pastilla con
el grupo pues eras el raro. Aquí llegó un momento entre la juventud que si no
cogías un rotulador era como si no estabas integrado, ¿sabes? Como si no te
estuvieras sumando al movimiento de hacer el cabrón.
FG:
¿Tú viste un reportaje que se llamaba Mi firma en las paredes, que salía
Muelle, Tifón…?
C:
Sí, vi el reportaje
FG:
¿Qué te parece el reportaje? ¿Refleja bien la calle?
C: Lo
recuerdo muy difuso, pero sí lo recuerdo. Recuerdo las imágenes, que salió el
Glub, ¿no?, que salió en la tele.
FF:
Salía el tema ese de la campaña antidroga, que a la gente la daban botes…
C:
Sí, yo estuve ahí. Que daban los botes antidroga y a pintar lo que nos diera la
gana. Daban dos rotuladores, rojo y negro, un spray, una naranja… Y ponte a
pintar. Era una campaña antidroga en que tenías que pintar en la pared y se
beneficiaron de eso, yo creo, en decir ahora están los jóvenes pintando en las
paredes, vamos a darles pintura y que pinten jeringuillas. Me lo habéis sacado
del archivo, qué bueno es juntarse las personas y sacar recuerdos…
FF:
¿Esa idea fue un poquito de Muelle? O Muelle fue el enlace con los grafiteros
para conseguir hacer esa campaña, ¿te suena a ti algo?
C: No
lo sé.
FF:
¿Tú cómo te enteraste de aquello, de ir allí? ¿Quién te lo dijo?
C: El
boca a boca. Alguien dijo oye están aquí dando botes de spray, en aquellos
tiempos pídele a tu madre quinientas pesetas para comprar un bote… Te va a
decir sí, para pintar en las paredes (risas).
FG:
En esa época en las que tú pintabas en los carteles, cuando había un marrón
¿qué tipo de sanción teníais? ¿Era económica?¿Os hacían borrar?
C: A
mí no me llegaron a pillar nunca y no os puedo decir… Pero vamos, las sanciones
gordas fue la del Edu, que también le metieron por agresión.
FF:
Eso fue en vagones
C: No
sé, a [nadie de] mi grupo tampoco le cogieron, que nos hubiera llegado un día a la
plaza y que hubiera dicho me han puesto una multa de tanto. No. Yo creo que por
pintar no había muchas multas. Ahora te crujen, ¿no?
FG:
Sí, yo creo que son tres mil euros de multa.
FF:
La excusa es sacar dinero.
FG:
¿Había chicas que firmaran?
C: La Sweet esa, pero no recuerdo
que pintara nada en concreto.
FF.
¿Te suena Marta?
C: Ah
sí, Marta. Pero Marta salió mucho después. Esa estuvo en el homenaje al Glub,
creo, que se hizo una pintada ahí. Ahora mismo lo del Skaner me parece muy
heavy. Ese tío…
FF:
¿Skaner?
FG:
Sí, que pinta carreteras, las tiene todas.
C:
Sí, fíjate, he visto la reacción. Es un tío que pinta pero que sólo nos
pispamos los que pintamos, porque es una pintada con letras del rollo estilo
pero la gente ni se fija en él.
FG:
Pero son legibles.
C:
Sí, pero que nadie le presta atención. Porque tú le comentas a algún colega mío
que haya estado en la movida y tal sobre el Scaner, y te dice sí, lo he visto y
tal, pero a una persona de la calle le dices Scaner y no… Porque no es una
pintada que llame la atención.
FG:
Sí, es muy simple, pero tiene platas enormes en carreteras, todas las tiene. Yo
hace un año me fui a Málaga en coche, y tiene pintado de Madrid a Málaga.
C: Es
que el tío pinta en unos sitios que es para quitarse el sombrero… Pinta en los paneles
de la M30, en el
reverso de los paneles luminosos, que se puede electrocutar…
FF:
Es osado, incluso.
C:
Sí, es muy osado. Si él hubiera salido en mi época, hubiéramos flipado en
colores. Pero ha llegado tarde, pero el
tío es super arrasador, es un vendaval, está por todos los lados, yo creo que
ese tío sólo se dedica a pintar, está obsesionado. Yo creo que tiene una
obsesión…
FF:
Hay gente así, ¿no? Gente como que su vida es totalmente eso, que se levantaba
e iba….
C:
Sí, sí, yo tuve esa época, yo tuve cinco años super fuertes, en los que nada
más era pintar, pintar, pintar.
FF:
De cogerte el bocadillo e irse.
