Entrevista
en Alto de Extremadura, 22 de septiembre 2011, grabación
mp3.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
FG:
¿Quiénes fueron los primeros en pintar en Barrio
del Pilar?
Edu:
Me acuerdo del Tiri.Y del Stick, que era su hermano, del Chete, del
Toro, del
Mickey, del Raxon… no sé....
FG:
¿Eran flecheros que bailaban break?
E:
No tuvo nada que ver con el break nadie. Con los que yo
traté ninguno
tenía
nada que ver con el break. Sólo el Breaker, y firmaba
breaker. Yo todos
con los
que he pintado, ni jugaban al baloncesto con los pantalones cagados, ni
cantaban
rap ni bailaban break, ni nada que tuviera que ver con la cultura hip
hop.
Había uno que firmaba Jose, otro que ponía
Miguel... Yo de los que me
acuerdo son
de los que
tú te
puedes acordar.
FF:
Y
firmaban solo por el barrio ¿no?
E:
No, nos íbamos a firmar por ahí.
Hacíamos campaña de expansión.
FG: Yo recuerdo en Duque de
Pastrana, o
quizá era en Pio XII, que pintaste en el andén un Edu gótico... con un bote azul,
me acuerdo
perfectamente de la firma.
E: Sí,
yo ahí me iba con uno que era el SEVEN, firmaba Seven, el
Sergio.
FG: ¿Quién
era el EAZMS? Tengo una
foto
muy antigua que ponía eazm… era con tu estilo
E:
¿Con mi estilo?
FG: Sí, no sé
si eras tú o alguien
de tu
entorno… creo que era de RCAS…
E:
No sé, yo iba con esos, pero fui dos meses, pero claro, como
antes como
todo
era tan magnífico…
Suso33:
Sí, es que ahora todo se mitifica
E:
En aquel momento para mí era magnífico, ahora me
da igual. EAZMS era un
vecino
del bloque de al lado, era de los RCAS, que eran ése y otros
dos de mi
portal.
Y yo a veces iba con ellos, nos íbamos a pintar, luego nos
íbamos a la
piscina,
y luego nos íbamos al Pardo en bici.
S:
Mola mucho como lo cuentas, jejeje
E:
Es que era así, todo el rap vino luego, primero me
junté con otros, los
de
Carabanchel, luego
a través de ellos
con Suso, con el Tino, que firmó en su momento como ENE. O
creo que
firmó poco
el Tino.
FG: Yo veía la firma del
ENE mucho
en
los bancos de los parques, hecha con poska. Y también
firmó en la
hidroeléctrica, hizo un graffiti que ponía ene
con alguien más que no
recuerdo.
E:
Ene y el Stivie, que era su compañero.
FG: Que le hizo luego una
canción homenaje
Código mortal… ¿O
fue DNI? No me
acuerdo
FF: ¿Pero por
qué, murió de alguna
forma
especial?
E:
No sé, murió.Y luego estaban todos los de La
Coma, el Sgoon, el Renid…
S: Es verdad, yo los tenía como del Barrio del Pilar pero eran
de La Coma.
E:
Barrio del Pilar llega hasta mi bloque y de milagro.
S:
A mí también me metieron en el Barrio del Pilar
pero no…
E:
¿Pero de que barrio eres tú?
S:
No se llama de ninguna manera..
E:Nosotros
decíamos que tú eras de Sangenjo.
S:
Yo era del barrio del scruffy [es un pub
de la zona] , de la colonia San Enrique.
E:
Y luego estaban también los de Saconia, que
también había alguien que
pintaba
alrededor. Luego los de Altamira pintábais
distinto…
S:
Yo vivía alrededor de Barrio del Pilar pero yo pintaba en el
Barrio del
Pilar
también, qué coño.
E: Pero
menos, Suso…al principio no, tus firmas no estaban en el
Barrio del
Pilar
cuando yo empecé con los poskas y eso. Luego ya
sí, cuando empezamos a
pintar
juntos sí, pintábamos en todos los lados.
S:
Yo es que vivía ahí, pero antes vivía
en Estrecho.
