Entrevista
en Alcorcón, 3 de julio 2011, grabación mp3.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
FelipeGálvez: ¿Quiénes fueron los primeros en pintar
en Alcorcón?
Dark: ¿Los que yo me acuerde?
FG: Sí
D: El Rayo, el Faze, el Chop, el Beru, los NAG, que eran los New
Artistic Graffiti, que eran el Sei, Siko, Chechu, Tocho, Bone, Stick. Luego
estaban el Skepi, el Vitros, el Sweets, el Mist, Zoney, Most, el Deen, que
luego fue el Juez, el Use, Blody, el Billy...
FG: ¿Pero de qué año hablamos?¿el 86 o 87?
D: Sí. Pero es que en Alcorcón ha habido muchas
generaciones. Y mucha historia
FG: ¿Fueron a la par Alcorcón y Móstoles?
D: Yo creo que sí. Porque en Móstoles estaban los
Rock Force y esta gente, el Luka, el Zero, el Mare, el Vinci , el Speek, el
Smore... toda esa peña. Es que ha habido mogollon. El Jase, el Iñaki, el
Mast....Y luego había breakers, aquí en Alcorcón, Paco Reyes (el del CPV), el
Beru, el Mona, los TNT crew, los CAC... los GHS, que era un grupo heavy que pintaba, eran los Graffiti Heavy Street....esos
eran el Javi, Fredie... Luego los MGK, que eran el Bloody, el Use, el Selz,
Zotes, el Holy...
FG: ¿Por qué la gente empezó a pintar en Alcorcón?
D: Yo empecé a pintar porque siempre en mi casa hemos
estado relacionados con la pintura, y un día te encuentras sprays y pruebas. Yo
me puse a escribir LUIS pero sin saber que existía una cosa llamada graffiti,
ponía mi nombre y ya está. Eso sería en el 85 más o menos. Luego la primera
pintada que me hice fue en el 87. Y antes de LUIS poníamos una estrella con los
números de los que éramos, que éramos el Mauri, el Felipe, el Miguel, el Para,
el Chichi... muchos de ellos venían del break, y luego empezaron a pintar. Y
luego estaban los mayores, que eran el FAZE y esa peña.
FG ¿Quiénes eran los mejores? ¿Los Action Toxica?
D: Sí, más que nada porque tenían calidad e
información.
FG: Ellos habían viajado a París
D: sí, pero antes de eso él (FAZE) ya dibujaba bien,
antes de ir a París ya habían hecho buenas pintadas. Luego claro, a raiz de
venir de Paris, venían con más material. Antes no había internet y todo lo que
veías de fuera, era porque te habían dejado algo, o porque tú cogías un comic y
cosas de esas....Pero sí, en esa época lo que más se veía, en más calidad a lo
mejor eran el Faze y el Rayo. El Rayo para mí ha sido de lo mejorcito que ha
habido aquí. Y el Chop. Eran de lo mejorcito que había.
FG: ¿Todo lo que se pintaba era rollo hiphop?¿No
había nada flechero?¿Aquí Muelle no influyó, era todo rollo break dance?
D: Aquí estaba el break dance, pero nosotros escuchábamos heavy. Aquí no era
graffiti y hiphop. Aquí era graffiti y ya está. Nosotros veníamos del
“calorreo” y del barrio.
FG ¿Cómo conseguíais la pintura? Porque los botes
eran carísimos
D: Pues te buscabas la vida. Yo sé que a mí y al
Gallardo había gente que nos perseguía.
FG: ¿Cómo que os perseguía?
D: Nosotros quedábamos en algún sitio, pues para ver
dónde íbamos a pillar pintura. Antes encontrar sprays era más chungo que ahora.
Recuerdo que íbamos en un vagón de metro, y en el otro estaba el SUIS, para
saber dónde la pillábamos. Pero luego al final todo se sabía.
FG. ¿En Alcorcón qué sitios había para poder
pintar?¿Había algún guetto? En Móstoles me dijeron que en la zona del Pradillo.
¿En Alcorcón qué zonas de reunión había?
