Entrevista
en Plaza Elíptica, 9 de noviembre 2011, grabación mp3.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
FG: ¿Cuándo empezaste? ¿De qué barrio eras?
FF: Y
por qué empezaste...
F: Yo soy de Carabanchel Bajo de toda la vida y
empecé cuando estaba haciendo FP1, imagino que sería con 14 años o con
quince. Con 15 años,¿no? Porque octavo se acaba con 13. Pues FP1 con 14 años. Sería en el 86 –87,
más o menos cuando empecé.
FG: ¿Y qué fue lo que te motivó para empezara
pintar?
F: Pues lo que me motivó... Yo estaba en clase y
teníamos que ir a dar mecanografía fuera del instituto y había 2 chavales en
mi clase, que eran el TIKI y el PITU que pintaban con ceras en las papeleras de
la calle. Y yo me decía ¿estos chavales qué hacen pintando? Pintaban en las
papeleras, en los contenedores de basura... Yo por esa época ya me había fijado
que había firmas de JUANILLO. Muelle, a lo mejor sí, pero yo me había fijado
más que nada en Juanillo en mi barrio.
FG: ¿Era con spray, o también con ceras o
rotuladores?
F: Con rotulador blanco, con ceras... Era un poco cutre, pero se veía
juanillo juanillo juanillo. Y estos pives, el TIKI y el PITU fueron los que yo
vi pintar primeramente y los que me motivaron a decirme “yo también voy a
pintar algo”. Me inventé FER, pero era la F así, a E que era un tres... y la r
era una erre. Y ese fue el origen.
FG: ¿Había esos takeos en el metro o era a
nivel de calle?
F: A nivel de calle. Pero en el metro igual. En el
metro estaban los carteles llenos de firmas con tiza, del grupo de los YO. Los
YO y los MOSCA. Estaba el metro plagado con tiza. Y con kanfor.
FG: ¿quiénes eran los YO y los MOSCA? Dinos
componentes, los que recuerdes..
F: El PITU era de los YO. Y el TIKI era de los Mosca.
Luego estaba el KEY, que era de los Mosca, Lacoste, que era de los Mosca, Shalom y Soviet, eran de los moscas....
FG: ¿Y su zona era de Aluche?
F: De Carabanchel. De los Mosca, seguro. De los YO,
no lo sé.
FG: El SNOW mencionó a los YO en una entrevista,
que veía mucho a los YO en Campamento.
R: Yo creo que eran de la zona de Campamento,
Aluche...
FG: ¿Los primeros Muelles que recuerdas son
también de esa época?
F: Es posible que a Muelle yo le viera antes, pero
tampoco reparabas en ello. Era como una cosa que aparecía por ahí y... Bueno,
después cuando empecé a pintar con ceras y con kanfor, Muelle empezó a verse
más. Muelle empezó a plagar por el 89, 90, aunque empezó a pintar mucho antes.
Empezó a plagar y verse mucho en el metro, en la calle...
FG: Entonces en tus orígenes sólo veías
firmas flecheras, no de hip hop.
F: Flecheras. La mayoría eran flecheras. De hip hop
en esa época yo no recuerdo ninguna.
FF: ¿Cuándo empezó a haber grosores?
F: ¿Algo más elaborado? Eso era difícil de ver. Había
pocos botes, casi todos eran robados, había poca pintura.. la mayoría eran
takeos, quizá un grosor a dos colores. Y eso lo más grande, claro. No me
acuerdo, pero eso sería después de 4 o 5 años más, cuando empezaron a hacerlo
gordo con sombras, con tres dimensiones... Como no había ni pasta ni pintura
pues....
FG: ¿Había algún sitio de reunión para
conocer a gente, a otros escritores?
F: Había una zona en la que estaba Marta, Rubén, los
ASR.. se llamaba la Aldapa, por Vista Alegre. Había una pastelería que la
llamaban “aldapa”, no me acuerdo bien.
FF: ¿Era una placita?
F: Sí, era una placita. Y allí estaban siempre los
ASR, el Rubén, el Saga, el Pow, la Marta... Nosotros íbamos por allí, teníamos
buena amistad con ellos. Ellos eran raperos, hiphoperos, y nosotros más
adelante. Al principio nada. Yo me iba a pintar con el DIK, que iba a mi clase,
y con el JYS.
FF: ¿Recuerdas chicas flecheras?
F: Marta y
Arlim. No recuerdo a ninguna más.
FG: ¿Había pique entre flecheros y
hiphoperos?
F: No. Eso es una leyenda urbana. A lo mejor te
encontrabas flecheros con raperos, e iban a pintar todos juntos al metro. Era
un descojone, ver a 15 tíos entrando y pintando en el metro. Era como una banda
de degenerados, pero bueno, era la hostia. A lo mejor yo iba con el DIK o con
el JYS, o con el JOSE, o con el DAVID, y a lo mejor ibas por el metro y te
encontrabas con alguno que pintaba. Te encontrabas con el ANTENO, con el
MARIS... a lo mejor por la línea 5, por la línea 6. Y te ibas a pintar con
ellos toda la tarde.
FF: Porque aunque no los conocieses, notabas que uno era grafitero
F: Sí, eso se nota. A lo mejor estabas en un andén y
veías a un tío como disimulando, y decías éste pinta fijo, se notaba mucho.
FF: También por la edad
F: También, éramos todos de la misma edad, más o
menos. Teníamos todos 18, 19, 20 años, más o menos.
FG: ¿Qué líneas de metro eran las más pintadas?
F: Había líneas en las que había pocos carteles. La
línea 5 tenía todos, la 6 también. En la línea roja había estaciones que no
había carteles.... mi zona era la línea verde y la gris. La naranja no tenía
ningún cartel. La amarilla tenía muy pocos, yo creo. Luego los quitaron, luego
los pusieron... no sé.
FG: ¿Y quiénes eran los más famosos en carteles?
F: ¿Que yo recuerde?
FG: O según que línea, porque cada línea tendría su rey de la línea
F: Puede ser que sí. Pero pintábamos en todas las
líneas. Yo me acuerdo mucho del RAFITA, él pintaba un cartel para él solo.
FG: La amarilla era su línea.
F: Sí, pero también tenía en la gris, en la verde...
R: El TALA en la verde era un máquina, tenía toda la
línea verde. Y el MAX501, que pintaba mucho con SMAYML. Y el BOY, y el OME. Y
el ANTENO.
FG: El Anteno... yo veía siempre al Anteno en
la línea 6, yo veía siempre un tag suyo en Legazpi y Usera.
F: Era su barrio. Es verdad, el Maris y el Anteno.
FG: ¿Para pintar en el metro tenías alguna
táctica? ¿Había alguna planificación para machacar mucho el metro?
F: No te creas. Es que antes no había vigilancia,
nada más que estaba el jefe de estación, que estaba abajo, y si no estaba,
barra libre. Si estaba metido en su cabina, era fácil, porque no te veía. Ahora
ya es imposible con la vigilancia que hay, tienes que ir como disimulando. Como
que te apoyas y tal.
FF: ¿Las cámaras cuándo se pusieron?
R: Yo creo que las pusieron a raiz del bombardeo
masivo que hubo, era tremendo
FG: ¿El bajón fue por las cámaras, por instalar cámaras?
R: Yo creo que tuvo que ver bastante
F: Yo creo que las cámaras, si te fijas, no se ven
bien, y nunca no hay nadie mirando las cámaras.
R: Pero intimida
F: Intimida porque ves una cámara ahí, pero nunca hay
nadie viéndolas. Yo creo que las ponen por si hay algún “jary” o alguna movida, poder
visualizarlo.
FG: ¿Pero sabes cuándo se pusieron las cámaras, más o menos?
F: No sé decirte, pero hará como diez años. Por el
2000.
FG: Yo creo que antes.
FF: ¿95 quizá?
F: Por ahí. No sé. Antes no había vigilantes, el
metro era gratuito. Era un cachondeo.
