Entrevista, 1 de junio 2012.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
¿Cuándo empezaste? ¿De qué zona eras?
Empecé por el 86 más o menos, y era del barrio
de Aluche en pleno esplendor…
¿Qué fue lo que te impulsó a coger un bote y pintar en las paredes?
o lo que es lo mismo… ¿Qué o quién te influyó?
Lo que verdaderamente me impulsó a poner mi firma en las pared, fue el
furor que había en aquella época, justo era cuando empezaron a salir muchos
escritores por la zona de Aluche y de Campamento, para mí fue una moda, digo
que fue una moda porque como todas las tendencias hay picos altos y bajos, y en
esa época casi todos los de mi quinta tenían una pequeña firma, unos eran más
conocidos, otros menos, unos tenían más recursos y otros menos, pero en general
todo el mundo tenía su pequeña firma, aunque sólo fuera en su cuadernos de
clase, esto duró unos años y después solo
quedamos unos pocos, incluso en la actualidad alguno sigue. (Véase Remebe).
Lo típico, tu amigo ves que tiene una firma, y tú también quieres tener
una y llevarla lo más conocida posible y cada vez te das cuenta que tu pequeña
firma la conoce mucha gente y cada vez quieres más y más.
Cuando tú empezaste a pintar... ¿Qué otras firmas había? ¿Había
alguna que te gustara especialmente?
Había muchísimas firmas sobre todo en la zona de Aluche, Campamento y
Carabanchel y mucha gente extendía su firma por todos esos barrios y había
muchos que eran muy conocidos. Yo no fui de los primeros, yo empecé con todo el
furor, por eso había tantas firmas, de tantos estilos y colores.
Las firmas que más me llamaron la atención y que recuerde fueron
MUELLE, Tifón, Kus punk, Jojass punk (me encantaban esas firmas), Tito7, Popo,
Alien, Bok, otra flipante la de Smiriao, Josea, NTS, Bussy, Seso, Ardi, otra
preciosidad Glub, Cero bajo cero, Bleck (la rata), Snow, Kool, otra que era
rarilla y compleja Vap (p)2, otra que era Bruss, estos últimos eran de los
llamados banda de los 5 puntos (en sus firmas incluían 5 puntos, como la
numeración de los dados).
La verdad es que había tantas…. Y bonitas, que es imposible nombrar a
todos, de las anteriores anda que no me he pasado ratos haciendo firmas de
ellos en mis cuadernos de clase, una y otra vez, una y otra vez…
Bajo tu experiencia, ¿Dónde
crees tú que se inició el graffiti en Madrid? ¿En qué año? Realmente Muelle
¿fue el primero?
Creo
que se iniciaría sobre el 84 más o menos, cuando
había un par de
firmas por Madrid, y nadie se fijaba, sólo habría un par
de individuos que por
sus motivos decidieron plasmar su firma en la pared, como fue el
Muelle, Juanmanuel, Bleck, y alguno que otro más, creo que otro
de los pioneros fue Kus, y
de un año para otro empezaron a salir de debajo de las piedras,
como locos, un
montón de escritores dispuestos a poner su firma en lo
más alto.
Cuando tú empezaste ¿Quiénes eran los escritores más famosos en
Madrid por aquellos años?
Según recuerde, MUELLE, porque en este caso se demuestra que una imagen
vale más que mil palabras, explico, él no bombardeó, de hecho era difícil
encontrar dos firmas suyas una muy cerca de la otra, sabía plasmarla en sitios estratégicos,
donde todo el mundo la viese de cara, girabas y zas, ahí estaba él.
Glub,
otro de los pioneros, su firma era especial, para mí uno de mis
favoritos, un estilo parecido al anterior, buscaba sitios
estratégicos y casi
siempre plasmaba un Glub, donde ya había un Muelle, eso no me
molaba mucho. A Muelle había que respetarle, y si en un muro,
cartel, había una firma de
Muelle, no tendría que haber una firma más alrededor de
ella, para que no se la
comiera el ruido. Entendiendo por ruido algo molesto en una imagen,
como por
ejemplo, cuando una fotografía plasma tantos detalles en ella,
que no sabes ni
en cuál fijarte, es molesto y distrae, perdiendo el
interés el objeto
principal. La firma de Muelle era para disfrutarla, incluso alguno
pisó en
algún momento alguna firma suya. Bleck (la rata), famoso por su
sintonía, firma
con mucha fuerza.