E:
Yo de Tetuán no me acuerdo de nada.
S:
El Huesos 88 era de por allí.
FG:
¿Cómo
conocíais a la gente?
E:
En la calle, estaba todo el mundo en
la calle. Es que todo el mundo pintaba, cualquiera que conocieras
pintaba. Todo
el mundo tenía firma, además entre los amigos
ayudábamos a los que no
tenían
firma a sacarse una firma, “sácate una
firma”, me acuerdo de esa
expresión.
FF:
Y trabajábais el diseño,
las letras…
E:
Sí, si alguno tenía alguna ocurrencia pues
sí, sobre todo si alguno ya
tenía
firma de estilo bboy, hacía letras estilo bboy.
Os
acordaréis, tú, Suso ¿no
tenías tu firma con letras
estilo bboy?
S: Sí
E:
Sí, el que no tenía firma se curraba unas letras
estilo bboy para no
poner su
nombre así, en seco. Y del barrio no me acuerdo
más…Había otro Edu, me
acuerdo,
que se iba con el Koki….
FG: Sí, que la firma era
como con
dos
puntas…
E:
Sí.
S: Y luego los que firmaban
que eran nazis.
E:
Sí, y luego estaba la rama nazi, que no me
acordaba…. Eran los BBP,
eran
nazis y
firmaban en graffiti.
FF: ¿Pero
también con nombre o era
solo…
?
S.
Era graffiti, como los del Ardi, estilo bboy
FG: Yo sólo vi firmas de
esa gente,
nunca vi murales a colores ni... ¿esa gente pintó
murales a colores?
S:Sí.
E:
Los BBP hacían pintadas también en grande
S: Y hacían
trenes. Tú te
hiciste algún tren,
te hiciste uno en la línea ocho en Fuencarral…
E:
Había uno que era mítico, el
SIFO.
Realmente los que pintaban no estaban tan vinculados con la movida
nazi, pero
había gente que pululaba con pinta de ser nazi, con las
botas y eso,
iban todos
juntos.
FG: Pero ¿entonces no
viste a gente
bailar breakdance?
E:
Yo jamás vi a gente bailar breakdance en el Barrio del Pilar
cuando yo
era
chaval. Al Tino, al Stivie o al Breaker los veía bailar fuera,
en el
Yasta o en sitios así…en Nuevos Ministerios
alguna vez…pero en el
barrio nunca
vi a nadie.
S:
Yo recuerdo la época del colegio que todos
bailábamos break, pero eso
es un
poquito antes.
E:
O bailaban break, pero era de coña, ¿sabes?
S:
Hacer el calambre. El robot y el gusano.
E: Era
eso, allí la gente se dedicaba a otras cosas.
FG: Volviendo al tema de los
vagones,
¿tú veías como cierta
distinción entre la gente que pintaba vagones gente que pintaba muros?
¿Como si la gente
os valoraba más por pintar vagones?
E:
Si estamos hablando de cuando empezamos a pintar, nadie pintaba vagones y a nadie le importaba
porque no se veían.
Yo cuando empecé a pintarlos, por el año 91 creo
que fue, nadie pintaba
vagones, lo que se veía eran las firmas de la calle, la
gente quería
pintar en
la calle, en los sitios buenos.
FF: Como en el documental de la
guerra
de estilos, es cuando dicen vamos a pintar trenes.
E:
Yo empecé a pintar después de ver ese documental,
pero no sé por que en
Madrid
la gente no pintaba trenes. Luego sí, se pintaron trenes al
cabo de los
años,
pero fueron poquísimos. Y luego cuando empezamos a pintar
juntos ya no
me
acuerdo, si había o no distinción. Me parece que
sí.
FF: El tema de los trenes fue mas
en la
zona sur, ¿no? En aluche, con los PTV….
E:
Sí, cuando empezó eso molaba pintar vagones, pero
bueno, como tampoco
se veían
mucho...