FG: También lo que he visto, es que los
flecheros salíais en pareja. Tú con JYS, Anteno con Maris o Jer-Jer, Boy y
OME... ¿Por qué era lo de salir en pareja? Porque los raperos no, ellos iban
más en grupo...
F: Yo creo que por el tema de que mientras uno pinta
el otro vigila. Porque aunque era fácil pintar y no había tanta vigilancia,
había gente que estaba ahí, te chistaba, te insultaba... el tema era que
siempre que uno pintaba el otro vigilaba. Aunque yo he ido a pintar solo, era
porque el sitio lo conocía y antes lo había visto. Si ibas a un sitio al que
nunca habías ido antes, iba con el JYS, o con el JOSE... También he ido con el
MEMULLE, con el TESS... El tema era por eso, mientras que uno pintaba, el otro
vigilaba. Si no había nadie, a lo mejor pintábamos a la vez los dos. El tema
era ese, hacer un poco la cobertura.
FF: Y al no ser más de dos, tampoco dabais tanto el cante
F: Claro, el ser más de dos es un cantazo. Ahora
mismo es imposible pintar en la calle más de dos, porque eso se nota, la
policía está vigilando todo lo que se mueve y antes no, había mucha más
libertad.
FF: ¿Y dentro de los vagones firmábais?
F: Pues muy poco, a mí la verdad es que no me gustaba
porque yo veía eso como un daño fuerte, hacer eso. Alguna vez he pintado
vagones pero no me gustaba.
FG: Osea, que tenías conciencia del daño que hacías
F: Sí, yo la tenía, porque hacer eso... Pintar un
cartel es un papel, en el fondo no es
un daño, pero pintar un metro...yo lo veía como.... Alguna vez un taqueo me he
hecho. No he pintado ningún tren, pero algún tag sí que me he hecho, claro,
cuando uno es joven no tiene ni puta idea ¿sabes?, y no sabe lo que hace, pero yo... no me gustaba, no me gustaba,
prefería los carteles, porque lo veía más limpio, era otro estilo, yo creo.
FG: ¿La gente le daba más importancia pintar
el metro a la calle, o viceversa? ¿En tu época qué era lo que pesaba más?¿O se
valoraba más ser completo y hacer todo? ¿Se decía eso de “yo hago metro, soy
mejor que tú que haces paredes”?
F: No, yo creo que no había esa distinción, la gente
pintaba donde podía y el metro era el medio de transporte, nadie tenía coche,
nadie tenía.... la gente iba en metro a todos los lados. El metro se convirtió
en un escaparate, sabías que todo el mundo lo cogía, todo el mundo te veía.
Pero ya te digo, no había distinción entre calle y metro, era un poco como...
el que tenía pintado calle y metro pues más se le veía, claro. Era como una
competición, a ver quién tenía más firmas, en la calle y en el metro. Yo creo
que era eso.
FG: ¿Tú llegaste a conocer al Muelle en persona?
F: Sí, estábamos en el metro el JYS y yo haciendo en
un cartel, poniendo algo así como “la gente que pinte y quiera conocerse que
vengan tal día a tal hora a...” antes se hacía eso.
FG: ¿Ponías mensajes para quedar con gente?
F: Sí, para que la gente apareciese y tal, para
conocer más gente y reunirse. Y
de
repente estábamos ahí y llega un tío con una especie de bolsa, saca un
bote y
se pone a pintar MUELLE en el cartel. En esa época había carteles
blancos en el
metro, aparte de los azules, y él sacó un bote rojo y no veas cómo
quedaba eso. Un
Muelle rojo en un cartel blanco entero limpito... Nos quedamos sin
habla, ¡el Muelle aquí, en nuestra puta cara pintando! Muelle ya
para nosotros era alguien
importante, esto fue un poco antes del Mi firma en las paredes.
FF: 89 quizá, se hizo en el 90 y se emitió en
el 91.
F: Sí, pues unos meses antes. Pues eso, le vi en directo cómo pintaba y no sé como
surgió y fuimos a saludarle. Nos preguntó que qué pintábamos. Pues FER y JYS.
Ah, pues las he visto. ¡Conocía nuestras firmas!. Ostia macho, qué tío más majo,
sabe quién soy y tal. Pues nada, le dije que me hiciera un firma en un papel
que hoy la conservo y la tengo en la pared en un marquito, original. Un Muelle
auténtico en papel de periódico. Y dedicado para mí. Lo tengo en la pared, en
un cuadrito. Y ese día le conocí, nos dio su teléfono, el de su casa, para ir algún
día a su casa a verle, a ver firmas, a ver fotos.... De ahí, alguna vez fuimos
a su casa, vimos sus camisetas, fotos y tal. Iba a verle allí porque Muelle era
un tío de puta madre, aparte yo le hice una firma a él en un papel, porque él
las coleccionaba, coleccionaba firmas. Y ya te digo, un tío majísimo. En su
casa estuve 4 o 5 veces, conocí a su hermano, a sus padres... ya te digo, un
tío encantador.
FG: ¿Tú sabes si Muelle tenía algún tipo de
referencia de fuera de España?¿Alguna revista, alguna foto?
F: No lo sé. Ten en cuenta que yo era más joven que
Muelle, y yo a Muelle le veía como a un dios, ¿sabes? No sé si tenía algo para
fijarse, yo cuando estaba en su casa estaba como un fan ahí flipando. Me
enseñaba a lo mejor... Tenía plantillas para hacer camisetas y todo lleno de
botes de novelty. Debía hacer negocio, porque cuántos botes tiene Muelle. Para
mí era..Yo estaba flipando allí, era un chavalito.
R: ¿Pero cómo no te iba a conocer, si en todos los
Muelles donde pintaba pintaba al lado el FER? Diría ¿quién es este cabrón?
F: Yo era un niño de 17 años, y Muelle era un tío de
25, creo. Yo me veía como un niño, y Muelle era un tío adulto. Aparte, tengo
que decir que Muelle una novia que tuvo era de mi barrio, y venía a verla
muchas veces. Y un amigo mío, vivía al lado de la novia y veía su moto
aparcada, y me decía aquí vive el Muelle, veía su moto aparcada con el Muelle.
Y pintó un Muelle en esa pared, en rojo, guapísimo.
R: Sí, hubo como un bulo que allí vivía Muelle. Pero
no, era la novia
F: Una vez nos fuimos JYS y yo a Avenida de América a
pintarnos un grosor en una pared enorme, con rojo y negro, y Muelle, no sé
porqué, fue también a pintar allí, se hizo un Muelle como eléctrico al lado de
mi firma. Y un día me dice toma, un regalo, te he hecho una foto. Y era mi
firma, y al lado, el Muelle que hizo después de pintar yo. Me dijo: esta foto te
la regalo a ti. Esa foto la conservo con mucho cariño, para mí es como un
tesoro. Es un recuerdo.
FG: ¿Por qué la gente considera a Muelle tan importante?
F: Yo cuando pintaba Muelle iba por delante siempre.
FG: Pero en estilo, en ubicaciones, en
plagar...
F: En todo. En plagar, le veías por todos lados, en
Madrid, fuera de Madrid.. en sitios céntricos, en sitios apartados...también
pintaba en el metro... iba por delante.
FF: Marcaba el camino
F: Sí, era el peregrino, era como el pastor. Siempre
iba por delante. Aparte tenía su moto, nosotros éramos niños, no teníamos
dinero ni nada. Hubo una época en que plagó mazo.
FG: También fue pionero en hacerse carreteras.
F: También. Y la torre de Campamento, que cuando iba
al pueblo la veía. Una altura tocha, eso me impresionó. Era un pionero. Y un
adelantado a su tiempo.
FF: ¿Cuándo empezó la cosa a decaer?
FG: Sí, ¿por qué hubo un bajón de flecheros?
R: Yo creo que fue porque empezó la moda de las
discotecas, la fiesta.. en el 94 o 95 es cuando la gente lo deja o empieza a
pintar menos porque les gustaba otro rollo. Amigos míos llevaban muchos años
pintando, a lo mejor 7 años, diez... y dijeron es hora de cambiar, de hacer
otras cosas. Yo creo que fue por la fiesta.