D: La calle Cañada, la plaza del Sol, la calle
Fátima, y los Cuadros
(parque con losetas tipo ajedrez para bailar break)....antes allí se
ponía el sintasol y se bailaba ahí, mucho antes de que pusieran el suelo ese a cuadros blancos y
negros. Tambien en la calle Virgen de Itziar había unos soportales, en la zona
del Sapo Azul, pero antes de que fuera el sapo azul, en esa zona se bailaba. En
los callejones también se ponía en sintasol... al final se bailaba en todos los
lados. Era como el pintar, al final llegó un momento en el que todo el mundo
pintaba.
FG: ¿Había publicaciones de graffiti?¿el estilo como
lo conseguíais?¿Cómo conocíais a la gente?
D: Pues o tenias la suerte de conocer a alguien que
conociera a ese alguien...o cartearte.... o patear calle y ver cosas. O si
viajas, conocer gente, te carteabas... era la manera. Había gente que tenía
mucha material pero no lo compartían.
FG: Antes he visto fotos tuyas en las que gente de Barcelona
pintaba en Madrid. ¿Quiénes fueron los primeros escritores de fuera en pintar
en Madrid?
D: Kapi, Fasim, Inupie, Tom Rock, Loco13.... Yo el primero que conocí fue
al HEIZ de Barcelona. Luego gente de Málaga vino mucho.
FG: Luego Alcorcón se convirtió en un sitio de
peregrinación para ver graffiti. ¿qué años fueron en los que mas gente venia a
hacer fotos, o interesada por el tema?
D: Del 91 o 92 para adelante, hasta el 97, en que el
ayuntamiento empezó a blanquear y se quedó sin graffiti. En esos años, todos
los días te encontrabas a alguien haciendo fotos. Era exagerado. Yo me asomaba
por la ventana y veías a gente echando fotos continuamente. Bajabas y hablabas
con ellos. Yo así he conocido a mucha gente. Venían a ver Alcorcón, ya que
tenia la fama de que había graffiti, si querías ver graffiti de verdad tenías
que venir aquí por cojones, era donde había más. Aquí o en Móstoles. Pero Móstoles tuvo una temporada de
bajón en la que no pintaba ni dios, sólo el Speek, el Mast y poco más.
FG ¿Por el 93?
D: Sí. No sé qué pasó que hubo un parón bestial. Era la época cuando salió
el bakalao, las pastillas y los rollos esos... Hubo un parón muy bestia, yo iba y decía “joder si ya no pinta nadie en
Móstoles!”. Pero luego volvió a subir para arriba, en la época en que salieron
los 13, el Speek y estos empiezan picarse.... ahí volvió a subir.
FG: ¿Influyó en esa subida las pinturas, Montana y
Felton?
D: Hombre, había diferencias entre esos botes y los
de antes. La presión... parecía que pintaban solos. No tenías que currarte
cosas raras con las boquillas, o hacer maravillas para hacer trazos limpios.
Antes era Novelty, spray de zapatos, los duplicolor, los crc, los spray de
coches, los Pictex...pinturas que no estaban hechas para eso. Ahora ya claro,
felton, y luego Montana, especializada en el graffiti....ahí fue la revolución,
en que hasta la madre de cualquiera podría pintar. Y la facilidad de tener
acceso a fanzines, internet, videos.... Ha pasado que gente que lleva pintando
pocos días hoy ya tienen estilo. Antes te lo tenías que currar mucho más.
FG: Sí, antes te lo tenías que currar más. Todo de
ti dependía. Ibas a hacer las fotos, te movías y te buscabas la vida. Ahora con
internet, ves muchos estilos de fuera, que eso puede ser malo y bueno a la vez.
D: Sí. Ahora ves una pintada y no sabes si es de H o
de B. Yo siempre me acuerdo que eso me
lo dijo el Chop una vez: cuando tú veas una pintada que por su forma, su color,
su tal.... y sepas de quién es, sin estar firmada, eso es el estilo. Y eso es
lo más grande que hay. Sin que la firmes, que sepan que es tuya.
