FG: Empezamos con lo de siempre ¿cuándo empezaste?
K: Yo soy de Moratalaz, y empecé me parece que en el 86.
FG: ¿Y a raíz de qué?
K. Pues de ver las firmas de Bleck la rata, Muelle y eso.
FG. ¿Tu primera firma fue Matakuras?
K: No. La primera fue Cotis.
FG: Ostia, yo pensaba que fue al revés.
K: En realidad creo que empezaron a la vez. Matakuras era un grupo con un vecino, que pintó ese día, ¿sabes? Era el primer día que pintamos
FF. Los dos firmábais lo mismo
K: Y entonces ese día inventamos los nombres y Matakuras como grupo. Lo que pasa es que este chaval, lo que te digo, que pintamos dos días juntos y entonces yo seguí con lo de Matakuras. Ponía las dos cosas, Cotis y Matakuras, y luego cuando ya empecé la temporada como flechero más en serio, ponía sólo Matakuras.
K: No había nadie. Bueno, había alguno que firmaba. Había uno que ponía SPERM, en rollo autóctono, pero poquita cosa, casi nada, la verdad.
FF: Entonces tú veías las firmas, no por Moratalaz, las de Bleck Muelle.
K: ¿Dónde las veía yo? En el metro o cuando iba a la ciudad con mis padres, creo. Sé que me fascinó Bleck la rata, pero ya más no me acuerdo.
FF. Y firmabas por tu barrio, digamos. Al principio.
K: No lo sé. Al principio de camino al colegio y eso.
FG: ¿Cuál era tu recorrido?
K: Yo iba a un colegio religioso que estaba en Ibiza, en lo que estaba el metro Ibiza, lo que pasa que en mi época el metro no estaba. Ibamos en el autobús numero 20, de Moratalaz llega a Sol, pasaba por el Retiro. Luego ya hicieron el metro y cogía el metro. Luego también cogía el 63, que pasaba por Moratalaz, y me dejaba en Conde de Casal. También de chavalín pintaba en la carretera de Valencia, pintaba en los puentes.
FG: Yo recuerdo ver muchos Matakuras en el metro, en los carteles del metro.
K: Es que ya te digo que la época que ponía Matakuras fue la época en que me puse en el rollo autóctono pero ya con una intención, en plan serio. Porque lo de Cotis era, pues eso, de chavalín, en tu barrio y poco más. Cuando me puse serio en términos autóctonos, que era hacerte líneas de carteles, ponía Matakuras. Vamos, que en esos años lo único que dejé ver fue ese nombre, Cotis es normal que no lo vierais.
FG: Cuando tú pintabas Matakuras en los carteles ¿a quién más veías tú en el metro?
K: Josesa Punk, Larry, que fue el primer escritor de verdad que conocí. Primero conocí al KURRI, que lo conocía de un campamento, y empezamos a la vez un poco a introducirnos en la movida y conocimos a Larry, nos juntamos los tres. Larry era el que tenía más idea, llevaba más tiempo y nos introdujo un poco más. Larry 88, que entonces era Larry 87.
FF: ¿Qué línea hacíais?
K: No me acuerdo. Es que la época esta de hacer líneas con Matakuras debió ser como dos meses, o a lo mejor cinco, no sé.
FG: Yo me acuerdo de verla en la línea seis.
K: Seguramente fuera esa porque me pillaba bien, ya te digo que yo vivía en Moratalaz, me cogía la carretera de Valencia y me iba a Conde de Casal. A pesar de ser de Moratalaz, yo era un poco de la línea seis porque era mi conexión más directa.
FG: ¿A la gente cómo la conocías?