F: Puede ser, porque yo cuando pintaba me acuerdo que
pintar ocupaba casi todo el día. Iba a clase por las mañanas, y por la tarde me
iba siempre a pintar. Todas las tardes. De cinco de la tarde a diez de la noche
me iba a pintar.
FF: ¿Vosotros hicisteis la mili?
F: Yo sí.
FF: ¿Estando en la mili firmabas?
F: Cuando hice la mili me dio un bajón, porque
quieras o no, te corta. Sabes que estás como en un servicio especial y si te
pillaban pintando a lo mejor tenías problemas. Yo en la mili me corté un poco.
He tenido etapas malas, en las que te pillan y tal, o tienes alguna movida y eso te corta a lo mejor pintar tres o
cuatro meses. O a lo mejor alguna etapa mala, como que te dejara la novia y tal....
pues te afectaba. Bajones de éstos.
FG: ¿Puedes contarnos alguna anécdota que te ocurriera pintando en el
metro?
F: Déjame pensar...
FG: ¿Y marrones nunca has tenido?
F: He tenido solo un marrón en metro. Que me hayan
pillado, sólo una vez. Pero al principio. Una mañana me fui a pintar la línea
6, porque me apetecía, me aburría en casa... Y me pillaron pintando en Nuevos
Ministerios, me metieron en la cabina de abajo con dos seguratas, y empezaron a
decirme que me iban a denunciar, que iban a llamar a mis padres... empezaron a
meterme miedo, a acojonarme. Me pillaron pintando con un rotulador. Luego me
soltaron.
FG: ¿Y no te llegó multa, ni nada?
F: Nada. También he tenido algún marrón, de esos de
salir corriendo. Pero realmente, pillarme, nunca me han pillado.
FF: Y en esos casos , era cosa de vecinos, o
gente que te podría reprender quienes eran, que tipo de gente era? Vecinos,
vigilantes o había de todo...
F: Pues los vigilantes. La gente a lo mejor te decía
algo, pero sentía un poco de miedo, porque te veían pintando y a lo mejor
pensaban este es un tío agresivo. También había gente que te lo echaba en cara
“qué pasa tío, por qué pintas”. Yo nunca les respondía, yo siempre que alguien
me decía algo me quedaba callado. No me enfrentaba, yo no busco ni pelea ni
polémica. Me gustaba taquear y escribir y ya está. Yo me callaba y me daba la
vuelta, y se callaban.
FF: ¿Pero entonces tenías una imagen como de delincuente?
F: Claro. La gente te ve pintando y te ve como un
delincuente.
FF: ¿Pero es una imagen natural o crees que ha sido construida por los
medios?
F: Pues yo creo que la gente cuando ve a alguien que
se salta la normalidad de la calle del día a día la gente te mira como diciendo
¿y éste? Hay cosas que la gente no comprende.
FG: ¿El estilo cómo lo conseguías?¿Qué fuentes usabais para conseguir
ideas?
F: Yo en principio ideas pocas, no había nada en qué
fijarte. A lo mejor alguna película americana en la que salían letras... Yo
empecé con Fer, con una efe sencilla, una e sencilla y poco a poco la fui
cambiando, porque quieras o no, el trazo va evolucionando, por la soltura y la
rapidez, va cambiando. Sin darte cuenta las letras van cambiando. Metes cosas,
quitas cosas... es algo innato. Evolucionas sin querer.
FF: ¿También tenías unos colores favoritos?
F: El color negro es el favorito para mí, porque se
ve en todos los lados. En oscuro uso blanco, pero el negro se ve en casi todos
los sitios. También me gusta mucho el plata para fondos oscuros, y además de
noche brilla y queda bonito. Pero el negro es el que más he usado, yo creo.
FG: ¿Había alguna publicación, fancines?
F: Al principio que yo recuerde no. Luego empezaron a
salir fanzines, mucho después. El Game Over...rollo hip hop.
R: En el 94 el Secret y el Thor yo creo que fueron
los primeros en sacar fancines. Mucho metro, mucho tren. Eran todo fotocopias.
FF: No salía nada flechero
R: No, yo no lo recuerdo, era metro y todo hip hop.
FF: ¿Tú te acuerdas de un acto que se hizo en
la Complutense, que participó Rafita, Glub, que pintaron un aula?
F: Sí. Me acuerdo porque un amigo mío su hermana
estaba allí estudiando. Yo fui después y pinté allí unas firmas. Una chica, la
hermana de mi amigo nos dijo que habían pintado allí el Glub y el Rafita, y me
dijo tienes que ir para allá. Y fui y pinté.
FF: ¿Os dejaban?
F: Sí, yo fui entre clase y clase, me dijeron entra y
pinta. Estaba como preparado, para que yo fuera y pintara.
FG: ¿Recuerdas en qué año fue eso?
F: Hace muchísimo. Por el 90.
R: ¿No tenéis foto de eso?
FG: Sí, tengo foto, yo creo que fue en el 90.
R: Rafita hizo un Rafita pero no con las letras
sueltas que hacía, sino rollo hip hop,
con un fondo, con rayos....
F: Sí, con un rollo como de película.
FF: ¿Eso lo organizó un profesor?
F: Posiblemente, era el aula de imagen y sonido, creo
que era. O audiovisual. No sé
FG: El reportaje de Mi firma en las paredes ¿Tú no saliste, no?
F: Yo iba a salir, pero al final no salí. La verdad
es que fue raro, porque Muelle nos lo comentó a JYS y a mí. Realmente lo que
pasó fue es que entre JYS y yo había pique, llamaron al JYS para que fuera para
allá y me llamara a mí, y no me llamó.
FF: ¿A Juanmanuel lo llegasteis a conocer en persona?
F: Yo sí, era muy mayor. Más mayor que Muelle. Juan
Manuel tendría quince años más que nosotros. Era un tío muy mayor, comparado
con nosotros que éramos niños. Era muy simpático, hace poco fuimos a verle e
hicimos buenas migas con él, con fuimos a su peluquería, en el coche tenía
botes, nos dio pegatinas...
R: Él hizo mucha carretera porque él era peluquero e
iba muchas veces a Barcelona. Paraba y pintaba. Tiene ahora sesenta y tantos
años.
F: El otro día conocí a su hijo
R: El hijo tiene una pegatina pegada atrás en el
coche, y la gente le para y le dice “¿eres Juanmanuel?”
FG: ¿En Madrid qué focos había de graffiti, sitios para ir a
verlos?
F: Yo más que nada me fijaba en
mi barrio. Carabanchel, y luego Aluche, Usera a lo mejor.. Y luego la zona
centro. La zona centro era un sitio especial para ir a pintar, porque era el
sitio donde más gente hay. Por la zona norte de Madrid no solía ir porque me
pillaba un poco lejos, pero luego después con el tiempo, te dabas cuenta de que
te quedaba por pintar en tal sitio e íbamos aposta, a lo mejor a Moratalaz, a
Barrio del Pilar, a San Blas... En los sitios que no había ninguna firma,
teníamos que ir para allá. El objetivo era Madrid. Al principio quería pintar
en mi barrio, pero se te queda pequeño.
FF: Y cuando vas creciendo más autónomo eres y te
vas moviendo
FG: ¿En la calle era más fácil pintar?
F: Sí, al principio la gente pasaba, ni se daban
cuenta. Luego ya todo estaba más ensuciado y a la gente no le molaba. Veían que
estabas ensuciando y te decían niño cabrón hijo puta! Pero bueno, fue de menos
a más al principio; cuando no había pintadas les daba igual, pero cuando ya
había muchas la gente se cabreaba. No le gustaba a la gente, no le molaba.
FF: ¿Y las pintadas en la publicidad de los carteles?¿también les
mosqueaba?
F: Yo creo que no, era otro rollo. Antes no estaba
prohibido, luego se empezó a prohibir.