Nieves (Zona Bruta):
Tuvo que molar porque era algo prohibido…
E:
Sí, pero no los veía tanta gente, porque no
duraban mucho, si rulaban
tres
días… Molaba por el hecho de hacerlos y
tener la foto, decir que los habías
pintado y
nada más, pero verse, no
se veían.. vamos, yo me acuerdo que hubo una vez que
pintamos, que
estuvo Suso
también, que ruló una semana en la
línea 9, eso fue como ¡dios mío, una
semana
rulando los vagones!… La gente iba a verlo, eso
sí que me acuerdo, no
es que la
gente lo viera, sino que iban a verlo.
S:
Yo me acuerdo que iba a clase y me quedaba en Plaza de Castilla a
esperar a que
pasase algún tren de los que teníamos pintado
para irme a casa en él.
E:
Ahí, el rey del vagón.
FF: Era como un ritual
FF: Yo voy a preguntarte, Nieves,
ya que
estás aquí… el tema de los festivales
de música
poner exhibiciones de graffiti.
¿Empieza el
boom con el festimad de
Madrid?
N:
Como integrado dentro del festival, sí.
FF: Luego eso sirvió de
referente
para
integrarlo en otros festivales en Madrid?
N:
Puede ser..
S:
¿No era lo primero lo de Zeta? Lo que hizo en
Alcorcón en la carpa esa..
N:
Pero si me hablas de un festival.. Yo venía de trabajar en
el mundo de
la
música desde muchos años atrás y
entonces conocía a todos los de la
organización, fue
cuando monté Zona
Bruta, justo cuando empezaba. Entonces ahí se
logró hacer ese primer
festival,
que era con gente que venía de hacer clubs en Madrid,
se asociaron varios, presentaron el proyecto
al ayuntamiento, lo
aprobaron y entonces yo les propuse hacer algo.
E:
Yo es que la pintura en conciertos
de
rap lo recuerdo desde siempre, me acuerdo la primera vez que yo fui a
un
concierto había unos bailando, Terra y Coke, otro cantando y yo haciendo el mono en
el escenario del Yasta.
N:
Sí, en las jams de ellos siempre estaba muy vinculado. En el
festimad
fue la
primera vez que se introduce graffiti en un gran festival
E:
Ella entró con rap en el festival,
y
entró con todo lo que conllevaba, aunque no sé si
con baile iba, seguro
que
alguno se puso allí a….
N:
Contratado no iba nadie
E:
Pero los que pintaban tampoco
N:
No les pagaron pero sí se les propuso, pero creo que no
cobraron
absolutamente
nada.
FF: ¿No les dieron
materiales ni
nada?
N:
Ya no me acuerdo, allí ibas sin cachés ni nada,
los únicos que llevaban
caché eran los
que actuaban.
FF: ¿No tuvo mucha
continuidad, no?
N:
No tuvo continuidad porque la
organización era muy rokera, vio que el rap
funcionó pero yo creo que
no les
gustaba el ambiente. Eran como dos ambientes muy opuestos en ese
momento,
no se llevaban bien los rokeros con los raperos ni los raperos con los
rokeros.
Osea, no hubo una integración; luego con los años
la gente se ha ido
integrando
y ya es más abierta
musicalmente, pero
en ese momento estaban como en dos sectores, creo que no se fusionaron
bien, hubo
algún
problema de altercados
y entonces ya lo pararon. Lo pagó todo el movimiento porque
al final
los
últimos años no hacían
prácticamente nada que tuviera que ver. Luego
duró un
poquito más.
S.
¿Tú ayudaste a que se metieran
cosas de pintar allí no?
N
: Sí,
S:
El escenario hip hop y el
graffiti
N:
Sí. A la organización yo lo que les
vendí fue la parte musical.
FF: Porque
¿tú consideras que el
impulso
del hip hop desde el 94 con la movida que hubo ayudó
también al brote
del
graffiti en calle?
N:
Yo creo que no, porque a los raperos tampoco les han dado mucho
campo..a los
grafiteros a involucrarlos dentro de su movimiento, eran como dos cosas
aparte. Osea, la
gente cuando iba a
actuar no se llevaba, no pensaba en los grafiteros.
FF: Pero fuera del
ámbito musical,
como
que también…
N:
Sí, el movimiento claro, si crece una parte arrastra a las
otras. Sí,
yo creo
que sí.