KUS y JOJASS punk, de lo mejorcito… Luego
siguieron NTS, Bussy, Larry 88, y muchísimos más. Andaban por ahí OME, Boy,
Cero Bajo Cero, KURRI, si es que había muchísimos… Sólo me fijaba en la firmas de mi estilo, ya que
nunca me llamó la atención el rollo rapero, ni B.boy, aparte porque nunca fue
mi estilo, a veces costaba entender lo que ponía en sus firmas.
Luego llegaron los QSC, KOOL, Snow (qué bonitas estas firmas), otra
cañera, la de SEONE, SEKHEM …. Joder, y el famoso Rafita. Los ASR, Rubén, Marta…
Max501, Suso33, otro de lo mejorcito, pero en estos tiempos muy comercial, no
por ello peor, ni muchísimo menos. Muchos, muchos, había muchos y me da
rabia olvidarme de tantos.
¿Recuerdas si había gente que pintara con plantillas?
Con plantillas se estiló poco, alguna había, pero sólo de la firma en
concreto. El primer stencil que vi decente fue Dr. Hoffman por la calle
Orense, y luego ya empezaron a salir algunos más.
Esta técnica me encanta, me gusta y mucho, actualmente hay muy buenos,
como Padu, Yatusabes, etc, etc. Al igual que los stickers, hay por ahí muy
bonitos y bastantes currados; no me gustan los que hacen apología política,
sobra!
El graffiti originario en las paredes de tu barrio... ¿lo hicieron los breakers
o los punks? ¿Quiénes fueron esos primeros grupos?
Creo que los punks, pero no estoy muy seguro, porque yo no pertenecía a
ninguna de esas tendencias, no estaba metido en esos rollos, de hecho no sé si
estoy seguro, pero los punks escribían ya desde hace tiempo la “A” de anarkía
por las paredes.
¿Llegaste a conocer a
Muelle? Si es así, ¿Cómo conociste a Muelle?
Joder, claro que le conocí, a Muelle había que conocerle fuese como
fuese, yo sólo estuve en su casa una sola vez, quizá dos, le conocí a través de
otro escritor, BUSSY, que ya le conocía, y un día de falta al cole, me llevó a
su casa, nos abrieron sus padres y nos mandaron para su habitación; allí estaba
él sentado, y recibiéndonos con los brazos abiertos, rodeado de una torreta de
sprays. Que por cierto me llegaron a mis oídos que alguno le robó un bote de
la torreta, y allí de charla 30 minutejos, te enseñaba sus firmas, te daba
consejos, a mí me dijo cómo hacer grosores en esa época, a su estilo, etc…
Pero no tengo ningún recuerdo suyo, ni firma, ni camiseta ni pegatinas, ni ná
de ná, y eso que ahora me pondría una camiseta suya, recuerdo una que incluso
se puso de moda que era camiseta blanca, con el Muelle de color rosa chicle.
¿Por qué crees que Muelle fue tan importante, aparte de por ser el
primero en dejarse ver por toda la ciudad? ¿Qué tenía Muelle que no tenían los
demás?
Fue un icono de la movida madrileña, y al fin y al cabo, la firma es
una marca, y si la marca la vendes bien, el producto se vende solo.
Una imagen vale más que mil palabras, como dije anteriormente.
¿Cómo recuerdas ese Madrid
de tus inicios? ¿Notabas como que la juventud tenía ganas de expresarse, de
rebelarse? ¿Qué ambiente había en ese Madrid o
en tu entorno? ¿Cómo era ese Madrid? ¿Un Madrid gris? ¿Efervescente?
Para mí eso es un tópico, para mí ese Madrid es
igual que el Madrid de ahora.
¿Forma de expresarse?, para mí no. Cuando la gente se intenta expresar
lo que intenta es que la gente le comprenda, ¿tú crees que la gente porque viera
un eletey por la calle, viese una forma de compresión hacia mí? Creo que no.
Si me quisiera expresar utilizaría unos mensajes y unos medios más
claros diciendo qué es lo que quiero, o lo que quiere la sociedad.
A lo que me refiero, es que muchos pintábamos por pintar, para que
nuestra marca fuese conocida por más gente, y cuanto más mejor.
¿Había cierto pique entre los grafiteros que desarrollaban tags
estilo NY (los raperos) y los autóctonos o flecheros? De haberlo, ¿Por qué era?
¿Había críticas hacia los autóctonos?
Yo nunca noté cierto pique, cada uno iba a su rollo, el que quería
seguir un estilo, lo seguía, nosotros siempre utilizamos el mismo, a mí nunca
me gustaron los muñecotes b.boy, me gusta más otro tipo de grafismo urbano tipo
Max501 con sus antoñitos y lo que no son sus antoñitos, todo lo que hace es la
caña.