K: Al Kurri ya le conocía de antes, empezamos juntos inventándolo y tal, a Larry le conocí pintando, firmando en un cartel o algo así, creo recordar, vamos, de casualidad. Eso ya nos permitió conectar, imagino, que el Larry conocía a más gente. Aunque con la gente autóctona tampoco hice yo mucha sociedad. Me acuerdo que a quien conocí fue a Remebe, al KUS, en el mismo campamento en que conocí a Kurri. Este Remebe no sé si era un poco mayor que yo, y entonces era más amigo de mi hermano, pero ya le conocíamos y tal. Entonces cuando ya a la vuelta del campamento y tal yo empecé a firmar más, quedé con ellos alguna vez, para robar, para firmar y eso, con el Jojass, el Remebe, Simirriao y esta gente. Fui un par de veces a su barrio, a Campamento, y yo creo que no hice más sociedad. Luego ya fui a Nuevos Ministerios porque habíamos escuchado que estaba allí el graffiti americano.
FG: ¿Ahí que edad tenías?
K: No me acuerdo, yo nací en el 73... Yo creo que en el 89, tenía 16 años. Ah, fijate, ¿eh? Cómo lo pasábamos de mal para hacer contactos. Recuerdo que cuando estaba queriendo conocer a gente del rollo americano yo veía que cerca de mi barrio había firmas de gente de Vallecas pegando a Moratalaz, que eran los RSK, el SKEEP y demás. Yo veía que había gente que sabía de eso y estaban cerca de mi barrio. Me fui a ese otro barrio que estaba cerca de mi casa, me puse a patear por ahí, y me acuerdo que me puse a preguntar a la gente, veía gente joven sentada en un banco y me acercaba, a lo mejor lo hice una vez o dos, pero... daba corte, pero recuerdo que llegué a hacerlo, me acerqué y les dije ”oye, vosotros conocéis al SKEEP?” y ellos: “¿SKIP? ¿Cómo el detergente?” [risas]. Claro, no eran ni grafiteros ni nada, no sabían de qué les estaba hablando... Así era, tío, patear barrios preguntando, porque no había manera de hacer red.
FF: ¿Y diste con ellos?
K: Pues al final dí con ellos en Nuevos Ministerios. Fíjate, estaba el ARDI... Yo en esa época puse otra vez el nombre de COTIS, pero redondeado, bombardeeé bastante con eso, lo que pasa es que no se entendía bien. El Ardi de QSC estaba por allí, él estaba bombardeando muchísimo el metro, que era la primera vez que se bombardeaba con estilo y este ARDI causaba sensación, era el que más. Me acuerdo que el Ardi me puso un mensaje en una estación del metro, puso COAS, vente a Nuevos Ministerios el domingo. Puso algo así. Y yo no lo vi, pero casualmente fui ese domingo a Nuevos Ministerios porque me había enterado de que allí bailaban break y estaba el graffiti nuevo. Y fui para allá, y preguntando a la gente di con el Ardi. A raíz de ahí me junté con el Skeep y me hice amigo de gente que eran raperos, que eran el Skeep y los RSK. Me hice de RSK, ellos paraban cerca de mi barrio y comencé a ir para allá, y es cuando empecé a pintar con estilo de verdad, no este Cotis todo el rato igual, sino.... Me pasaron Guerra de Estilos...
FF: ¿Recuerdas quiénes eran RSK por esa época?
K: Que pintaran un poco más estaban el ZAKE, LARK, que era el hermano del SKEEP, Glide era más del rollo dj's.
FG: Pero tú fuiste RSK
K: Yo fui un poco el que más caña le dio al graffiti de RSK. Yo era un poco el ajeno al grupo porque era un grupo de amigos de barrio, eran de la misma manzana, yo no era rapero pero me hice del grupo y fui el que más nombre le dio grafiteramente, y el Skeep también.
FG: ¿Y los SGC? ¿Tú fuiste de ese grupo?
K: SGC eran amigos.
FG: Yo es que recuerdo firmas tuyas, como KOAS RSK, y al lado, SGC. No sé si ibais todos juntos, o eras también de SGC...
K: No, lo que pasa es que había un colega que era de los SGC, pero al final acabó poniendo SGC, él solo, como nombre. Como el AGS. Por eso lo verías así. Que luego fue el Baze5. Era Baze SGC, y luego estuvo una época poniendo SGC y ya.