E:
Yo es que esos años creo que fueron años de
bajón
FF: Que fue como que
llegó una
nueva
generación también, ¿no?
E:
Yo creo que había tenido fuerza unos años antes,
ahí puede que tuviera
más…
puede que ahí se estuviera preparando lo que vino luego.
Pero desde
luego esos
años, el 95, creo que fueron un vacío tremendo
N:
¿En el graffiti?
S:
Sí…Yo es que no
me
acuerdo bien cuando fueron
los años
E:
Sé que hubo unos años ahí...
S:
Sí, que nos quedamos unos cuantos…
N:
El Festimad fue en el 95, 96. O en el 94,95,96.
S:
Yo fui en el 95 con Zeta Chop, Beto y
en el
96 fue cuando se invita a
pintar a los Reyes del Mambo.
N:
¿En Alcorcón? En Alcorcón creo que fue
antes. 94 o 95.
S:
¿El festimad?
N:
¿Lo de Alcorcón que hizo Zeta, dices? Eso fue un
poco antes que el
festimad.
S:
Yo recuerdo el primer festimad en que se pintó fue en el 95,
y el
segundo en el
96. Luego se dejó y luego se retomó un poco.
Cuando Os Gemeos. Ahora en
el
último festimad o en el anterior han llevado los tableros
que pintamos
hace mil
años y
las cuelgan
y las ponen, sin
nuestro permiso, hasta nos ponen en el cartel y todo…
FF: Ah, y sin haber ido a
pintar…
S:
Sí.
FG: Joder.
FF: Eso es vivir de las rentas.
S:
Superchungo, lo montan allí, colgados con alambres, la gente
se apoya
en ellos…
N:
El festimad fue un poco para probar, a ver si funcionaba, por eso no sé,
tampoco
se involucraban. El primer año que se hizo en el escenario
de hip hop
sí
funcionó porque fue mucha gente solo a ver ese escenario, y
claro, les
desbordó, no se lo esperaban. Y no me acuerdo si ese primer
año había
algo de
graffiti, pero si lo había era muy poco.
S:
Sí había, pintamos entre los dos escenarios zeta,
chop, yo, beto.
FF: ¿Cuándo
empezó Reyes del Mambo?
E:
La fecha no me acuerdo.
FF:
¿Antes de Barcelona 92, después?
S:
Hubo un viaje a Barcelona que sí pusimos los Reyes del Mambo
FG.
¿Cuándo se publicó el disco de la OPP,
el de Vacaciones en el mar?
Porque ahí
os saludan en una canción.
N:
Fue en el 97 o por ahí. Fue después de CPV.
S:
En el 94 ya éramos Reyes del Mambo porque la Ilegal
ahí sí estaba.
E. ¿Y
ahí ya éramos Reyes del
mambo?
S:
Sí,
E:
No sé, había una época que
íbamos juntos pero no habíamos formado el
grupo. Yo
ahí no lo recuerdo bien, pero puede que sí. Yo
diría seguro que en el
93 no
éramos.
S.
En el 94 sí, seguro.
FF: ¿Quiénes
erais al principio?
E:
Suso, Spi, Oscar (Size), y
yo.
S:
También estaba Know.
E:
¿Al principio? ¿o a mediados? Había
también gente que estaba alrededor
S:
Luego estaba también Abel,
Seve…
E:
El Know estaba con nosotros
siempre
porque parábamos por allí, pero hubo una
época que medio era, que no
era… Pero
sí que era.
FF: ¿Y actuabais en todo
Madrid u
os centrabais
en los barrios del norte?
E:
Más en el norte, pero nos movíamos mucho, yo he
pintado en Móstoles
antes, y
también en la zona norte más, también
por el este, o sea que… Claro,
era más
fácil pintar donde vivías, cuando ya ibas siendo
más mayor tenías más
movilidad
.
FF: ¿Y considerabais que
teníais un
estilo diferente, propio, respecto al resto de la ciudad?