C:
Sí, sí, incluso de irme solo al metro, cosas así, yo rocé la obsesión
totalmente.
FF:
Lo de irte a pintar solo era un poco ya también como que cojías confianza, ¿no?
Que conoces ya el terreno y podías hacer eso, ¿no? ¿O solías también… a veces
ir en pareja un poco, para que uno vigilase..?
C: Lo
de irme solo no me he ido muchas veces solo, pero irme solo era como decir… más
libre, me sentía más libre, no estar pendiente de vigilar a uno, de vigilar a
otro…
FF: También porque hacías menos ruido, ¿no? Porque
si ibas en grupo sería distinto
C:
Claro. Sí, si vas solo llamas menos la atención. Esa que tú antes comentaste de
la avenida la hice solo, esa fue muy sonada.
FG:
Sí, es que estaba en un sitio super cantoso, la veía todo Cristo.
C:
Sí, pero a las 4 de la mañana poca gente pasaba.
FG:
Sí, pero la policía pasa. Y te ve pintando. Yo decía joder, ¿cómo lo habrá
hecho?
C:
Sí.
FG:
Porque era una pintada enorme, como todo este ventanal de grande, fácilmente. Y con
colores, con brillos…
C:
Sí.
FF:
¿El ampliar el formato era un poco complicado? ¿Llevar una cosa que estás
habituado a hacerlo más pequeño a…?
C:
Sí. Además cuando hacía la trazada se te iba, porque era muy grande. Era
complicado, la verdad. En la mía, especialmente en la mía, al ser tan
enrevesada, al ser tan… A mí me desesperaba. Mi firma me desesperaba a la hora
de hacerla grande. Me desesperaba bastante.
FG:
¿Y para hacer la de El Pardo cómo lo hiciste? ¿Con escalera?
C:
No, nos subimos con unas vallas de obra, creo, de esas amarillas. Siempre
buscábamos el oportunismo. Yo siempre miraba los altos, y decía a ver cómo me
subo. Siempre me han gustado las alturas, como al Rafita.
FF:
La ventaja de las alturas es que era más difícil que te lo borrasen, ¿no?
¿Buscábais eso, que la firma durase?
C:
Sí, por supuesto. Buscábamos los sitios, pintábamos en los sitios donde
pensábamos que iba a durar más.
FG:
¿Tú no crees que ahora lo que es Madrid ha perdido su identidad? Antes había
mucho flechero y ahora apenas queda ninguno. Ahora abunda el tema hiphop, las
firmas parecen todas iguales, como antes decías.
C: Lo que se ha perdido es… yo creo que ellos tendrán
el mismo espíritu, tendrán la misma esencia, pero lo que se ha perdido es la
identidad de cada uno, la peculiaridad de decir “mira éste”. Y además vi un
hecho paralelo con la música, porque yo estuve en lo del bakalao, y tú ibas a
garitos escuchabas un tema y decías “ése”. Ahora entras en un garito de bakalao
y sales igual; sí, has escuchado buena música pero no eres capaz de identificar
un tema en concreto, ¿sabes?. Y eso es lo que se ha perdido un poco en el rollo
del graffiti, en pintar, nadie conoce a nadie realmente. Ellos hacen sus
bocetos, sus pintadas… pero creo que se ha perdido eso, la peculiaridad de
definición de uno mismo, de decir “ése es ése”.
FG:
De ser reconocible la firma
C:
Sí, el ser reconocible la firma.
FF:
El distinguirla del resto
C:
Eso es, distinguirla del resto.
FG:
A mí es que esa época me molaba mazo porque cada firma era original, cada firma
era diferente, creaban una M, o una L, o tu firma.. cada firma tenía su toque
personal.
C:
Sí, su estilo propio.
FG:
Y es que ahora hoy día las ves y dices primero, ¿qué pone? y segundo: si es que
no me transmite nada…
FF:
Refleja una personalidad, es como más colectiva, ¿no?…
FG:
Sí, sí, y luego la gente dejó de hacerlas por toda la movida del hip hop y…
C:
Sí, y por el bakalao. Sí, pero como todo movimiento, siempre tiene su boom y su
decadencia.
FF:
¿Aquí en la zona norte influía en las localidades del norte, la gente que
firmaba en Alcobendas, en esas zonas? ¿Había como más relación, al igual que
pasó que había como más relación en la zona de Aluche, Campamento con Móstoles y
Alcorcón? ¿Había aquí como más conexión con las ciudades de alrededor?
C:
Sí.
FF:
¿Te suena gente que firmase en esos barrios? Bueno, en esas ciudades.