FG: En los orígenes del graffiti, aquí en Alcorcón ¿
Había cierta permisividad de los ayuntamientos? Porque borrar, fue a partir del
97, según he visto en tus recortes de prensa
D: No es que dejaran pintar, sino que no había una
ley que lo regulara, por lo que no lo podían prohibir. Antes sí había mas
permisividad, estabas en tu barrio, hablabas con la gente. La gente del barrio
te ayudaba incluso, te veían hacerlos y te decian.”oye niño, tengo un bote de pintura
en casa, por si te hace falta y tal”. Estabas en la calle, hablabas con la calle,
conocías a todo el mundo. Y luego, por unas cosas y otras, lo comenzaron a sancionar. La gente
empezó a bombardear muchísimo , y claro, la gente (los vecinos) acabó
muy quemada.
FG ¿Cómo fue lo de ir al Ramiro de Maeztu?¿Por qué
allí os reuníais?
D: Yo lo conozco porque iba con el Gallardo (AGS), me
llevó allí, porque ellos pintaban allí, y empezamos a pintar allí. Sobre los
orígenes y eso, no lo sé, nunca me lo he planteado. Imagino que como la gente
bailaba break cerca de allí, una cosa llevó a la otra. Tenía buenas paredes
para pintar.
FG: Pero había también murales dentro del colegio.
¿Os dejaban pintar por dentro?
D: Ahí se podía pintar, eso estaba abierto todo el
fin de semana para la gente que iba a jugar al frontón, al baloncesto y demás.
Tu estabas allí pintando, y como no hacías nada malo, tampoco te decían nada.
Mientras no hicieras el macarra, no te decían nada.
FG ¿La gente por qué pintaba?¿Por ser mejor que
otros?
D: Sí, o por dejarse ver, y decir aquí estoy y hay
que ponerlo en todos lados, el machacar, el ego, cuantas más veces se vea más
te motivas ..si hay una firma nueva, pues ponerla al lado... machacar. Cada uno
tiene sus motivos. Unos lo hacen por el bombardeo masivo, y otros por ponerlo
en puntos estratégicos que se va a ver muchas veces igual. Y que la gente vaya
por los sitios y diga joder cómo lo tiene éste, a lo mejor es más llamativo. Lo
típico de beat street, lo
del “rey de la línea”. Luego muchas veces servía para conocer de dónde
era la gente, veías la línea y sabías si ellos venían de aquí o de allá . El
metro tenía ese aliciente.
FG: En el metro más gente lo veía
D: Sí, y rulando,
y el estar metido en un sitio, temiendo que viniera alguien....
FG: ¿Tú has pintado el metro?
D: Yo he firmado vagones por dentro, de pequeño,
cuando íbamos a algo para allá, pues íbamos todos e imagínate la que liábamos.
Encima eso, al ir más gente, pues....
FG: Sí, más masa érais
D: Si era así, Lo que pasa es que no pinté trenes de
metro en Madrid. De RENFE, sí. En El Soto.
FG: Pero hubo gente de Alcorcón que sí pintó metro,
como el JES.
D: Sí, el Jes, el Ney, el Raone, con el Beni de los
TMF, que pintaban con el Retro y el Speek.
FG: En esa época tú eras de los PRS. ¿Quiénes eran
PRS?¿qué grupos has tenido en tu trayectoria de grafitero?
D: Pues los de la estrella que te dije antes, ahí
éramos el Miguel, el Felipe, el Mauri, el Chichi y yo; luego estuvieron el
Armando y el Ismael. Después de eso hicimos lo de PRS, eramos el Fost, Spat, Fars, estos dos el Spat
y el Fars eran de Móstoles, de aquí el Hal, el Poko, el Lupi, el Ren y el Doze.
Creo que no me he dejado a ninguno. Luego con TGS también hemos estado, con el Most, con el
Rest....Y luego SCP,
en el que estamos solos OVAS de Mallorca y yo. SRC era el Whasty, el Jes, el Ney, el Raone, el
Nai.
FG: Con el tiempo, la gente que pintaba ha enfocado
su vida en un rollo artístico: tatuadores, diseñadores gráficos...
D: Mucha gente sí, ha tirado a hacer cosas así. O
diseñando ropa....
FG: Yo veo que es un poco contradictorio el que por
un lado las empresas usan el graffiti para promocionar cosas, y luego es
perseguido, se borra lo que se pinta...