E:
La gente nos lo decía, yo no consideraba nada,
nosotros pintábamos y la gente
decía "eso es
graffiti", "eso no es
graffiti", la gente discutía…Vamos,
déjame en paz…
FG: ¿La gente
discutía si era o no
graffiti lo que hacíais?
E:
Claro que sí, de vez en cuando sí nos
decían eso, esto no es graffiti
porque no
sé qué , esto sí porque
tal…decían
que
hacíamos muralismo, que si es
rotulismo…
Y entonces sí, supongo que era distinto.
FG: Oye, ¿por
qué lo de Edu Gótico?
E.
Pues mira, viene a huevo porque yo era muy fan y
lo sigo siendo del libro de Humberto Eco, El
nombre de la rosa,
me he leído el libro tres veces, he visto la
película otras tres.
FG: Tu firma para la
época era muy
novedosa, no era una letra pompa pero tenía volumen,
mientras que el
resto eran
todas de un trazo, planas.
E:
Pero eso fue casualidad, bueno, a lo mejor sin querer sí fui
novedoso
también,
hubo alguien que me dijo hazte una firma, y estuve buscando tipos de
letras por
ahí y en la enciclopedia busqué las letras
góticas y me lo diseñé así.
S:
Ahí ya eras sofisticado, ¿eh?
E:
Ya ves tú…
FG:
¿Por qué creéis que la gente
flechera dejó de pintar? Porque hubo un año en que
fue ese boom, al menos en el Barrio del Pilar
yo lo noté
muchísimo, sólo pintabais vosotros…
E.
Yo creo que tiene que ver con…Lo mismo que hubo una movida
inicial muy
potente
allí, igual dejó de serlo. Igual que todo lo que
hacías estaba orientado
a pintar y todo el mundo
pintaba, la gente empezó a dejar de pintar porque
todo el mundo dejó de pintar a la vez.
FG. ¿Quizá
fue porque hubo
saturación en
los medios?¿O porque la gente no quería que se le
relacionaran con el
rapero con
gorrita a un lado, rollo infantil y
tal, ese estereotipo que habían
mostrado los
medios?
E:
Yo es que creo que no estaban
relacionadas las pintadas con el rap, osea, se relacionaba pero muy
vagamente.
No creo que dejaran de pintar porque no eran rappers, dejaron de pintar
por… yo
qué sé, fueron pasando los años y
aquello para mucha gente no tuvo
ningún
recorrido. Osea, ellos firmaban en el año 93, 94 y en el 95
seguían
haciendo
lo mismo, se hartaron. Y empezaron a ir a las discotecas. Me imagino,
¿eh? No
lo sé. Nosotros seguimos porque nos juntábamos,
íbamos avanzando en eso,
haciendo cosas.
FF: Era como las modas que
había en
los
colegios, de pronto estaban los cromos, luego las chapas, luego no
sé…
E:
Puede ser. Yo creo que una frase lo
resume todo “sácate una firma”.
“Hazte una firma”. Todo el mundo tenía
que
tener su firma, el que no tenía era raro, todos mis amigos
tenían su
firma. Y
lo del estilo de la firma que has dicho antes yo creo que fue
casualidad, sí,
era rara, pero precisamente yo lo recuerdo como un problema porque yo tardaba más
tiempo en
firmar que los
otros.
FG: Porque llevaba su trabajo
hacerla
E:
Claro, yo lo tenía cronometrado, yo tardaba veintitantos
segundos o
algo así, y
claro, la gente
tardaba cinco segundos.
FF: Habías conseguido
algo propio,
algo
bueno que te convencía, pero la firma tenía ese problema
E:
Sí, me gustaba porque además sí fue
fácil luego hacerla, cuando
empezamos a hacer
pintadas así un
poco más elaboradas, era fácil hacerla, porque
sólo era hacerla un poco
más
gorda, de hecho cambió un poco la firma cuando
empecé
a hacer pintadas con colores. Aquello fue muy
divertido. Pero
vamos, que no tenía ninguna connotación
artística ni nada, era absolutamente social, entretenimiento.
FG: ¿Y el tema del
estilo, había
algún
fanzine, alguna revista? ¿Cómo pillabas el estilo?