Los raperos os criticaban por hacer siempre las mismas letras; lo
vuestro era una firma "gorda" y fácil de hacer, monótona y siempre
igual. ¿Qué les dirías ahora?
Pues un poco a la respuesta anterior, en mi caso personal, yo iba a mi
bola, solo quería que la gente supiera por dónde andaba, es decir, cuando
viesen una firma de eletey que pensaran, mira, ahí estuvo eletey. Y ves que vas
siendo conocido por una actuación concreta.
Lo que también he de decir que muchos b. boys de esos se creían mucho
la movidita peliculera típica americana… de hecho casi todo es copia de NY,
baile, forma de vestir, música, lo que veian en la tv, lo imitaban y punto,
esto tampoco es malo.
TODO está ya inventado, y las copias se hacen modas, y asi
sucesivamente, son ciclos. Luego los raperos muchos fueron fiesteros, porque se
llevaba, otros se hicieron pijos, hubo de todo. Y luego de los estilos solo
sobreviven unos pocos.
¿Con quién pintabas con más asiduidad? ¿En qué zona actuabas?
Con Bussy, Nts, Kcb, Seso, los que más, luego también con Stock y cía.
Y muchas de las veces simplemente bajaba solo, me metía en el metro y
en esa época siempre te encontrabas con alguien que pintaba, entonces me
acoplaba con él o viceversa.
Aluche, Campamento y... La antigua red de metro de la Línea 10, era mía, mi
preferida.
Incluso ya casi no bombardeaba paredes, me debía sólo al metro y a las
cocheras de sólo esa línea.
¿Quién era tu referente para desarrollar tu estilo? ¿A quién
tomabas como ejemplo a seguir?
A nadie, tomé esa firma por pura destreza, empecé con las siglas de
LTY, y a raíz de ahí tomó forma la palabra eletey. Pero nunca tuve de ejemplo a
nadie, creo.
Cuando pintabas, tu firma/graffiti ¿a quién iba dirigido? ¿Al
público en general? ¿Para otros escritores?
Al público en general, y motivación propia, incluyendo a los
escritores. Mi firma estaba abierta a todo el mundo, por eso era una palabra
legigle y fácil de entender y de recordar, hacía juego con las siglas de LTY.
¿Estabas al tanto de los que se pintaba en otros sitios? ¿Hacías
tour fotográfico buscando murales? De ser así... ¿qué sitios/zonas eran los que
tenían más graffiti?
No, sólo de lo que pintaba yo y con la gente que me rodeaba, de hecho
nunca fui de excursión a ver murales por ahí, sólo veía lo que encontraba dando
paseos por la ciudad, ni me compré libretos newyorkinos ni londinenses ni ná,
era yo y mi firma. Por oídas sé que Móstoles estaba plagado igual que Alcorcón;
en Aluche y Campamento lo veía constante porque yo era de esa zona, también
creo recordar que en Nuevos Ministerios algo de graffiti también se cocía, pero
nunca fui allí.
Para vosotros los flecheros... ¿era más importante la ubicación de
la firma, o el estilo?
La ubicación, como dije anteriormente en una pregunta anterior del
Muelle, si no la ubicas bien, nadie la verá y pasará desapercibida. El estilo
era importante pero sólo de forma estética. Y luego para eso somos todos muy
pijos, es decir, para mí un estilo puede ser diferente al de otro escritor en
la forma de ver las cosas. Por ejemplo, para mí, en la actualidad Remebe tiene
un estilazo, para otros no lo será, es decir, para gustos los colores.
¿Qué clases de zonas y qué tipo de ubicaciones preferías para
actuar?- alturas, muros de derribo, esquinazos, etc—
Me gustaba plasmar la firmas, aparte de en el metro, en sitios de
difícil acceso, alturas, sitios peligrosos, me gustaba correr algo de riesgo.
¿Había alguna diferencia en firmar en los barrios vuestros de la
periferia, a venirse al centro a firmar? ¿Tenía más peso firmar en el centro,
era más escaparate?
Sí, rotundamente sí, por lo menos para mí. Firmar en el centro es
abrirte al mundo, a salir del barrio, de esa forma tu firma la vería mas gente
y también gana prestigio; mira, sólo tienes que ver el Muelle de la calle Montera,
¿cuántas personas habrán pasado por esa calle viendo esa firma de Muelle? Es
decir, una firma en el centro se multiplicaba e incluso ganaba más glamour, no
es lo mismo ver una firma tuya en el centro de Madrid, que en un callejón de
Aluche.