FF: ¿Cuándo notaste que hubo más persecución del graffiti?¿en los 90?
F: Sí, al principio no había nada de persecución, era
muy sencillo pintar en cualquier lado y la policía ni aparecía, ni se les veía.
Luego ya empezó mucha más vigilancia, tanto en la calle como en el metro. No
podían permitir eso porque pintaba muchísima gente.
FF: Y había más limpieza
F: Sí, había brigadas de limpieza, cosa que al
principio no había.
FG: Tengo una pregunta para los dos. ¿Cómo
veis el origen del graffiti en Madrid? Yo tengo una teoría, para mí el graffiti
surgió en Alcorcón y Móstoles, luego se traspasó con QSC a Aluche, y de allí se
expandió al resto de Madrid por grupos como CZB, ASR, al norte por gente como
Edu, Suso, etc... ¿Dónde nació el graffiti para vosotros, tanto el flechero o el
hiphopero? Yo creo que el hiphop fue en Móstoles y Alcorcón pero el flechero,
el germen inicial, ¿Dónde salió?
F: Yo creo que el graffiti hip hop, como tú dices,
fue en Alcorcón y Móstoles, seguro, porque decían que era la capital de Europa
al principio del graffiti. Y luego como dices tú se amplió al centro de Madrid,
a Torrejón también. Alcorcón y Móstoles que yo sepa fue el origen del graffiti
hip hop. Y luego del graffiti flechero, yo creo que el origen no sé, serían las
calles de Madrid. En mi barrio, Juanillo yo te lo pondría como el primero, en
la zona de Oporto, Vista Alegre, mi barrio. Y Urgel, que era donde yo vivía.
Juanillo al principio. Y luego Muelle y eso.
Y después nosotros, los chavalines. Pero la verdad es que yo por el
centro no me movía. En mi barrio lo primero que vi flechero fue Juanillo, que
yo me acuerde, la primera firma.
R: ¿Conoces la firma de Juanillo?
FG: ¿Es una firma creo que tipo Juanmanuel?
R: Sí. En la calle San Millán había un Muelle blanco en
un trampantojo azul, un Muelle inclinado blanco, sale en Mi firma en las
paredes. Ahí sale un Juanillo. Que luego al lado pintó éste, el Tiri...
FG: ¿Y cuál es tu teoría sobre los orígenes?
¿Fue todo a raíz de Muelle?¿Puede que Muelle empezara en Campamento y de ahí
se... ?
R: Yo es que de hiphop a mí me pilla muy niño y no
era lo mío, lo mío era lo flechero. De flechero lo primero que yo veía era
Muelle, Rafita, Anteno, Fer, Jys.... Yo es que soy más joven que éstos. Yo
empecé en el 90.
FG: Y ya había muchos flecheros
R: Ya estaban todos. Yo he crecido con ellos, viendo
firmas de ellos. Lo que sí quiero comentar es el respeto que había antes hacia
otro. Tú veías una pared que había pintado Anteno, Rafita o JYS, y ahora mismo
llega uno y te planta algo encima, no te tienen respeto. Y en aquella época
habían pintado, y tú, no por miedo sino por respeto no pintabas en esa pared.
Había mucho respeto. Hoy día no lo hay.
F: Es la jungla.
FF: ¿Es un efecto de masificado?
R: No sé, no sé si la gente de ahora tiene ahora otro estilo... Tú antes pintabas aquí
y al día siguiente no te habían pisado.
F: A lo mejor te pisaban cuando había una guerra, un
pique especial. O a lo mejor sin querer.
R: Antes había mucho respeto, a mí me gustaba por
eso.
FF: ¿Había una especie de colegueo, de fraternidad?
F y R: Sí.
F: Sería interesante que hablarais con Remebe, él os
puede contar la historia de Campamento, porque Campamento puede ser que tenga
su propia historia. En mi barrio Carabanchel yo te digo que fue Juanillo lo
primero que vi.
FF: Sí, quizá Muelle fue pionero a nivel de
ciudad, pero que luego en cada barrio tiene su pionero.
F: Claro, cada barrio tiene su propio pionero y su
firma que se repetía.
FG: ¿A ti te suena uno que ponía CALERO?
Cuando yo era niño lo veía en el metro, es lo primero que recuerdo, lo ponía
con tiza en plaza elíptica, en pasillos y carteles. Era tipo Bero es Dios, una
firma legible, en mayúsculas.
F: A lo mejor era de esta zona. Me suena, pero es que
había tanta firma en esa época... A lo mejor había gente que pintaba una zona y
ya no pintaba más, que ponían dos firmas y se olvidaban.
FF: ¿Había gente constante y otra gente que probaba y lo dejaba?
F: Sí, claro. Yo me acuerdo en mi clase, cuando yo
estaba pintando, cuando yo empecé a pintar, estaban el Tiki, el Pitu y el JYS,
y el Dik, y allí todo el mundo tenía su firma, uno ponía Paiser, otro
ponía Lupas...
R: En la pizarra, en los cuadernos, debajo de la
mesa...
FG: Sí, lo de “hazte una firma”
F: Todo el mundo tenía una firma
F: Sí, y la gente lo pintaba en la pizarra, en los
cuadernos... era como una moda
R: Sí, a mí me pasó lo mismo. Había mucha firma, pero
de todos, el único que ha seguido he sido yo. Hacían firmas antes de entrar al
colegio, después, en alguna papelera.. Pintaban un año como mucho y ya.
FF: A veces eran motes que te ponías tú, o
que te ponían los demás...
R: Pues uno cogía las iniciales, la M del apellido y
hacía tal...
FG: ¿El tema flechero es de Madrid exclusivo o también se dio en otras
ciudades?
F: No lo sé
FG: ¿Venían flecheros a pintar a Madrid de otras localidades?
F: Pues a lo mejor sí. Es posible que hubieran
venido.
R; Yo no creo.
FG: Porque Muelle pintó fuera de Madrid, con lo cual quizá influiría en
otros sitios
R: Sí, pintó en Londres.
F: Bueno, el Muelle fue el primero que empezó a
plagar en ese rollo. Puede ser que fuera el primero en España y de Europa, ¿no?
Es posible. Del mundo no lo sé porque en Estados Unidos es posible que ya
llevara tiempo, quizá él conocía algo de fuera. No lo sé. En esa época no había
internet ni había nada, la televisión era de dos canales, y echaban dibujos
animados, barrio sésamo y esas cosas... No había información de nada.
FF: ¿Qué tipo de música os gustaba?¿punk, rock?
F: No, en principio el graffiti no estaba relacionado
con la música.
R: Yo
tampoco.
FG: ¿Tú eras consciente de que eras famoso?
F: Por un momento dado sí, con el JYS. Ibas por ahí
pintando y nos encontrábamos con niños, les firmábamos en las carpetas alguna
vez. Hubo una época en que nos dimos una vuelta bastante gorda por Madrid. Hubo
dos años en que salíamos a pintar todas las tardes sin parar, íbamos por Madrid
centro, por el norte, por el sur... había sitios en que la gente nos veía
pintar y nos pedían firmar en sus carpetas. Yo me sentía bien, decía qué
guay.
FG: ¿Cómo conseguíais la pintura?
F: Era todo robado
FG: ¿Pero para eso tenías alguna táctica, algún sitio especial, seguías
alguna ruta?
F: Sí, había una ruta, yo sobre todo, galerías
preciados y el corte inglés. Luego las droguerías a por noveltis. Al principio
en Galerías Preciados para pillar duplis y crc, y también en los Alcampo. Ahí
se podía al principio, luego ya era imposible, había una vigilancia que flipas.
R: En Alcampo de Moratalaz, que creo que fue el
primero que hubo. A ese iba yo. También al de Vallecas, ahí me encalomaron a mí
con el Coco, en el del Puente de Vallecas.
F: Al principio era fácil, luego se notaba ya mucho.