E:
Yo todo eso fue cuando me junté con los SSB y luego con
Suso. Pero eso
fue a lo
mejor un par de años después.
FG: ¿Fue en la
época en que hacías
esos
rellenos geométricos con el Nest?
E:
No, eso lo hacía él. A él le gustaba
hacer cosas raras. Yo no sé si lo
hice
alguna vez, a lo mejor sí.
FG: La pintada que ponía
STAR en el
barrio era así.
E:
Ah, sí, esa la hice yo, eso era copiando a los de
Móstoles. Ahí yo ya
me había
juntado con la gente que hacía graffiti que era
más rapera. Por eso ahí
hay dos
fases distintas, porque cuando entré ahí
sí que había una cultura ya,
la gente
de Móstoles tenía referencias de otros sitios, me
pasaron fanzines
australianos, y ahí es cuando empecé a copiar las
letras y los rellenos
y todo
eso. No a copiarlas, sino a cambiarlas un poco. Y luego ya salieron
cosas más
propias. Pero eso, ahí había una parte previa que
era totalmente
acultural, en
el sentido
que la cultura era la de barrio, era hacer flechas, hacer no se
qué...
FF: Sí, referencias
inmediatas
E:
Era una cosa muy local.
FF: Porque tú
¿cuándo te enteraste
de
que esto venía de Estados Unidos?
E:
Pues no lo sé, desde luego cuando empecé a
pintar, no.
FF: Bueno, lo que
hacíais no venía
de
Estados Unidos, pero había una cosa que se había
hecho en Estados
Unidos y que
venía por ahí.
E.
Yo no lo recuerdo exactamente, pero probablemente fuera cuando
conocí a
esta
gente, a los SSB de Carabanchel. Y estos sí porque
tenían más cultura,
además
en aquella época recuerdo ir al cine a ver las
películas de Spike Lee,
aparte
de las cosas de graffiti me pasaban música de James Brown y
de rap
estadounidense, osea que sí, sí había
una cierta conciencia de que eso
era algo
que tenía referencias en algunos sitios, en Estados Unidos
sobre todo.
Y los
libros, y todo eso. Todo eso vino a partir de que yo empezara a pintar
con la
gente que ya estaba metida en el HipHop. Y todo lo de antes no era nada
de eso.
Vamos, de hecho la mayoría se hicieron bakalaeros, o no se
hicieron
nada, eran
gente del barrio. También es verdad que había
muchos de los pintatrenes
que
eran bakalaeros y que sí que tenían estilo de
graffiti. Pues eso, yo
creo que
fue un par de años después de empezar a
pintar, en que empecé a
meterme en esa cultura.
FF: Del 93
E:
No, no
FG, La firma de Edu
gótico yo la
recuerdo del 89, y puede que del 88, quizá..
E:
Sí, la firma era del 89. En el 91 es cuando yo
conocí a la gente, y del
91 al
93 yo creo que fue la época más fuerte para
mí, y luego ya duró como 3
o 4 años
con los Reyes del Mambo.
FF: Y el tema de... te voy a
preguntar
porque como sabes de arquitectura, pintar la cárcel de Carabanchel
¿cómo se
puede
vivir como fenómeno dentro de una ciudad como Madrid?
E:
Pero yo eso no lo viví.
FF: ¿Pero
cómo lo valoras? porque
se convirtió
en un gran foco de atracción de grafiteros
E:
Ah, no lo sabía, Te puedo dar una opinión
así, genérica, pero no mi
punto de
vista, no sé... Yo recuerdo haber ido a pintar a
fábricas, en Julián
Camarillo.
FF: Podría ser la
misma emoción
pero
a pequeña escala, diferente
S:
¿Cuál es la de Julián Camarillo?
E.
Por Ciudad Lineal. No me acuerdo de lo que hicimos, pero recuerdo ir
varias
veces. Es un cosa muy recurrente, porque es un sitio en que te metes,
no hay
nadie, haces lo que te da la gana, y puedes estar allí
tranquilamente.