C:
¿En Alcobendas, por ejemplo?
FF;
Sí, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes...
C:
Sí, pintadas buenas he visto por allí, pero…
FF:
No te quedaste con nada.
C:
Sí, no me quedé con nada. La recuerdo difusa.
FG:
Estaba el FIRE de Alcobendas.
C:
Fire me suena.
FG:Detrás de esa columna hay una. Hay un Tiri, pues hay un Fire
detrás. Super antiguo, por cierto.
FF:
En esas torres de luz siempre queda alguna.
C:
¿Te cuento una anécdota? Lo de la imaginación. Cuando hice la gota me dije ¿cómo
puedo pintar yo en el Centro? Me cojí una caja de cartón, cuadrada, grande, la
quité el fondo, hice una plancha de la gota serrada con segueta, una plantilla…
Y la ponía ahí, como si hubiera dejado una caja, y pintaba, metía la mano y
pintaba en el suelo. Hice muchísimas gotas por el suelo, por el centro, por
Sol, en las aceras.. Luego me dije esto no lo ve nadie, ¿quién va a fijarse en el
suelo?
FF:
Hay mucha gente que va mirando el suelo. Y… en el tema de los 80, primeros 90,
te suena el tema de plantillas? ¿Gente que firmase con plantillas?
C:
Sí, en el barrio veía la de la gente [el grupo] del RAIS, ¿cómo firmaban? Los
Wild Boys. La primera plantilla que vi en mi barrio fue la de los Wild Boys.
FG:
Sí, que era como un gato, como un lince…
C:
Sí. Eran de aquí de esta plaza, el Rais… El Rais puede que sea de mi barrio de
los primeros que empezara a pintar con spray, el Rais y el Jose fueron los que
empezaron a decantarse en la zona norte a hacer las pintadas con estilo. Y
además creo que eso nosotros se lo criticábamos, el Rais creo tenía una firma
de flechas o algo de eso, ellos ponían Wild Boys con flechas, luego hacían esa
plantilla, ellos tenían el grupito de WildBoys y luego cada uno de ellos hacía
su firma propia. Y el Rais empezó a hacer lo de Rais con el estilo ese, con el
perfil [se refiere al cambio de flechero a hacer firma tipo Ardi]… Fue de los primeros.
[Wilboys
lo componían Rais, Waldo, Andry....]
FG:
Sí, al principio él hacía una R como la del Rompe.
FF:
Y eso de hacer bandas de barrio, pandillitas, había influencia del cine, de
películas tipo Warriors? ¿Te suena?
C: Sí, los Warriors claro que me suena
FF:
¿Había cierta influencia de eso? ¿de las bandas de rock, un poquito…?
C:
Los Warriors esos, la película siempre la comentábamos. Sí, hubo un momento
aquí en que todos éramos pandillas, hubo un momento en que éramos muy
pandilleros.
FF:
Que no creo que la echasen en televisión, yo la vi en video en el instituto, en
una semana cultural nos la echaron, y fue en el 87 o por ahí. E impactaba. Muy
bien hecha.
C:
Era de los 70 esa película, ¿no?
FF:
Sí, del 79. Era una película del Walter Hill, luego hizo Calles de fuego.
C: Yo la tengo por ahí. Y de hecho en la de Los
Warriors sale un tío pintando en los vagones que tacha y tal y cual. Yo cuando
surgió la movida la única explicación lógica que tenía en la cabeza es esa, que
alguien vió esas películas y se influenció por eso, dijo ahí va, el tío ese que
pinta eso me mola a mí, voy a hacer lo que él hace en Madrid. Y quizá fuese el
Muelle. Yo creo que fue de los primeros que vería esa película. De hecho, ¿no se
le ha hecho nunca la pregunta al Muelle de por qué empezó a pintar?
FG:
No, porque se murió. Ese es el tema, que como falleció, ya no se puede saber
por qué.
C: Yo
le vi una vez pintando en el barrio. En una torre de agua.
FG:
Yo vivía en frente, la torre de agua que había en Altamira. Era circular la
torre.
C: Sí, se hizo una morada. Sí, yo estaba pintando esa
noche, y llegó un colega mío y me dijo ¡que está ahí pintando el Muelle! Fuimos
todos corriendo para allá y él estaba con su grupito, con una furgoneta, yo vi
como un despliegue de medios. Su moto, una furgoneta de colegas a un lado, que
eso a nosotros se nos escapaba, decíamos ¡joder qué logística! Sus colegas en
su furgoneta, todo lleno de botes... y todos ahí animándole, ¡venga Muelle! Y
tíos además mayores.