Las droguerías con los noveltis, había droguerías que a lo mejor te sacabas
cuatro o cinco. Entraba un amigo tuyo, distraía al tendero, mientras tú los guardabas en alguna mochila.
FG: ¿Había alguna marca que
fuera mejor que otras?
F: Sí, yo creo que Novelty era mejor que Dupli y CRC.
Aunque se ha demostrado que los dupli y crc aguantan el paso del tiempo. Y
fíjate que era pintura mala, como con agua, chorreaba mucho, era
malísima...pero hay firmas que han aguantado muchos años. Luego novelty olía
mejor, más densa, no chorreaba nada... era parecida a lo mejor a lo que es hoy
montana. Era un avance a lo que era Dupli y Crc.
R: Luego salió Spraycolor, Felton...
FG: ¿Es lo mismo Felton que Spray Color?
R: Yo creo que sí.
FG: Pero también era como muy acuosa
R: Sí, y tenía la boquilla pequeñita, que te hacías
polvo el dedo de apretar.
FG: Sí, y muy líquida, goteaba muchísimo
F: Era pintura para casa, para uso doméstico, para
bricolaje, pintar maderas, puertas...Ahora montana se limpia muy bien, tú te
manchas la ropa o las manos y sale, antes no. Antes como te mancharas con
dupli, crc... eso no se iba.
FG: Yo recuerdo que en el tema de los rotuladores, había gente que los
fabricaba
F: La gente los fabricaba con los borradores de
clase. Los supermercados también tenían unas brochas, pero de mojar. Yo usaba
edding y pilot. Y los Poskas. Y ahora hay en los chinos rotuladores por 60
céntimos que son la caña, que son como un edding 800. ¡Los chinos tienen que
ver también por qué sigo pintando en el metro!
FF: ¿En los noventa y cerca del 2000 hay como
un cambio de concepto a la hora de firmar, de moverte, del respeto?
R: Muchísimo. Antes las firmas tenían como un no sé,
era como algo suyo, ahora la gente lo hace como de una manera más... no sé como
decirte.... no tiene su salsa la firma. No las quieren hacer bonitas, quieren
hacer cuantas más firmas y grandes... no sé. Antes se buscaba la
originalidad...
FF: Antes estabas un tiempo ensayando, como
buscando la fórmula de la firma...
R: Sí, fíjate, yo la mí la empecé haciendo cuadrada,
luego así, luego tal... vas buscando... Sólo hay que ver hoy las paredes, no
hay la esencia que había antes.
FG: Y como que antes las firmas flecheras
eran para todo el mundo, eran legibles. Yo creo que esa era la gran diferencia,
que la gente buscaba que su firma fuera legible
R: Bueno, pero había gente que no, porque hasta que
yo supe que JYS era Jose y Sonia...
F: Algunas no eran legibles.
FG: Como la de Chete.
F: Es verdad, la de Chete, al principio no sabías lo
que ponía.
R: Y la del Talk, yo al principio pensé que ponía
frank.
F: Y la tuya (Ramp) tampoco es que fuera muy
legible...
R: Sí, pero si te fijas bien, ves la R, la A...
FG: Antes en los orígenes hemos visto que
estaba el grupo de los Wors, los omega, los Yo, que eran flecheros y todos eran
grupos. Hoy día no se da ese fenómeno, que los flecheros creen sus grupos. ¿Por
qué ya no se da eso? ¿Fer, tú has estado en algún grupo alguna vez?
F: Yo he estado... bueno, pero realmente no, a lo
mejor he puesto alguna vez mosca, o he pintado algún Yo porque he ido con ellos
y venga, pinto un YO. Pero yo nunca pertenecí a ningún grupo flechero.
FG: ¿Por qué hoy no se da lo de ir en grupo?
F: Yo creo que los grupos eran más tipo raperos, tipo
hip hop.
FF: ¿Tú crees que puede ser por la edad, por las pandillas y eso?
R: Lo del los grupos puede ser para hacerse más
fuertes. Ah, tú eres de los Mosca, ¡ostia!
FF: Te daban categoría
R: Sí.
FF: Porque... ¿esto de los grupos tenía que ver
un poco con el cine, películas como los Warriors?
F: No lo sé.
FG: A nosotros nos comentó el Ruben ASR que a
él sí le influenció la película de los Warriors.
F: ¿Hay una peli de graffiti que se llama Warriors?
FG: No es de graffiti, es de bandas de Nueva
York.
F: Es como por ejemplo Beat Street, la he visto hace
poco, no la vi en su día. Si la llegas a ver con 18 años seguro que te influye.
FG: ¿La gente no las conocía cuando tú empezaste?
F: Yo
creo que sí, había gente que la vió en esa época.
FG: ¿Pero en cine o vhs?
F: En vhs, claro. En cine no, había una o dos de
estreno cada semana, no como ahora que hay cuarenta y cinco.
FG: ¿Hubo alguna película que influenciara a los flecheros del noventa
para atrás?
F: A mí, no. Ninguna.
FF: ¿Estabais al tanto si salía alguna noticia en el periódico?
F: Sí, de ver si salía alguna foto en el periódico,
recortarla.. ese era como el objetivo, salir en la tele o salir en el
periódico.
FF: Mirar si vuestra firma estaba en el fondo, aunque el artículo sea
de otra cosa. ¿No?
F: Sí, sí. Yo tengo mi colección de fotos de prensa,
recortes y tal. Era el objetivo, salir en la tele o en los periódicos, hacerte
eco y salir.
FF: Antes de que existiera la moda de hacerse las fotos [uno mismo a
sus piezas]
F: Claro, claro. Antes hacías fotos con unas cámaras
de usar y tirar, de carrete.
R: Tengo yo fotos de firmas que me ha sacado el COCO,
o alguno que me las hacía, y se ve el suelo, la firma menos de la mitad, todo
negro, movidas.... Tengo muchas, pero si las llegamos a hacer bien, de puta
madre, pero como están hechas mal pues....
FF: Claro, es que como encima no las podías comprobar
R: Sí, y tenías que mirar por el agujerito ese, y a
veces por los nervios y tal dabas para abajo, las desenfocabas.... buah unas
fotos cutres. O sacabas el carrete y se velaban...
F: ¿Nunca te ha pasado que haces una foto a una pieza
y sale mal, vuelves al sitio a echar la foto y la pieza ya no está? Se la han
llevado, o la han borrado, la han pisado...
R: Si me llega a mí a pillar en esa época con lo que
hay ahora... Yo me arrepiento de no tener fotos de metro, de carteles de
expoluz.
F: De esas hay muy pocas.
FG: Tiene el Larry88 algunas, pero porque él
cortaba las firmas con un cutter.
R: ¿Se las llevaba, no?
FG: Sí. Yo he estado en su casa y tiene una
colección de firmas enrolladas, guardadas en turulos, carteles enrollados con
firmas. Con un cutter se las llevaba. Tiene un Muelle enorme, hecho con un
rotulador azul así de gordo, de las brochas que usan en las tiendas para hacer
los rótulos.
F: Joder, eso o te das cuenta o... ¿pero en esa época
quién se daba cuenta?
R: Con el Banksy han hecho lo mismo, creo que han
cogido una tapia con algo suyo y se la han llevado.
FG: En esa época como había tantas firmas en
el metro, y tú las veías siempre, creías que iban a estar siempre.
R: Sí.
FG: Yo tengo esa concepción. Como veías tanto
y duraba tanto, te decías ¿pero para qué voy a hacerle fotos si esto va a estar
aquí?
R: Qué putada que alguien no pensara en hacerle fotos
a todo. Antes los carretes eran de 24 fotos, y te costaban pelas, en esa época
éramos todos pequeños. Tenías que ir a revelarlas. Y tener cámara. Era un
dineral que tenías que gastarte. No
tenías a lo mejor para botes, imagínate para hacer fotos. Que le den por culo a
las fotos, antes yo pensaba eso. Pero fíjate ahora.