También por lo que decía anteriormente, para firmar en el centro hay
más riesgo, más gente, mas policía; tú fíjate pintar un grosor en la Gran Vía, con el tiempo
que se tarda en hacerlo, y con la intranquilidad de que en cualquier momento
puedes ser pillado.
¿Qué destacarías del estilo autóctono o flechero?¿cuáles son sus
características que consideras principales a diferencia de las firmas de estilo
hiphop?
Para
mí tiene más peso una firma flechera o autóctona,
que una hiphop,
¿por qué? Porque lo veo más personalizado, yo
prefiero ver una simple palabra a
mano alzada con tu nombre, que ver símbolos y letras raras, que
no se sabe muy
bien lo que pone; muchas veces sabes lo que pone, porque te enteras por
parte de
otros escritores, por ejemplo: ARDI, esa “a” rara , que
casi parece un ocho, y
la “i” final que parecía un circulo con un palito
chiquitito. No me creo que
esas letras se inventaran en España, seguro que son importadas
de algún sitio. En cambio los flecheros ¿de dónde
hemos copiado? ¿Mi firma a cuál se parece? o
la de Bussy, o la de los escritores que nombré anteriormente,
son copias ¿de
quién? Rafita, esas letras tan personalizadas... son inventadas
por él
mismo, no creo que se fijara en algo para hacer esa firma, creo yo.
Después de años conociendo a escritores, he visto que muchos de
los grafiteros de hoy empezaron siendo flecheros, y algunos de éstos incluso
hoy repudian ese estilo. ¿Qué opinas?
Ni idea, la verdad que yo fui muy individualista y no me metí en rollos
ni grupos grafiteros, y lo desconozco, pero si es así… es respetable, siempre y
cuando a él no le guste una firma, siendo de un estilo o de otro.
No tiene nada que ver un estilo marcado para que te guste una cosa u
otra, yo en la actualidad hay firmas flecheras que me gustan más que otras,
incluso algunas me resultan horrorosas, también hay firmas raperas, que gustan
y otras son feas de cojones, pero por lo menos la firma fea cumple su objetivo
que es que se hable de ella, porque se entiende lo que se lee, las otras no.
Recuerda que la firma es una marca, sin fines comerciales, pero es una marca.
¿Qué valorabas más en una firma flechera? Vuestro estilo era
legible, muy reconocible... era lo que buscábais... ¿no?
Yo creo que ese era el gran objetivo, por lo menos para mí, si quieres
ser conocido, busca un nombre fácil, que suene bien y que sea recordado, a eso
le añades un grafismo o detalle y ya lo tienes.
¿Por qué ese nombre tan peculiar, "LTY"?
Todo empezó como una coña entre amigotes del barrio, lo típico vamos a
crear una banda, y surgió la idea de los “LT”; uno era LTA , otro LTO, y yo
elegí LTY..
Empezamos como coña, con kanfor, tiza, rotus, luego edding, poskas, y yo
no sabía la repercusión que iba teniendo. Ya LTY era tan conocida que me dio
pereza buscarme una firma nueva y comenzar de cero, porque en parte había dado
vida a un personaje abstracto e invisible que llevaba algo de mí, y me daba
pena matarlo, así que como yo no buscaba ni estilo ni estilazo, sino ser
reconocido seguí con la firma de eletey. Y mira que es fea de cojones, sin
grafismo alguno, por no tener no tiene ni flechas, simple y llanamente escrita
la palabra "eletey" casi como la tipografía de esta entrevista, lo único el rabito
de la y, que lo alargaba un poco, pero si coges a un chaval de 7 años te la
hece igual, ya que no tiene gracia alguna.
Pero aún así fue conocida por mucha gente, ese era mi objetivo, y se
cumplió.
Volviendo a la escasez de fanzines, medios... ¿Cómo os las
ingeniabais para desarrollar el estilo? ¿Cuáles eran vuestras fuentes para
sacar letras, coloraciones, etc.? ¿Usábais los rótulos de los grupos musicales,
la forma de construir las letras..la influencia heavy..?
En mi caso particular, como contesto en la pregunta anterior, es un no
rotundamente, yo nunca me compré cosas raras de libretos, fotos, nada de nada,
de hecho si tuviera que copiar de algo, lo haría de la calle misma, de lo que
veía y me gustaba y de hecho esa persona se tendría que sentir orgullosa de ver
que de forma parcial lleva algo de su firma, por alguna razón, porque gustó! En
la calle hay gente muy buena como para irte a cosas extranjeras, o raras…
Ahora con internet todo es más fácil y accesible.
Cuéntame un poco cómo lo hacías para pintarte los carteles de las
estaciones de metro. ¿Planificabas cada vez que pintabas líneas?