D: Ya, es contradictorio, pero es así. Es igual que
cuando yo hago algun trabajo por encargo en alguna fachada, y eso no es
graffiti. Es un trabajo de pintura,
artístico, pero no es graffiti. Puede tener un estilo graffiti, pero no
es graffiti. Graffiti es
cuando yo salgo a la calle y hago lo que quiera en donde yo quiera. Lo otro es
un trabajo, pero no es graffiti.
FG: ¿Entonces todo el tema del graffiti de galería
estás de acuerdo?
D: Todo lo que sea sacar dinero por una cosa está
bien. Si puedes sacar dinero del graffiti pues muy bien, que para eso llevas
toda la vida pintando.
FG: Y que opinas del street art? El tema de las
pegatinas, plantillas, carteles..
D: Para mí eso no es nada; es eso, street art. Es
como lo que antes hablábamos, el hacer un trabajo. Es usar otros medios. Eso de las plantillas y las
pegatinas nosotros también lo hacíamos cuando éramos pequeños. Yo tenía una de LUIS, otra con
un diablo. El BERU ponía una de Public Enemy... Gallardo ponía también una de
AGS... Aquí mucha gente tenía su plantillita. Tengo yo por ahí algunas
fotos antiguas, que si te fijas, se ven algunas plantillas. Aquí todo el mundo
tenía su plantilla. Una o varias. Y muy buenas. Luego ya se dejó, cayó en
desuso... y hoy han vuelto.
FG: Vamos, que no es nuevo.
D: No, no es nuevo, no es algo que uno de éstos se haya
ahora inventado... eso lleva toda la vida.
FG: Y de fanzines ¿cuáles recuerdas?
D: El DColor, el Caution, el Cfc de barcelona... El
Faze y éstos hicieron uno, el Conexión Zulú. Luego llegó mucho después el Game
Over, creo que en el 92.... no sé. Quizá hubiera alguno antiguo extranjero, el
VAPORS, o algún OntTheRun... pero vamos, no me acuerdo.
FG: ¿Había pique con otras localidades?
D: A lo mejor entre
Alcorcón y Móstoles, pero luego se han llevado bien. Yo creo que más
que pique
entre Alcorcón y Móstoles, ha sido pique entre nosotros. Dentro de
Alcorcón,
entre nosotros nos hemos picado, y por eso es por lo que ha avanzado el
graffiti aquí. Pero no pique de ser chungo, sino el de competición...
lo de: ¿tú lo haces? Yo también lo hago. ¿Tú has pintado ahí? Yo pinto
también. Eso ha
hecho evolucionar tanto esto y tan rápido. Aparte de que era más fácil
pintar.
Por eso Alcorcón evolucionó tanto y tan rápido. Yo creo que por eso, la
gente
de aquí, de Alcorcón, no ha tenido que mirar mucho lo que se hacía
fuera, el
graffiti ha estado siempre en el barrio, no ha hecho falta buscarlo
fuera. Hemos
sido muy cerrados para eso; luego pasa el tiempo, te abres, viajas,
mola pintar
con la gente... pero sí, ha habido pique entre nosotros, unos contra
otros.
FG: ¿Qué ha supuesto Mast al graffiti en Madrid?
D: Es de lo mejorcito que hay. Es un genio. El Chema
es el crak, es el amo. Pero quizá poco valorado, porque la gente no le ha
tenido en cuenta, quizá también puede ser por él. Mucha gente se ha dado a
conocer en los medios, y él no ha querido moverse (aparecer en medios)...,
pero Chema es el que ha dado vida al graffiti y seguirá dando. Se ha centrado en Móstoles y
después en Fuenlabrada, porque es la necesidad que tienes de pintar. Pero
vamos, es como lo que antes te decía del SPEEK. Otro que lleva toda la vida
pintando y tampoco la gente lo reconoce.
FG: Por ignorancia
D: Sí, o porque también es un tío al que aparecer en
los fanzines le trae al fresco. Pero ya te digo, nosotros hemos estado siempre
en mi barrio, y no hemos pensado en la gente de fuera. La gente de fuera que
pensara en nosotros, aquí hemos sido así.