F: Los carteles estaban llenos de firmas, no había un
sitio para hacerlas, ni arriba ni abajo. Era increíble. Pintabas con kanfort,
con blanco o con negro. Lo ves ahora y dices qué cutre. Pero era lo que había.
Ibas a una droguería, ¿no pillabas botes?, pues pillabas kanfort. Otro método.
FG: Antes nos dijiste que fuiste a Nuevos Ministerios. ¿En qué año
fuiste y qué veías allí?
F: Pues... joder es que hace tanto tiempo... Yo me
acuerdo que iba allí e iba también al terreno. Ibamos a Nuevos ministerios y
luego íbamos allí andando. Iba a lo
mejor con los de mi barrio, el Jose, el Tiki... Me acuerdo que al lado del
Corte Inglés la gente se ponía a bailar, oyendo música, música americana que
sólo se oía ahí, porque en ningún otro lado la echaban...había gente bailando,
gente patinando, había gente que firmaba en cuadernos....
FG: En blackbooks
F: Me acuerdo de ver allí a flecheros.
FG: ¿En qué año?
F: No me acuerdo... ¿Cuándo fue el Rap in Madrid?
FG: En el 89
F: Me acuerdo que estaba la pintada de Rap in Madrid
en el terreno. Allí pintaban los QSC sobre todo. Ibamos a ver lo que pintaban
allí, a ver los graffitis, era como una exposición. También iba gente a Nuevos
Ministerios que no tenía nada que ver con la movida. Era como un sitio de
reunión de mucha gente por las mañanas.
FF: ¿Y no te llamó eso, hacer cosas como las de QSC?
F: No, no me llamó. Ni el baile, ni la música. Yo con
mi guitarreo tenía bastante.
R: Se me ha olvidado pasarte esta firma del barrio,
un tío que ponía Mosca. Pero no ponía el símbolo de los Mosca, sólo la firma,
Mosca.
F: Yo creo que ese era de Villaverde.
FF: ¿Notasteis que hubo como un interés por
parte de los periodistas, en ir a buscaros para hacer reportajes o cosas?
F: Yo creo que el boom fue en el Rap in Madrid, luego
el Madrid hip hop, Navidad hip hop.... Había varios reportajes que hablaban de
tageos. Se puso de moda todo, la música, los tageos... Y luego después, fum,
bajón, todo se acabó. Pero no se acabó del todo, eso fue la semilla para grupos
posteriores, como CPV, VKR y tal. Empezaron a moverse. Yo tuve un pequeño
descanso, pero seguía pintando lo mío.
FF: Ahí se vio un poco la gente más constante.
F: Sí, y hubo después más calidad. Todo eso mejoró
mucho, fue como el pistoletazo para el graffiti hip hop y para el rap, yo creo.
Aunque luego tuvieron que pasar años para que el rap sonara de manera más
normal en radios y eso.
FG: ¿Qué te ha aportado pintar en la calle?
F: Pues te digo una cosa, me ha aportado alejarme de
las drogas. Estar pintando todo el día en la calle me ha alejado de estar en el
parque fumando porros, bebiendo cerveza y cosas peores, que mucha gente de esa
época han acabado mal por eso. Yo como he estado todo el día pintando, he
estado al margen de eso.
FF: ¿Y a la vez no lo vivías como una droga?
F: Hombre, el efecto de la pintura es como una droga.
Necesitas respirar eso, yo creo.
FG: ¿Pintar te ha abierto alguna puerta?
F: Profesionalmente no. Yo me lo tomo como un hobby,
o como un deporte de riesgo. Algo para desconectar, para olvidarte de todo un
poco y sentirte bien. Al hacer eso descargas ciertas cosas que no las descargas
con nada. Lo que consigues pintando en sitios prohibidos, o en mi caso
pintando en sitios abandonados, a lo mejor
ese tipo de sensaciones yo las consigo así.
FG: ¿Pero con eso no buscas la posteridad?
F: No. Porque si te das cuenta, todo lo que pintes,
si llega un huracán un terremoto o lo que sea se va todo a tomar por culo. Si
quieres dejar huella tendrías que pintar en sitios que podrían aguantar un
terremoto, un maremoto... bajo tierra, en una alcantarilla. En todo caso, sí,
puedes pintar mucho, pero si viene un terremoto o un huracán se va.
FF: ¿Cada edad tiene como otra cosa? ¿Igual
de pequeño es quizá, no sé, que te
vean, crear un personaje... ¿y ya de mayor es más meterte en el riesgo?
F: Es posible, es posible que cada edad tenga su
propia... su propio objetivo, no sé.
FF: Pero igual pesa más algo.
F: Sí, con el tiempo te das cuenta de cosas. Por
ejemplo yo antes pintaba porque era un hobby para mí. Era una cosa para
desconectar y olvidarte un poco de la rutina
FG: Hay gente que ha hecho graffiti y luego
le ha valido para enfocarlo a trabajos, como tatuadores, diseño gráfico... o
gente que se dedica a labores creativas. ¿En tu caso tú no lo has aprovechado
para ese enfoque?
F: No, en el tema creativo no, yo lo hago como un
hobby.
R: Es que por ejemplo Suso se dedicaba a hacer su
plasta, su cual, letras, tal.... los flecheros no es de letras, es tu firma, la
coloreas un poquito, le das colores un poquito más gordita.... pero dime tú a
lo mejor Fer qué piezas tiene... grosores tiene algunos chulos pero no para
dedicarte a ello, que yo no soy aquí... ¿sabes?
F: Si hubiera dibujado bien... pero nunca se me ha
dado bien dibujar.
R: ¿Tú no querías evolucionar en tu firma? Bueno a lo
mejor sí, más inclinada, menos inclinada, más larga...
FG: Ya, que es repetir siempre el mismo esquema
R: Sí, es la misma
FG: Hubo gente de los Wors que eran flecheros
que luego se pasaron al rollo hip hop. Por eso, que hay gente que cambió. Tú no
hiciste eso, por ejemplo.
F. No. Hombre, yo tengo mi firma Fer más hiphopera
pero que no.... la pongo poco. Yo quiero que mi firma se entienda. Yo soy de la
escuela del Muelle, Muelle se entendía perfectamente y estaba en todos lados.
Es un poco eso, ser como el Muelle, parecido, firmar, hacer una firma que se
entienda y estar en donde más sitios o donde más llegue, mejor.
FG: ¿Tú sigues el código ético que impuso
Muelle? Lo del respeto a la propiedad privada, lo de que no genere un gasto...
F: Sí. Antes cuando era más joven, no, cuando eres un
chaval te da igual todo, pero cuando eres más mayor te das cuenta de que no
puedes pintar en todos los lados que quieres. Aparte es que ahí no dura tanto.
En los muros más viejos y donde menos daño hagas, más dura tu firma. Y eso es
lo que interesa, sobre todo, perdurar, perdurar el máximo tiempo posible.
FG: ¿Qué opinas del tema de rayar, de usar ácido?
F: Estoy totalmente en contra, porque... bueno, a lo
mejor en un banco no me importa; pero en un negocio personal, o un portal, un
portal nuevo, no. Ves portales totalmente firmados, o un espejo de una casa... A lo
mejor en el metro sí, porque tienen dinero para arreglarlo, pero yo estoy en
contra, no me gusta, lo veo muy vandálico, eso es ir a joder y a romper. Para
mí eso no es graffiti, eso es vandalismo puro y duro.
FG: Ésta es para los dos... ¿en un flechero
qué se valora más? El estilo, cantidad, variedad, ubicación...
R: Yo creo que un poco todo. Que te vean en muchos
sitios, hacerlas bonitas, grandes.... es un poco todo lo que has dicho tú
perfectamente. A algunos les gustará más grandes, con más colores, a otros les
gusta más solo taqueos. A mí me gustan los grosores guapos, con colores, tipo
Fer, Max.
FF: ¿Se valora también la personalidad, la nobleza?