Pues no, yo a veces pecaba de imprudente e iba a mi rollo, y eso es lo
que me gustaba, a mí no me gusta planificar nada, yo tiro palante y lo que sea,
sin mirar atrás, y lo hecho hecho está. Reconozco que no tenía vergüenza, me
daba igual que hubiera gente o no, que me dijeran cosas o no, ponía la firma y
si lo veía chungo, pues a correr. De hecho daba su morbillo hacerlo con gente
delante, es como el sexo, ¿no? Que hay gente que le pone hacerlo delante de
otra gente (yo esto último no lo he probado, y no puedo opinar, pero seguro que
nunca lo haré delante otra gente, posiblemente pos respeto hacia la otra
persona).
¿Había lineas más cotizadas que otras? de ser así.. ¿por qué era?
Yo creo que la más cotizada, era la 3 (yo hablo de la red ferroviaria
de la antigua red de metro, ahora ha cambiado y mucho, e incluso el nombre de
las líneas. Lo digo para entendernos) ¿Por qué? Porque pasaba por todo el
centro de Madrid, y donde la gente joven salía de fiesta: Arguelles, Moncloa,
Plaza de España, Sol, etc. Al haber tanta gente era más difícil pintar en
ellas.
Para mí las más cotizada era la antigua 10, después de los bombardeos
continuos, era donde mas vigilancia había, y no era lo mismo bombardear una
línea 10 que una línea 9; y pintar una línea 9 se quedaba allí en el olvido,
pero una 10 ó una 3, veías tus propias firmas en el metro y molaba y te decías,
¡¡¡toma ya!!! Otro vagón más.
¿Quiénes eran los más famosos pintando carteles de metro?
Alien. Rafita, este tío para hacer una firma
de las suyas, lo que tardaría, ocupaba todo el cartel y su firma le llevaba
mucho tiempo, aun así pintaba en casi todos los carteles, el mérito de este
chaval no tiene nombre.
Boy, Fer, JYS, Nts, Glub, Bussy, Homoiii.. Remebe en carteles,
también creo que dio su caña. Y me falla la memoria, se que había muchos más.
¿Cuándo crees tú que hubo el boom del graffiti en el metro de
Madrid, en cartelería? ¿Entre qúe años? ¿Fue antes del disco Rap in Madrid?
En el
tema cartelería, pues cuando empezó el boom del grafiti en general; date
cuenta, que en ese boom, ¡no se respetaba nada! ¿Por qué se iban a respetar los
carteles de metro? De hecho hubo gente que prefería pintar carteles de metro,
porque el daño inmobiliario era menor, y es cierto. Muchos escritores para pintar
carteles tenían una firma y para vagones otra.
Y la
verdad no sé si fue entre el disco ese que mencionas, creo que esos eran los de
Hey pijo, ¿puede ser? No lo sé, la verdad es que no me compré ese disco.
Recuerdo haber visto muchos vagones de metro de la línea 5, con
firmas tuyas en la chapa, por fuera. ¿Cómo lo hacías? ¿Ibas a cocheras? ¿O saltabas
a la vía?
(Antigua línea 10), pues hice de todo lo que se puede hacer… saltar a
los andenes, entrar en las cocheras, o viajando como un pasajero normal lo pintaba por dentro,
hubiera gente o no.
Pero lo que más, cocheras, eso era una gozada, te metías allí dentro con los
metros parados y los tenías todo para ti, tan quietecitos, con todo el tiempo
del mundo, y daba más tiempo a bombardear más número de vagones, por dentro y
por fuera.
La verdad que hicimos verdaderas salvajadas, es que no quedaba hueco
para una firma más.
Para hacerte los carteles de metro, ¿qué táctica seguías? Esos
carteles que hacías en pleno andén, ¿qué truco era para pintarte uno, otro,
otro...? Porque... ¿la gente no te decía nada? ¿No te cortabas?
Pinté pocos carteles, y creo que la repuesta está en una de las
preguntas anteriores.
¿Tú has llegado a
conocer a gente pintando carteles en el metro?¿Erais tantos que te encontrabas
con la peña?
Sí, ibas tan tranquilo y veías a peña
firmando, te bajabas y me unía a ellos ese día. Luego otros cantaban, sólo hacía
falta ver un grupo de jóvenes, medio nerviosos, mirando a ambos lados, con una
mochila pintada, y sabías que en breve iban a actuar.
Yo he visto que muchas firmas eran en pareja, Ome y Boy, y Anteno y Jer-Jer. O
con el Maris. ¿Tú pintabas en pareja?