FG: ¿Y por qué el cambio, de Matakuras a Cotis? ¿Te molaba más el estilo?
K: No me acuerdo. Pero seguramente porque fuera más divertido, distinto, más aventuras, los túneles…
FG: Más creativo, ¿no?
K; Sí, mucho más creativo, con más oportunidades de variar de divertirse
FG: ¿Tú sentías como si hubiera cierta diferenciación entre grafiteros autóctonos grafiteros de hip hop?
K: Sí la había.
FG: No me refiero a un pique, por es un termino muy relativo. ¿Notabas como cierta superioridad de unos respecto a otros?
K: Era muy distinto.
FG. ¿Os uníais para pintar unos con otros, o era algo independiente?
K: No, no se mezclaba para nada. Se mezclaba un poquito en el sentido de que unos nos íbamos cambiando de un rollo al otro. Relativamente, ¿no? Porque a lo mejor empezábamos a pintar en ese rollo pero no éramos raperos. Por eso digo relativamente. Hacíamos la transición con la conciencia total de que estábamos cambiando de película. Es que eran dos cosas totalmente distintas.
FG: Para el tema de los carteles que yo veía que pintabas en el metro, ¿Tenías alguna táctica para pintarlos? ¿Tenías cierta planificación con tu grupo o con alguien, ir a determinada línea, a tal hora...?
K: ¿En la época de Matakuras, dices?
FG: Sí, en la de Matakuras cuando das el salto a Koas.
K: No me acuerdo, ya te digo, que fue poco tiempo.
FG: ¿Era improvisar, tener el rotulador en el bolsillo…?
K: En mi caso seguro que sí, porque ya te digo, me dediqué poco tiempo. Pero vamos, que yo soy mal ejemplo, había gente que se dedicó mucho a eso, preguntadle a ellos, ellos se pasaban el día entero en el metro.
FG: Y luego después de ser Matakuras, Cotis, Koas, ya fuiste PTV. O de RSK y luego unirse a PTV.
K: Sí, yo era de los dos grupos. Lo que pasa es que RSK dejó de funcionar. PTV lo monté para juntar a los de los trenes, a los que había pintando trenes, estaban QSC que ya estaban dejando de pintar trenes, y yo ya había conocido al Ice, al More y a unos chavales de Santa Eugenia que les había comido la cabeza y estaban pintando metro, que eran de mi colegio, y dije ostias, pues nos juntamos, porque estaban habiendo movidas; justo el Kami nos pasó unas revistas de Europa, al Kami imagino que le conocí en Nuevos Ministerios, en el 90. A finales del 89 creo que los QSC me llevaron a pintar un tren la primera vez, pero yo todavía sólo habia visto Guerra de Estilos y poco más. La clave fue luego cuando llegaron las primeras revistas de Europa, es este el momento que te digo que estaban dejando de pintar más o menos los QSC y estaban unos pocos en Santa Eugenia, otros en Aluche y yo pintando metro, fue ese momento cuando llegaron las primeras revistas y nos dijimos coño, que se puede, que pueden circular. Y además eran estilos sencillos que se hacían en un pis pas.
FF: Lo que os enseñó Kami no era un fanzine, era una revista...
K: Era un fanzine, las primeras que vimos eran en blanco y negro, lo que pasa es que estaban impresas. Eran fanzines.
K: Alguna fotocopia habría, pero vamos, el tío nos facilitó contactos y empezamos a tener en seguida las revistas de verdad, que eran en blanco y negro y tal pero que en pronto tuvieron páginas a color. En ese momento que estábamos así se me ocurrió lo de PTV, para juntar a esta gente dispar que estaba en varios sitios, de metro. También se juntó un chaval de Fuenlabrada, que también había pintado autóctono, era el Larry de Fuenlabrada, y sacó el nombre de CIME. También estaba el RASK, que era un amigo se venía a Moratalaz también, el BIX de Centro también era PTV, y eso era... un grupo un poco raro.
FG: BIX era el RUSH.