R:
Hombre, yo siempre he tenido nobleza, la verdad,
jamás he pisado a nadie. En el sentido del respeto sí, yo no conocía a
Fer y pensaba joder éste tiene que ser un malo.. y luego le conoces y
es una persona
como tú. Vamos, que no somos unos vándalos. Bueno sí, en el sentido ese
tal, pero
no somos malotes.
FF: Y luego al moverse en los márgenes, ¿os
encontrabais a otros personajes de la fauna urbana por ahí?
F: ¿Del rollo plantillas, quieres decir? ¿O que
ponían carteles?
FF: Sí, o yo qué sé.... quinquis...
R: Yo he pintado con el ET y el ET era un gitano de
Caño Roto. Yo pintaba con el Coco y luego se venía este, que era un gitano.
Además en el libro primero vuestro sale un ET, donde sale un grosor de Anteno,
a la izquierda a un ET y abajo a la derecha hay en pequeñito una R mía con los
puntos. Y era un gitano, y de puta madre, porque cuando íbamos por ahí
pintando, como estaba él, nos tenían como más respeto.
FF: ¿Te protege un poco no?
R: Sí, era de puta madre.
FF: Antes dijiste que tenías una firma tipo hip hop. ¿Probaste también
hacer plantillas?
F: No, pero me lo estoy planteando ahora, hacerme una
plantilla dura, chiquitita para poder hacerla rápidamente.
FF: ¿Lo ves como una ventaja o como un engorro?
F: Yo lo veo una ventaja, porque puede ser más
rápido, ¿no? Y es más limpio
R: Yo creo que es más un engorro.
FG: Pero para guardarlas, tela, ¿eh?
F: Pero se limpian con un trapo ¿no? Con aguarrás,
sería.
FG: Sí, pero llevarla, llevarla.
R: Tú sacas el bastidor y pintas, y luego llevar eso
por ahí...
F; Ya, pero sacar un bote y pintar no es lo mismo que
sacar una plantilla y hacer así, psssssssssss
FG: Más rápido es, pero es un engorro para
guardarlas, te lo digo por experiencia.
F: ¿Tú hacías plantillas, no?
FG: Sí. Queda muy bien. Muy limpio, muy bonito, pero
el transporte es un coñazo.
R. Pruébalo, pruébalo... pero creo que no vayas a
aguantar mucho tiempo.
FG. Lo mejor es usar plástico de radiografía,
o acetato.
[aquí se habla de cómo las hacía yo y bla bla bla]
F: También he pensado otra cosa, hacer publicidad en
el metro, pagar para poder poner carteles con tu firma. No sé cuánto puede
costar eso.
R: Yo también lo he pensado, juntarnos y poner en
cada carretera nacional un cartel grande. ¿Cuánto pondríamos cada uno? ¿Cinco
euros? Sería la bomba, te verían en todos los
lados. Lo he propuesto, pero mucha gente no quiere.
FG: Una pregunta para los dos. Vosotros los
flecheros ¿consideráis o tenéis la percepción de que la gente que hace murales
no os consideran? Porque haciendo las entrevistas hay gente que los grosores
consideran que no es graffiti o como que no....
F: Yo eso lo entiendo. Entiendo que una persona que hace
un mural así, artístico, tiene mucho mérito. Yo no me puedo comparar con él, yo
a su lado soy un ensuciaparedes.
FG: ¿Pero eso no demuestra cierta ignorancia
por su parte? Porque el graffiti originario es el flechero.
R: Yo opino lo que dice Fer, yo no podría dibujar
caras o tal porque no sé. Yo me he dedicado a la firma, a grosores y ya está.
Para mí sí un grosor puede ser bonito y original, y poder gustarle a la gente,
sin tener que llevar ninguna cara ni ningún.. yo qué sé, dibujos realistas, que
a mí me gustan, ¿eh? Pero... cada uno ha tirado a lo suyo. A veces nos dicen
que nos hemos estancado ahí y no evolucionamos. Pero las firmas cambian, sólo
hay que ver cómo eran los grosores en los 90. Hay una evolución.
FG: ¿Cuando pintáis con gente del hip hop veis ese rechazo?
F: No. Yo no lo veo. A lo mejor habrá alguno que sí,
pero la persona que hace eso debería respetar a los demás, yo creo. A la gente
que solamente sabe hacer letras, porque están antes que tú o hacen otra cosa.
Yo no me considero un artista a su lado. Bueno, es que yo ni me considero artista, me considero
una persona que pone su firma porque le gusta ponerla y ya está. No busco nada
más. Pero igual que yo le respeto a él y admiro su obra yo creo que él debería
respetar o al menos entender lo que hacemos. Nosotros no queremos nada, ni
quitarle el sitio a él ni quitarle el sitio a nadie. Sólo queremos hacer
nuestro estilo y ya está, hacer nuestro rollo.
FF: Estos nuevos flecheros que están
saliendo, tipo Marca y otros, ¿por qué creéis que se están adhiriendo a la
corriente más autóctona o flechera? ¿Es un revival, hay como una nostalgia?
R: Yo creo que ahora mismo hay un revival, como tú
dices. Hay mucha gente que está volviendo otra vez a pintar, gente que lo dejó
hace muchos años. Y gente nueva, como el Miguel. No sé si está de moda o qué,
pero ya te digo, el Marca es de Getafe hace la m como rollo muelle y también
pone flechas. Y el chaval ese tiene como 18 años cuando empezó a pintar, no
conocía nada, ni ha visto nada, pero no sé
cómo lo ha visto, ¿sabes? MOLE está volviendo otra vez a pintar, LIBOR
también, Grifo hace un par de años estuvo dándole otra vez...
F: En mi barrio hay gente que está pintando ahora con
estilo flechero, los chavales nuevos. O entre flechero y hip hop. Por ejemplo
Enzo, Largo, Detro.... gente que pinta, que se les entiende... Y yo hablo con
ellos, tienen 18 o 20 años, son jovencitos y para ellos lo que yo hacía
antes.... ahora hay de todo, antes no había nada. Ellos admiran la época
antigua. Porque para ellos lo antiguo era lo primero y había que tener mucha
imaginación y mucho rollo para conseguir algo. Ahora es muy fácil pintar, hay
muchos estilos, muchos medios, tiendas de graffiti que antes no había,
diferentes boquillas... Ellos, aunque son de esta generación nueva respetan la antigua
y la ven como la primera y la valoran. Yo lo veo a diario, hablo con ellos.
FG: ¿Cómo ha influido el tema de internet para el estilo flechero?
FF: ¿Igual ha ayudado a reunirse, a volver a reengancharse a la
memoria...?
R: Sí, mira yo en el 95 lo dejé, y hará como 3 o 4
años me dio por volver, por internet el Link de Leganés me comentó que había
pintado con el Coco... me dio por hacer unas cuantas firmas y se me conoció más
en medio año que todo lo del 90 al 96 que he pintado. Yo no creía que la gente de
mi barrio conociera mi firma y todos “eh has estado pintando aquí!”... en el
fotolog ponen comentarios y se acuerdan de mí. De hace trece años.
F: Las nuevas tecnologías, el facebook, el twitter, todo esto ha conseguido que des
con gente.
R: Sí, fíjate Fer y yo. Vivíamos 300 metros y no nos
conocíamos, y por medio de internet, él tenía su web, le escribí un correo y
mira...
F: Sí, ha ayudado a que la gente se conozca. Gente
normal que queda con la gente se su colegio, pues igual ha pasado con los grafiteros.
R: A mí me ha gustado conocerlos, conocer a los
míticos, al Shat2, al Remebe, quedar.. Yo creo que internet y eso ha hecho
evolucionar bastante esto.
FF: ¿Tú expusiste en la galería D?
F: No, no me enteré. Tampoco había mucha difusión de
eso. Es como lo de la semana que viene, no he visto nada.
R: Está en facebook.
FF: Ahora todo se mueve en el facebook, por
lo que se ve.
R: Todo, todo, es alucinante.