FG:
¿A qué hora lo hizo?
C: De
madrugada.
FG:
Yo es que vivía en frente, pero ese Muelle duró poco, un año o dos. Había una
montaña de arena y arriba una torre.
C:
Pues fíjate qué curioso, porque se puso a pintar y todos mirándole, y yo en
ningún momento le dije hazme una firma, ¿sabes? Yo nunca le llegué a pedir una
firma a nadie.
FF:
Eso fue por los 90, entonces.
C:
Sí. Tuve el privilegio de ver al Muelle pintando
FG:
Eso fue antes, porque yo me vine a vivir al barrio en 3º o 4º de egb, y ahora
tengo 37... sobre el 85-86. Y al año de vivir aquí pintó el Muelle eso. Sería
por el 87-88 la torre esa.
C: Y
además fue cachondo eso porque la plantó encima de una firma de un colega mío,
y yo le daba con el codo y le decía ¡venga, díselo al Muelle! ¡Dile que te ha
tachado! ¡¡Pártele la boca!! Y un grupo de 20 tíos así grandotes, y se callaba...
FG:
Osea que iba con todo un equipo allí apoyándole....
FF:
Quizá viniese de un concierto... él era baterista, quizá fuera de gente con que
volviera de algún bolo.. me da a mí la impresión.
FG:
Puede ser, porque para ir con una furgoneta...
C:
Sí, yo creo que ya a lo último el Muelle ya cuando iba a pintar era un
espectáculo.
FG:
Y también recuerdo que en Herrera Oria había un muro de ladrillo, en la
carretera de la playa, que había un Toro, creo que había también algo tuyo...
Había también un Tifón y un Snow.
C:
Sí. Esa carretera la bombardeábamos muchísimo. La carretera de la playa era
paso obligado para el que empezaba aquí a pintar. La carretera de la playa nos
gustaba mucho.
FF: Un artículo de prensa que se llamaba La quinta del Muelle, ¿te suena?
C:
Sí, me suena.
FF: Hay una cosa que contaba una cosa la
periodista, que no sé si le metieron un gol o algo, de que existía los Mata.
Los Mata rompe, mata ratas, los mata... era una firma para tacharla o fastidiarla.
¿A ti te suena que eso existía?
C:
No. Me suena lo de Matakuras. Lo de Mata me suena haber visto alguna firma
tachada, Mata encima de alguna firma, tachada. Mata. El Rafita era muy mata,
porque llegaba con su firma y no dejaba de ti ni rastro. Yo
tuve una guerra con los Jodías aquí al inicio muy seria. Firma que veía de
ellos la tachaba, y ellos igual. Hubo un período que veías sólo firmas tachadas
mías y de ellos igual. Hasta que ya hubo un encontronazo final. Y nos pegábamos
duro, ¿eh? Nos pegábamos que te cagas. Peleas de barrio.
FF:
Y luego había lo otro, ¿no? como alianzas o amistades fuertes, ¿no?
C:
Claro, una vez habíamos medido nuestras fuerzas, y estábamos haciendo lo mismo
pues vamos a irnos juntos a pintar. Ese respeto... teníamos nuestro código.
FF:
¿Y había ese sentido de barrio? El Yo soy de este barrio, como los que podían
ser de Vallecas eran de Vallecas, o de Entrevías, o de donde fuese...
C:
Sí. Había ese sentimiento de “los del norte”, y tal y cual. Se estaba
generando, se notaba.
FF:
Eso ya ahora se ha diluido, ya no existe, ahora eres de Madrid y ya está.
C:
Sí, se ha globalizado todo.
FG:
Aparte, la gente estaba todo el día en la calle.
C:
Sí, estábamos todo el puto día en la calle, desgastando el escalón. O a lo
mejor estamos hoy ausentes de todo eso, pero vamos, yo no lo veo.
FG:
Eso lo decía el Anteno en su entrevista, que él echaba de menos los
descampados.
FF:
Porque eran muros en los que nadie te decía nada.
C:
¿El Anteno era de Pozuelo?
FG:
No. Era de Usera.
FF: ¿Podríamos decir que el
autóctono era de clase humilde?
C:
Sí, de clase obrera para abajo.
FF:
¿Y os daba por ir a firmar en los barrios ricos? ¿O allí era más chungo?
C:
No, eso de ir y decir voy a pintar en un barrio de ricachones o de pijillos no.
No había ese sentimiento de decir soy pobre y voy a joder al rico. No.