Tiene la
gracia esa que dices tú, de a ver qué hay
aquí. En el caso de la cárcel
de
Carabanchel quizá fuera también especial porque
era un sitio que ha
tenido
mucha importancia para todo el país, pero lo que
pasó en la Ventilla,
en la
época de nosotros más fuerte, cuando lo estaban
tirando y había un
montón de
descampados, y nosotros pintábamos en las medianeras,
íbamos a pasar
allí el
domingo entero y los vecinos nos sacaban comida... todo eso es lo
mismo. Es un
espacio abandonado, en nuestro caso era en proceso de abandono y que te
daba la
oportunidad de estar allí tranquilo y de tener tu sitio para pintar.
FF: Por eso ese carácter
de ser
efímero
y saber que lo iban a tirar
E.
Claro, y había menos restricción, yo lo
relacionaría con eso, y seguro
que ha
pasado en muchos más sitios.
Ff: ¿Eso no os
despertó una
sensibilidad
especial para ver los accidentes de los soportes?
E:
Eso debería decirlo Suso. Yo creo que en la época
que hacíamos graffiti
sí
éramos un poco cuidadosos.
FF. Porque jugabais con el recorte de la llana que
tenga la pared.
S:
Sí.
FF: Eso surge con el contacto de
este
tipo de muros, de muros descascarillados, por ejemplo. Entras en un
diálogo,
¿no?
S:
Totalmente
E:
Eso era más Suso, yo creo. Cuando empezamos a pintar
allí sí que es
verdad que
nos dimos cuenta de todo eso, lo que hacíamos, yo por lo
menos, era
letras.
Hablábamos del tema, pero no se reflejaba en las pintadas
mías tanto
como en
las de Suso. Y yo recuerdo, no considerarlo como un problema, como
pintar en muros
de ladrillo, que absorbían más, o en muros que
absorbían menos... El
estar por
allí te hacía mirar más las cosas.
FG: El muro perimetral de las
torres
Kio, ¿no tuvisteis ningún problema para pintar
alli? Ese muro era muy
céntrico,
¿no pasaba la policía?
E.
No. Porque ese muro era parte del abandono. No sé si se
podía, pero
nosotros
pintamos y no pasó nada nunca.
FG: ¿Y lo de Azca, era
también de
derribo?
E:
Sí, justo ahí detrás hicieron unas
escaleras. Era un vacío que había en
Azca.
Nosotros para eso sí que teníamos
cuidado, antes he visto la foto que pintamos en Nuevos Ministerios, que
era de
una obra.
FG: Osea que buscabais la ubicación de muros
idóneos
E:
Claro, para no liarla, vamos. Para poder estar allí
tranquilos.
FF. ¿Lo de Ventilla
cuándo se
empezó a
reestructurar el barrio?
E:
Nosotros la época fuerte de pintar allí fue a
partir del 93, lo sitúo
cuando
dejé yo de pintar vagones. Y a partir de ahí hubo
unos años hasta el 95
o 96.
Yo creo que el graffiti tiene mucho que ver con los sitios abandonados, luego
cuando
vas conociendo, como te has referido antes a lo del origen
estadounidense,
luego te enteras que todo el rollo del surgimiento del graffiti en
Nueva York
está muy vinculado a una época de
reestructuración urbana brutal, de
decadencia, lo que habla el Henry Chalfant en el documental este.... El
otro
día echaron un documental, el music story (¿) y
ellos se pasan todo el
día en
las cubiertas, en los callejones, en descampados... Es eso. La vida de
pandilla
que en un momento dado se relaciona con pintar de una forma
más
especial tu
nombre. De hecho salen escribiendo su nombre en la película.
S:
¿De qué película hablas?
E:
West Side Story. La peli mola, es para verla, eh
FG. ¿A ti te
influyó Muelle, para
empezar a pintar?
E:
Me imagino que sí.
FG: ¿O fue a
raíz de algún
conocido,
algún amigo?
E:
Yo creo que era más porque había que pintar,
vamos, no había opción. Yo
imagino
que Muelle influyó a todo el mundo, pero no recuerdo ir en
el coche
viendo las
pintadas de Muelle y decir “quiero ser como
Muelle”. Recuerdo amigos
míos en
verano, que decían este verano hay que sacarse una firma,
para hacer
algo en el
verano. Algo así.