Hubo épocas que iba con BUSSY, NTS, pero luego otra épocas en las que
iba yo solo.
Ya me encontraría con alguien, y si no, no pasaba nada, pasaba mi
mañanita en el metro y vuelta a casa para comer.
¿Cuándo notas que la vigilancia en el metro aumenta por la
abundancia de pintadas? ¿Era tanto lo que se pintaba?
Por las salvajadas que hacíamos era normal, imagínate cientos y
cientos de escritores bombardeando, por el día por la noche, tenían que poner
vigilancia de una forma u otra. Era normal.
Y en el 90 el graffiti invade Madrid, hasta mis amigos del cole
tenían su firmita... ¿Fue realmente una moda?
Sí, también contestada por ahí en una de las preguntas.
¿Tú no tienes la
sensación de que en esa época, finales de los 80, con Muelle, Bleck, el público
general lo aceptaba, como que el graffiti caía bien?
No estoy de acuerdo, el graffiti, siempre has
sido una gamberrada, y como tal nunca fue aceptada, a mí no me gustaría que
pintasen en la fachada de mi casa. Es cierto que estos individuos que nombras
no hacían daño a los inmuebles urbanos, y si lo hacían no era tan grave; en mi
época pintábamos donde nos daba la gana, y eso fue un error, no respetábamos
nada.
¿Cómo reaccionaba la gente cuando te veía pintar carteles, paredes?
Muy mal, algún inconsciente le hacía gracia, pero hay que reconocer que
muchos ensuciábamos las paredes y carteles. También no es lo mismo que se pintaran
un par de ellos, a que pintáramos 50, las cantidades en exceso son siempre
malas.
¿Nunca tuviste ningún problema pintando? ¿Has tenido que correr de
la policía o de los "topos"? Anécdotas
Sí, bastantes, por ejemplo, de estar pintando un primer vagón por
dentro .. y el conductor se percató, abrió la puerta y ahí estaba yo con cara
de tonto, pues a ponerse entre vagón y vagón y cuando el metro empezó a entrar
en la nueva estación, pues a saltar en marcha, ahí creo que también venia Bussy
y NTS, este último al poner los pies en la nueva estación los cruzó y cayó
rodando llevándose a la gente por delante.
Otra ir enganchado por fuera en la cabecera del último vagón del metro
en el trayecto de Campamento a Batán, me vieron, avisaron a la siguiente estación
y allí me estaban esperando; y me cogieron, me llevaron a la cabina y me
quitaron el rotulador, llamaron por teléfono a ver qué coño había pintado,
(se oía entre ellos que tenían muchas ganas a LTY y a Alien) me preguntaron lo
que firmaba, les dije que Rem (así rem con un palote, la verdad es que la firma
quedó chula!), me dijeron que la volviera hacer en otro papelote, y al ver que
me salían iguales, debieron pensar que yo no era LTY, porque en la cabecera ya
la había pintado en el trayecto. Les dije que estaba muy mal psicológicamente,
les di tanta pena , que me soltaron, de hecho se vinieron conmigo los jurados
hasta Empalme, de ahí cada vez que nos cruzábamos nos saludamos, nunca supieron
quién fui.
Cocheras, solo, tageando por dentro y por fuera, y veo que unos
metreros me ven, se intentan esconder para pillarme infraganti, uno venía por
cada lado y alguno más por dentro por lo que no tenía escapatoria; decidí subirme
al techo por fuera del vagón y cruzarme en sentido contrario, cuando llegaron
había desaparecido.
Entrar en cocheras de Cuatro Caminos, tan tranquilo por la vía, y si me
encontraba algún metrero u operario del metro, saludaba y si me preguntaban algo decía que
iba a llevar el bocata a mi padre. Una de las veces decidieron acompañarme a
buscar a mi padre, y tuve que salir corriendo por las vías que están dentro del
metro, y que aún siguen siendo estaciones fantasma.
La última y más desgraciada, fue en cocheras, yo solo pintando un
dominguito, y me localiza el metrero que más ganas me tenía de la estación de
Empalme; cuando casi me tiene, doy un brinco, y salto no sé cómo la valla
actual del metro, esa que tiene puntas y que cortan como cuchillas. Me corté la
tercera falange de tres dedos de la mano izquierda. Me fui a buscar a NTS para
que me llevara al médico, pero al final tuve que ser ingresado y curado en la
totalidad de la mano, menos mal. Anécdotas hubo muchas, necesitaría un
libro entero para contar.
¿Tú crees que
surgieron los grosores porque apareció el nuevo graffiti?
Una tendencia nueva más.