FG: Lo que me llama la atención es que en Madrid se
dio mucho el graffiti flechero, en cambio aquí no. En otras localidades, Parla,
Fuenlabrada sí, en cambio aquí no ha habido. ¿Por qué crees que pasó eso?
D: Yo no he estado en el inicio de eso; pero te digo
que el graffiti ha nacido en Alcorcón y en Móstoles. En los demás sitio hay
graffiti, porque hay en todos lados, pero han empezado más tarde que aquí.
Cuando yo era niño, si decías graffiti, te venía la cabeza
dos tíos que pintaban no sé donde, otros dos en no sé donde... y
Alcorcón y Móstoles. Luego estaba Aluche. Alicante, y Barcelona. Y nada más. Es
muy difícil poner una fecha.
¿las primeras pintadas en el 84? No lo sé, quizá, es muy difícil poner una
fecha. En el 85 ya había pintadas. En el 85 el mural del Lobo del Faze2 ya estaba. Y en
las vías ya había pintadas. Pero lo que pasa es que eres pequeño, no tienes
cámara de fotos, nada. Yo tenía 11 años. Yo iba con el Miguelillo por esos
años, íbamos a quinto o sexto de egb, iba a mi clase. Pintaba el miguelillo,
que pintaba MIG, el PARA, Merino... además pintaban muy bien. Yo con esos
empecé a pintar graffiti con el Miguelillo y el Chichi. Empecé a salir con
ellos y a gamberrear. Estaban también el Bloody, el Javi, el Freddie...
FG: ¿Qué echas de menos de aquella epoca?
D: La libertad que había, poder pintar donde
quisieras con tranquilidad...currarte tu pintada, que era lo más grande que
había. Que cogías el boceto y decías “si es que esto no lo voy a poder
hacer....” y metías con la tiza y no podías.... y no se parecía en nada, y venga a darle, hasta
que podías con ello. Eso molaba. Y luego cuando te juntabas con la gente y
decían “ha pintado tal! vamos!” e ibas a ver la pintada. Porque eso era una
ilusión, ver cosas, saber que había gente que pintaba.
FG: ¿Qué te ha aportado todo esto?
D: Felicidad. Estar a gusto, conocer gente, viajar...
tener amigos que desde muy pequeños todavía los sigues viendo.
FG: Y que aún les gusta el tema
D: Sí, y estén o no en activo aún les gusta eso.
Tienen algo ahí que hace que siempre se estén fijando, se siguen fijando en las
pintadas, en las firmas. Gente que hace veinte años que no ves, te dicen que
han visto firmas tuyas. El que ha
escrito, se le queda.
FG: ¿Por qué queda tan poco graffiti hoy día en
Alcorcón y en Móstoles?
D: Las multas son más elevadas, se limpia todos los
días. Todos los días hay una patrulla de
limpieza, específica; al igual que hay una patrulla del ayuntamiento que recoge
basuras, hay una que limpia graffiti. Luego la gente un poco más mayor no se
quiere complicar y se va a pintar a sitios más tranquilos que se siguen
pintando, pero hay que buscarse los sitios. Luego hay chavales que bombardean,
y hay bastantes, pero lo que pasa es que han perdido la conexión con los
antiguos, con la gente mayor; no han seguido el hilo.
FG: Porque al borrar no hay ese vínculo para saber lo que estaba antes, que
se mantenga en una pared durante años, y que vean que éste o tal persona han
estado antes que tú.
D: Claro. Hay mucha gente, pero
se corta, no hay continuidad. Se pierde, porque aunque conozcas, no tienen esa
continuidad que había antes. Antes uno que empezaba a pintar se juntaba con uno
y con otro y al final se mete en el círculo. No tienen algo que ver, alguien que ver, que seguir, o saber las normas,
el respeto que tiene que haber. Saber por qué se hace, que tienes que tener un
estilo... no vale coger un fanzine, fotocopiarlo, hacer tu pintada, sino lo que
vale es hacer un churro, aunque sea un churro que sea un churro tuyo, por lo
menos que sea un churro tuyo y poco a poco irás mejorándolo y haciéndolo tuyo.
Pero hay que empezar de cero, machacarlo y hacerlo tuyo.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|