FG:
Osea que era más que nada un tema local, y luego después os desperdigábais…
C:
Sí, era buscar el sitio propicio, dentro de cierta seguridad, e imaginarte que
ahí te iba a durar mucho esa pintada. Porque a mí no se me ocurría pintar en
una fachada que sabía que me iban a borrar al día siguiente, eso no tenía
ningún sentido. No se iba a ver, no…
FG:
¿Había una ética para pintar, para elegir los sitios y no dañar?
C:
Hombre, por ejemplo lo de pintar coches a mí nunca me ha gustado, si uno de mi
grupo hubiera pintado algún coche yo no le hubiera dejado.
FG: No, pero me refiero al
tema de fachadas ¿tú seleccionabas las fachadas para pintar, o tú cuanto más
vistoso fuera, daba igual que fuera privada o pública…? No sé si me explico
C:
Yo….
FG:
¿Tenías una ética para elegir los sitios?
C:
Sí, digamos que si lo veías demasiado como que ibas a joder mucho la marrana
con eso a lo mejor pues te tirabas un poquito para atrás. Decías ostias que la
voy a liar parda con esto. A lo mejor sí ibas para adelante con eso…
FF:
Sí, es algo que era lo funcional, y también..
C:
Sí, también tenías un poquito de ética, de decir no voy a pintar en un portal
recién pintado, no sé qué…
FG:
Ya para acabar, tú de esa época ¿qué es lo que echas de menos?
C:
El compañerismo que teníamos, el colegueo, la camaradería, el salir todos…
Ahora ya somos más mayores y estamos cada uno viviendo en un punto de Madrid, y
ya te ves por casualidad, está todo el mundo disgregado… Echo eso de menos. Y
el riesgo. Yo personalmente lo echo de menos, he hecho parapente, caída libre…
soy un tío que le encanta el riesgo en todas sus vertientes, y si me das a
elegir entre la camaradería que teníamos y tal, me quedo realmente con el
riesgo. A mí me molaba sentir el riesgo.
FF: La adrenalina...
C:
El riesgo, la adrenalina que te podían en un momento dado perseguir, te podían…
de hecho, a mi me encantaba que me persiguieran. Que te cogieran, no.
FF: El haberte escapado.
C:
Sí, ese riesgo a mí me encantaba, y es que iba asociado, si estás pintando eso
está ahí latente, está palpitante, en el momento en que te pones delante de una
pared ya sientes la tensión.
FG;
¿Y no te daba miedo lo de la multa?
C: Si es que cuando yo pintaba no había… No éramos
conscientes de las multas, nos daba igual, pensábamos que todo lo que nos podía
pasar era que te llevasen a comisaría y que luego llegara tu vieja y te diera
una paliza. Y se acabó.
FF: Ya.
C:
Yo creo que los chavales de ahora son más responsables, ¿no?.
FG: Pero ahora la gente hace
mucho vandalismo, y por eso las multas son más serias que antes…
FF: Está todo más
desmadrado…
FG: Sí, está todo más
desmadrado, con el tema de los ácidos, pintar con ácido para joder los
cristales…
C:
Ah, ya, a mí eso no me mola tampoco. Pintar los cristales de las marquesinas
con ácido, ¿no? Porque eso es ácido, ¿no?
FG: Sí, es ácido, eso no se
quita. Eso te cae en la mano y te quema.
FF: Hay un desarrollo ya…
técnico….
FG:
Lógico, los tiempos pasan…
C:
Es como esos que tiran chorros.
FG: Ah, lo de los
extintores.
C:
Eso me parece una gitanada que… una calorrada… Por llamarlo de alguna manera.
Eso es una guarrería.
FF: Bueno, todo tiene una
evolución.
FG:
¿Vemos fotografías?
FF: Una cosa…. A ti te
encantaba ver que saliera tu firma en la prensa o si por azar salía en un
telediario, en una película, algo…?
C:
Eso nos encantaba, era como el culmen.
FG:
¿Y guardabas recortes? ¿Teníais colección de recortes de cosas, fotos de
prensa?
C:
Sí, eso que te dije de La voz del barrio, ese recorte que te digo que salía mi
firma, de hecho lo llegué a tener en mis manos, pero es que no sé ni dónde lo
eché, ni..
FF:
¿Y era una especie de… bueno, como que…?
C:
El ego.
FG: ¿Pero eso era el
objetivo cuando pintábais, no? El ser reconocido, el salir en los medios.
C: Sí. Estar en boca de la gente, está claro. Como el
Muelle era el más conocido, había que superarle de alguna manera, aunque él ya
era insuperable.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|