La pregunta del millón... ¿por qué pintabas?
Estaba de moda en esa época, y aparte lo pasábamos bien, la forma de
conseguir los utensilios para pintar, me lo tomaba como un juego, pero no me
quitaba parte de mi vida, es decir, pintaba a ratos, y luego salía con amigos,
nunca viví a muerte por y para pintar; luego gustaba el hecho de que cada vez
iba siendo más reconocido. Pero básicamente porque es lo que me tocó en esa
época y en ese momento.
Allá por el 91 hubo un bombardeo masivo en los trenes de metro ¿A
qué crees que se debió aquello?
En esa época creo que todavía había muchos resquicios en la seguridad
ferroviaria, y dio la casualidad de que por ejemplo en Empalme coincidíamos un
montón de peña para pintar a la vez, quedábamos allí. Si de 50
personas mínimo cada uno pone su firma, el vagón quedaba totalmente bombardeado,
pero no había tanta seguridad. Y parecía que se puso más de moda el pintar
vagones que pared, de hecho quizá hubiera piques sanos, de a ver quién
bombardeaba más. Nunca tuve rival. Ja,ja,ja,ja,ja,ja.
¿Quiénes fueron los pioneros en pintar el Metro? (me refiero a
pintar carteles, pasillos, andenes, etc…)
Carteles, lo dije antes.. Pasillos y andenes…. Pues fíjate, no sé si
serían los primeros, pero unos que llamaron la atención en esta técnica fueron
los PTV: ICE, MORE, FOSI, etc… Los ASR, en la línea 5, también metieron caña,
al igual que MCD.
Y ¿Quiénes fueron los primeros que recuerdes en pintar vagones?
¿que cocheras eran las más atacadas?
En pintar vagones, me pareció ver firmas de KUS y Jojass, (además
recuerdo que sus firmas estaban al lado de las puertas del vagón a gran altura,
por lo que pensábamos que deberían ser tíos tochos), con un edding 800, este
último no sé si se hizo un grosor en
medio vagón con letras grandes, que iba con su firma… También recuerdo
ver un Alien, en grosor. Y seguidamente ver piezas de PTV, Ice, More, y otro de
los PTV que no me acuerdo muy bien de su firma. ¿Benny?
¿Recuerdas nombres de grupos pioneros de Alcorcón y Móstoles?
Por oídas Mast, AGS, Mata… En Alcorcón era otro tipo de graff, y la
verdad que nunca me preocupé de nadie, ni en interesarme por nadie, ni de
Alcorcón ni de NY. Era yo y mis amigos.
¿Qué tratabas de decir con tus pintadas, murales, etc.? Cuando
pintas... ¿Intentas comunicar algo?..
Nada, solo plasmar mi firma, y ser reconocido por mi firma.
¿Llegaste a ir a Nuevos Ministerios? De ser así, ¿cómo era lo de ir
allí? ¿Por qué la gente iba allí precisamente? ¿Para qué iba alli la gente?
No, nunca fui.
¿Por que? Porque creo que era un rollo hip hop, y como yo no tenía nada
que ver con esa gente, no tenía necesidad alguna de ir por allí. Luego más
adelante he visto que ha habido quedadas en estos menesteres donde también
había gente flechera, pero nunca fui allí.
La gente iba allí porque era un sitio de reunión, a compartir sus
gustos y aficiones, música, forma de vestir, bailes…. Aparte, estaba muy lejos
de mi zona.
Aparte de Nuevos Ministerios, ¿había otros lugares de reunion de
escritores?
Empalme, era el mejor sitio para quedar, allí bajabas solo y siempre
había alguien.
Pero no, yo nunca fui a un sitio específico de reuniones, y de haberlo lo desconozco.
¿Tú crees que a partir
del 93, o bueno, pon la fecha tú que yo
no la sé exacta, hubo el bajón de flecheros? Porque poca gente siguió… Había un
montón de gente que pintaba como autóctono, como flechero, y de repente,
ya no había. ¿Eso por qué fue, lo de dejar de pintar el metro?
Mi opinión, MODA, es como la canción del verano, que se escucha un
verano y al otro también, pero que al tercer verano, ya no escucha y pasa de
moda. Los pantalones anchos se llevan una temporada y después se lleva otra
cosa, moda.
En esa época y momento se estilaba el pintar, como el que hace botellón
ahora (que está de moda), dentro de unos años no habrá botellones y habrá otras
cosas.
Recuerdo que también hubo momentos donde era “guay” ser facha, todo el
mundo con botas y tirantes, y ya se creían los más fachas del mundo mundial.