F:; Yo antes lo tenía, antes de que pegara el
pelotazo, que estábamos ahí todo, yo creo. Yo me hice, subía fotos, videos y
tal, pero empezó a meterse gente, amigos, familiares, gente que no te conoce y
habla de ti....
FF: Se mezcla
F: Sí, y dije esto va a ser un problema, porque claro, yo tenía ahí puesto Fer, y mucha
gente no sabía que yo era Fer… y no te interesa que la gente lo sepa.
R: Yo solamente lo tengo para que puedan entrar
escritores. Yo soy Retro y más, no soy ni Ramp, ni nada. Si pones Ramp
no sale. Sólo tengo a los que me interesan, para hablar con uno y con otro.
F: Yo me invento un nombre alternativo y ahí juego,
para hablar y tal. Pero no lo tengo con mi nombre normal porque ¿para qué vas a
dar más datos sobre ti? Porque el que te quiera buscar te encuentra, si te
quieren pillar te pillan. Es tontería.
FG: El tema de las multas... ¿no os echa para atrás para seguir
pintando?
F: Ya te digo, si tuviera una multa gorda lo dejaría
de golpe. Y de hecho he tenido un juicio hace poco en que he salido absuelto
por falta de pruebas y estaba acojonado, pensaba que como tuviera que pagar mucha
pasta esto se acabó. El tema es tener más cuidado.
R: Yo como que lo he dejado ya. Porque en seis años
que estuve nunca tuve un marrón, y en estos tres que llevo pintando, en este
ultimo año he tenido tres marrones. He tenido dos con éste (Fer).
FG: ¿Cómo han sido?
R: El último nos metimos en una parcela con un muro
de tres metros, supuestamente en ese muro podíamos pintar, era legal.... bueno,
no legal, pero que se podía pintar. Saltamos como quince personas el muro, con
una escalera, llevé mi neverita, allí tranquilamente, y de repente, no se podía
pintar. Entraron los nacionales a por nosotros.
FG: ¿Entonces quién os dijo que ese muro era legal, si no era legal?
R: No era legal, pero nos dijeron que se podía, que
estaba guarreado todo lleno de firmas, íbamos a llevar pintura para blanquear.
Y pintamos ahí. Y no se podía.
FG: Y os denunciaron, claro.
R: A los que pillaron sí. Al Fer, a mí y al chaval
que nos dijo que ahí se podía pintar, el Wolf.
F: Pero tuvimos suerte, porque la policía no nos
denunció ni el dueño tampoco. Salimos absueltos. Era un muro de un solar
abandonado. Pero no, porque todo tiene un dueño, ya sea del ayuntamiento o sea
privado.
FG: Era un muro medio abandonado.
F: Sí, sí, imagínate un solar enorme y un muro
alrededor. No molestaba a nadie. Enfrente había pisos nuevos, alguien debió ver
mucho jaleo y llamaron. Hay que tener más cuidado, ni quiero pagar multas ni
quiero que me pillen. Yo quiero seguir tranquilo, hacer mis firmitas. A mí
nunca me ha pillado la policía, no estoy fichado. Si me hubieran pillado y me
hubieran fichado hubiera cambiado la historia
R: Hace unos meses veníamos de pintar de legal,
pidiendo permisos en Getafe, que podemos pedir permisos para pintar algunas
paredes, porque ahí sí te dejan, te dan un papelito, pintas.... Pues veníamos
de pintar y nos paramos en la calle valvanera, aquí al lado y nos echamos un
tag en un murito. Y me pilló la policía, los nacionales. Me pide la
documentación, y se la piden a éste (fer) y él la tenía en el coche, en otro
coche que íbamos. Se va el madero con él al coche y le digo yo al otro madero
oye, tu compañero, cuando abra el maletero va a flipar, porque está todo lleno
de pintura, de botes. Mira, venimos de pintar de legal, aquí está el papelito.
Nos acercamos al coche y el otro policía estaba nerviosito. Y nos dice joder
que ya sois muy mayores. Y nosotros, ya, pero mira, si ha sido por gastar el
bote, mira qué pared.... Es el susto y tal. Yo no quiero pagar multas ni nada.
Y el policía nos dice "si yo cuando era joven también pintaba".
F: ¿El policía?
R: Sí. Y estuve a punto de decirle ¿quién eras?
{risas}
R: Sí, al final nos dijeron que nos fueramos, no pasó
nada. Pero que es un susto, otro susto y tal....
FG: ¿Es más fácil pintar de noche que de día?
R: De noche, hay menos gente, o en invierno, que
anochece a las seis de la tarde....
F: Mira, el otro día me pillaron en el metro
pintando, en Alonso Martínez, unos policías de paisano. ¿Qué haces? ¿Por qué
haces eso? Y yo: no, es una firma... Me pidió el dni, lo pasaron por la central,
comprobaron que estaba limpio y tal.... Bueno, no queremos joderte, pero ten
cuidado, no lo hagas más porque si no te vamos a multar. Y no te dicen nada. Si
es que en el fondo....
FG: Si es que es un cartel de papel...
FF: En el centro será mas complicado por
todo, ¿no? También por las movidas sociales, por ejemplo lo del 15 M... como
que están mas suspicaces con las pintadas
F: Ahora pintar en el metro es más difícil. Están los
vigilantes y los ves. Pero entre los secretas, las cámaras....está difícil. Pero
bueno, es como un reto.
FF: Y como que ahora va a más, ¿no? Antes
eran los municipales y ahora hasta los nacionales... Porque hay mucha paranoia
de todo.
F: Yo te digo una cosa. Yo sigo pintando porque nunca
me han cogido. Si me hubieran cogido, hubiera cambiado todo, hubiera dejado de
pintar. Que te fiche la policía y te tenga en el calabozo a lo mejor dos días, y tener tu huella... eso ya es un
marrón. O imagínate una multa de 5000 euros. Esto ya se acabó. Por eso he
seguido pintando, porque nunca he tenido un marrón gordo. He tenido alguna
multilla, pero de 150 euros en Fuenlabrada, pero eso no es nada. Por eso sigo
pintando, vamos. A mucha gente a lo mejor eso le ha pasado, que le ha cogido la
policía y después lo han dejado.
FG: ¿Qué opinas del street art?
F: A mí sí me gusta.
R: A mí también, hay cosas originales.
F: Tiene un mensaje que sorprende, de crítica... te
hace pensar.
FF: ¿Vosotros hicisteis firmas en pegatina o tipo cartel?
F: Yo pegatinas he hecho ahora. Antes hacía con el
típico ironfix, cortándolas a mano y pintándolas con edding. Ahora se las
encargo a un chaval de una imprenta, es más fácil, más rápido, limpio. Yo creo
que no han multado aún a nadie por poner una pegatina, creo yo.
FF: Es como firmar con tiza, lo limpias y ya
está.
FG: Entonces si pintas Fer con tiza en el
metro no te pueden multar, porque lo borras, ¿no?
F: No creo. Yo creo que sólo te puede multar el dueño
del cartel, no el metro. Yo creo que te denuncia la empresa de publicidad.
R: La foto del Mole que te he enseñado antes es con
cera, y el LIBOR, tiene muchas por Madrid con ceras manley.
FF: Cuando empezó lo del rayar cristales,
había unos que visualmente parecía rayado, pero luego lo tocabas y se iba,
estaba hecho con cera de vela.
F: Sí, lo de rayar es un llavero, hacen así y raya,
vamos, casi no tienes ni que apretar. Lo llevan los chavales jóvenes, tocan
todos los palos.
FF: Ahora hay como más experimentación, antes
ibas más a lo que funcionaba.
R; Antes ibas a
cocheras, veías a los vigilantes y no pintabas. Y ahora van y les
amenazan, hay videos que se ven como les pintan con spray, les pegan...
FF; Curiosamente, cuando había menos pena
había más respeto a la autoridad, y ahora que hay menos respeto a la autoridad
aunque haya mucha más pena...
R: Ahora hay mucho más vandalismo, hay otra
mentalidad.
FF: Igual los chavales de hoy ni se preguntan
de dónde viene esto.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|