K: Sí, que también venía de autóctono. Todos habían sido autóctonos, todos. Pero es que toda la gente de los primeros trenes había sido autóctona un tiempo, el BENI... Todos.
FG. También el Rubén de ASR.
K: Sí, el CIME, el ICE, el MORE, el FANTOM... todos. Todos los de PTV habían sido autóctonos. Pintaban con doce años, ¿sabes? Pero que habían hecho eso.
FG: ¿Qué suponía tener un fanzine? Porque eso era una fuente para coger estilos...
K: Era la hostia. También a nosotros nos dio privilegio el tener acceso a eso, nos ponía en una posición de ventaja para dar la nota y llevar la voz cantante en la escena. Pues imagínate, podíamos copiar cosas muy interesantes que eran... y era emocionante, yo con el graffiti del metro de NY no me había identificado tanto, pero en cambio con lo que vino de Dortmund y Holanda, sí, con eso sí. Eso sí lo veía como algo propio, lo veía como algo que yo podía hacer
FF: ¿Te resultaba familiar, no?
K: Es que lo de NY era como si te hablaran de la edad media, ¿sabes? Pues bueno. Y lo otro estaba aquí al lado, en trenes como los nuestros...
FG: ¿Tú tenías conexión con gente de Estocolmo? Porque el estilo tuyo era europeo.
K: Al principio mi estilo era como el de Dortmund, los RTA, el RIO...El que más me flipaba era RIO, letras simplonas y cuadradoides.
FF: Antes habías hablado de Santa Eugenia. ¿Allí había también movida?
K: Joder tío, sí, sí, hubo una época.... El otro día pasamos por ahí y me acordaba de cómo estaba aquello de pintadas, en el 89 o 90, y era exagerado. Estaba todo firmado, todos los niños firmaban. Y un barrio así como tan... aséptico...
FF: ¿Tú veías como que las periferias tenían varios focos?
K: No te sé decir. También bueno, en los ochenta yo era un niño y tampoco me enteraba de mucho.
FG: ¿Pero tú viste como un boom en graffiti? ¿En el año 90 o 91?
K: Sí, tío. Sí, la línea diez de metro estaba toda firmada.
FG: Y la seis... estaban todos los carteles firmados hasta arriba. ¿Ese boom por qué fue debido?
K: Pues no sé, se puso de moda.
FG: ¿Pero fue por la tele, por el Rap in Madrid…?
FF: ¿Por Mi firma en las paredes?
K: No sé. Por Mi firma en las paredes no creo, porque vino después. No lo sé.
FF: Pudo ser por lo del Rap In Madrid.
K: No sé, fue un poco todo a la vez.
FF. O porque creció mucho Nuevos Ministerios y fue un punto de difusión.
K: Yo creo porque tenía que pasar, estaba pasando en toda Europa, estaba llegando la nueva moda. Como que hacía falta, no sé.
FG: ¿Qué focos había en Madrid para ver graffiti, aparte del terreno?
K: Móstoles y Alcorcón... Para ver graffiti autóctono, todos los lados. Para ver pintadas de estas nuevas había que irse a Móstoles y Alcorcón. Lo que sale en Mi firma en las paredes era la vida misma. Estaban los chavalotes de Madrid, de Campamento y tal, que hacían firmas autóctonas, y luego ibas a Alcorcón y era como ir a Nueva York, era un cambio total de cultura, y es ahí en donde había muchos murales, el único sitio. Había muchos para la época que era.
FF: ¿Recuerdas por qué dejó de juntarse la gente en Azca?
K: Ni idea. Yo es que lo de Azca para mí era un poco... circunstancial. Ahí la gente se juntaba, más que nada, por el rap. Por el rap y por el graffiti.
FG: ¿Y por el break?