FG: Es que hay una foto en el libro
que
publicamos, que sale un Muelle en color azul con rayos blancos, hay un Edu a la izquierda,
y digo, quizá ha
puesto la firma el Edu al lado porque admirabas al Muelle.
E:
Hombre, una vez que empezamos a pintar sí, el que
hacía el tipo de
pintadas que
hacíamos nosotros antes de hacer graffiti, él era
de lo más, el Muelle
y el
Snow, en aquella época eran lo más. Y ese muro
estaba en la Castellana,
en la
esquina con el túnel de Lopez de Hoyos. Ibamos a pintar
ahí porque
estaba el
Muelle, pero sobre todo, porque se veía mucho.
FG: ¿Tú
seguías a Muelle? Porque al
principio
había gente que lo seguía, firmaba al lado..
E: Yo creo que seguirle así, no. Siempre molaba firmar donde
estaba el
Muelle
porque estaban bien puestas, el sitio era muy bueno, pero yo creo que
esa fue
la única, pocas veces hemos pintado al lado, pero porque
eran sitios…. Esta
porque estaba al lado
de casa y era al
lado de Muelle. Y el otro porque estaba en la Castellana y el sitio era
muy
bueno. Empezar a pintar no tuvo nada que ver con Muelle; luego, cuando
empezamos
a desarrollar lo de los colores y
eso,
sí que copiábamos a Muelle, lo de rellenar la
firma
a dos colores, poner uno arriba y otro
abajo….Todos.
FG: ¿Qué te
ha aportado a ti esto?
E:
¿Que qué me ha aportado?
FG: Sí, el graffiti.
Aventuras,
problemas…
E:
Pues de todo. Amigos como Suso, problemas… pero problemas
que también
desembocaron en cosas
buenas…Pasármelo
bien mucho tiempo… No sé, es una parte muy grande
e intensa de la vida.
No ha
sido mi vida acabar siendo como la de Suso, pero sí ha sido
una…
FG: ¿Y qué
echas de menos?¿Ves lo
que la
gente hace ahora, lo sigues?
E:
No, y además me aburre.
FG: ¿Qué
ves
diferente con lo de antes?
E:
Es que lo de ahora no lo conozco. A
mí lo que me interesa de aquella época, aparte
de… la pintura y eso
tiene un
valor relativo, para mí lo que tiene valor es que toda
nuestra vida
giraba en
torno a eso y nos lo pasábamos
muy bien.
Irte a un lado, a
otro… Yo lo que si acaso echo de menos es lo de recorrer la
ciudad
tanto como
lo hacíamos en aquella época. Ir a todos los
lados, a Móstoles, a
Villaverde, a…
a todos los lados. Luego cuando teníamos dieciocho
años ya habíamos
estado en
todos los lados, en todos los pueblos, en todos los barrios,
conocías a
uno de
Aluche, de… tenías carta blanca para moverte por
todos
los lados. Y eso estaba muy bien. No carta
blanca porque aquí no había problema para
moverse, sino que había una
excusa
para ir. Y eso sí, seguro que de alguna forma ha influido en
el
trabajo, claro.
FG: ¿Qué
opinas de internet?
E:
Yo no relaciono a internet con el graffiti. Para mi el graffiti se
acabó antes
de que yo lo conociese por internet, y ahora lo sigo conociendo, pero a
través
de Suso. Yo internet lo uso para otras cosas.
FG: ¿Pero ha aportado
algo bueno o
malo
al graffiti?
E:
No lo sé. Me imagino que lo habrá multiplicado,
imagino que ahora será
el
graffiti de todo el mundo igual, como pasa con todo. Que de alguna
forma eso que pasaba que los de Móstoles pintaban distinto que los de
Madrid, pues
eso hoy
ya no existe, es absurdo.
FG: ¿Antes
había estilos
diferenciados
entre localidades?
E:
Claro, por eso íbamos a ver a los de Móstoles,
porque pintaban mejor
que
nosotros. Luego ya no, pero al principio sí.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|