Son modas y punto. De las que luego sólo sobreviven unos pocos. Entonces ese
ciclo cambió, y la gente se fue a la siguiente tendencia de moda, y ¿cuál fue? El
rollito pastillas, bakalao, exta sí , esta no … etc. Anda que no hubo
escritores que cayeron en el mundo “pasti”.
¿En esa bajada influyó la retirada de Muelle, o no?
Para nada, no creo que Muelle influyera en que la gente pintara más o
pintara menos.
La gente empieza a pintar sin conocer a Muelle, dado que cuando se
empezó éramos unos criajos, una vez que te metes en el mundillo empiezas a
conocer a las leyendas más famosas que hay y que ha habido, y te fijas, y ves
que Muelle tiene una connotación especial, y que su marca nos ha calado a
todos.
Coincidiría con que se acabó esa moda.
¿A ti no te da cierta pena que el estilo autóctono se vaya perdiendo o que
ya quede muy poca gente que lo haga?
Porque la gente que empieza a pintar, sale con el estilo hip hop... Por
las fanzines o no sé qué moda. Y el graffiti vuestro, era lo que identificaba a
Madrid. ¿Tú no crees que hemos perdido la identidad que teníamos?
Pues mira, prefiero que haya poco y bonito, que mucho y malo.
En una respuesta expuse que una firma o grosor de Muelle, era digo de
admirar y vale la pena observarla un ratito; ahora ocurre que los pocos
flecheros que hay, en este caso Remebe, Max, etc. son un regalo para la
vista.
Yo si siguiera con mi firma o intentase hacer un grosor, lo único que
adelantaría es “dar un grito en la pared” de lo feo que resultaría, es decir
ensuciaría la pared y encima jodería el trabajo de mis compañeros que lo hacen
bien.
Es como una obra de arte, y al fin y al cabo, lo es. Si en una
exposición abunda lo malo, acaba por cerrar, pero si en una galería solo hay
tres exposiciones y muy buenas la gente le gusta, y posiblemente en la sociedad
se encontraría un hueco para dichas obras, la gente como yo, lo único que
hacemos es ensuciar el trabajo de los buenos artistas, y cada uno debe saber
hasta dónde puede llegar, y si te comen los demás por su buen trabajo, lo mejor
es apartarse y dejarles hacer a ellos.
¿Había chicas que firmasen, o era muy raro? ¿Erais siempre chicos?
Era raro y sí llamaba la atención ver a chicas
firmar. Yo recuerdo a la famosa Marta, nunca conocí a mas chicas, aunque alguna
habría más por ahí.
¿Crees que el
documental de Mi firma en las paredes identifica bien esa época?
¿Refleja bien la calle?
De lo poco que recuerdo, hace mucho tiempo que lo vi …. Pues había
cosas que sí, y otras quizá un poco exageradas, pero más o menos la tendencia
y esencia la lleva consigo.
¿Qué echas de menos de aquella época?
Fue una etapa muy divertida, fue mi adolescencia, había muy buen rollo
con todos, nunca tuve problemas con nadie, de hecho conocías a alguien y
podrías estar todo el día junto a él, incluso continuar de marcha. Fue una época que nunca olvidaré y que no
olvido.
De hecho en actualidad me sigo fijando y en la actualidad lo que me
gusta en el mundo grafitero es:
Lo primero REMEBE, este tío es un crack,
para mí de lo mejorcito que hay por ahí.
También flipo con tipos que ahora hacen
unas caricaturas increíbles totalmente reales que incluso parecen fotografías,
el nombre no lo sé, tendría que verlo en mi facebook.
Me
encantan las plantillas y todo el arte urbano, como
por ejemplo, hay gente que cuelga mosaicos de gresite con formas como por
ejemplo un marciano de los videojuegos, o la gente que modifica el mobiliario
urbano, tiene una creatividad cojonuda, recuerdo algunas, como modificación de
bolardos, o juegan con las sombras de los bolardos, modifican alcantarillas
dando formas, señales de tráfico, como la señal de paso de peatones de Chueca,
donde veían a dos chicas cogidas de la mano, etc,,etc, Otro tipo que me
encanta es Banksy, que resume todo lo que me gusta en
la actualidad.
También me gustan las nuevas
letras que parecen hechas con botes de pintura en plan retro.
Por eso te
digo, que viendo la actualidad del arte urbano o callejero…¿yo tendría lugar?
Hay que dejar que estos tíos nos hagan esos
regalos, y que los que no sepamos estar a su altura, admirarles y dejarles, y
que no sea por nuestra culpa el que tengan malas críticas, no es justo que por
unos pocos se deteriore su arte.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|