K: Por el break había sido unos años antes. Por lo visto ahí se puso de moda el break a principio de los 80, pero luego se pasó de moda, y cuando volvió a ponerse de moda el rap pues se juntaron en el mismo sitio, algunos eran los mismos. Entonces a la vez que el rap vino el graffiti. Por eso nos juntábamos ahí, pero yo recuerdo que ahí yo era el raro, porque yo en esa época era punki, pero como en esa época pintaba mucho y bien, me respetaban. Recuerdo que por el hecho de pintar bien y eso había gente que le daba rabia, y me acuerdo que no sé qué grupo de raperos de esa época me querían pegar o algo así... me enteré, corrió la voz, no sé qué pasaría. No es que alguien se pegara conmigo ni mucho menos, pero era señal de que yo era el raro que estaba ahí.
FG: ¿Había algún sitio más de reunión, aparte de Azca?
K: Yo recuerdo que en esos años que iba a ambientes raperos para ver escritores, muchos fines de semana quedábamos a un garito que estaba en el Pueblo de Vallecas.
FG: ¿Puede ser el venyven? Yo no sé donde está, pero la gente lo menciona.
K: Probablemente. Era un pub pequeño, que estaba al fondo del pueblo de Vallecas. Me acuerdo que quedábamos todos los raperos, como unos sesenta en Portazgo que era final de línea, y cogíamos el autobús. Y la gente cantaba... era muy gracioso lo de los primeros grupos de rap, que no eran grupos ni nada, eran colegas que cantaban un poco juntos y les decían “hala, al grupo, a grabar”. Hace poco me he enterado que el que hizo esas grabaciones fue un tío que está ahora de profesor en la faculta de bellas artes de Madrid, estuvo en el tribunal de mi tesis, y del equipo de la facultad de bellas artes de Madrid es con diferencia el más joven y el único que ha estado metido en cosas subculturales y tal. El tío por lo visto ha estado metido en música experimental, un poco underground desde los ochenta. Después de la lectura de mi tesis estuvimos hablando largo y tendido y me contó que él había hecho esas grabaciones y que las había hecho con la mejor de las intenciones, porque siempre se ha hablado o lo hemos visto como que la industria discográfica trataba de sacar tajada de la manera más despiadada, ¿no? Y parece ser que sí, que el dinero de la industria era con esas intenciones, pero había también gente con ganas y con corazón para mostrar lo que pasaba en la calle.
FF. Sí, como pasó en Estados Unidos, que estaba el Búfalo Gals del Malcolm McLaren, para sacar dinero, como hizo con los Sex Pistols, y luego estaba el Chalfant que estaba ahí para registrar el fenómeno y la historia.
FG: ¿Por qué en el 92, cuando pintabas vagones, cambiaste de KOAS a HEN? ¿Por qué tener dos nombres?
K: En realidad no fueron dos, sino que lo cambié del todo.
FG: ¿No lo compatibilizabas?
K: No, no. La idea era abandonar el primer nombre.
FF: ¿Había gente que tenía un nombre para pintar tren y otro nombre para paredes?
K: No. A mí lo que ocurrió es que KOAS ya lo traía de chaval y mi familia lo conocía. La primera necesidad era esa, para poder pintar en mi barrio.
FG: ¿Para evitar problemas con tu familia?
K: Sí. Para que no la vieran, claro, para que no vieran que estaba pintando por el barrio. Después puse bastantes nombres diversos. También fue por dar la nota, por cambiar de letras, era más idóneo para hacer las letras europeas. Fue una manera de dar la nota con la gente porque entonces empezaba a haber viajes, ya había venido algún extranjero y la idea era que la gente se pensara que el HEN era un guiri que había venido con nosotros y que era PTV.
FF: Te hacías tus movidas con el misterio, un poco ahí... Jugar con las reacciones de la gente
K: Bueno, aproveché para montar un poco ese circo pero en seguida la gente dedujo que era yo.
K: Sí, yo soy el primero. Que en el libro blanco de petete (el de Allcity Writers), dice que VINO fue el primer interrailero en el 96 y es mentira, fuimos nosotros en el 90, o en el 91. Lo que pasa es que no hicimos como él un interrail de escritor de trenes de verdad, sino que hicimos un primer interrail muy tentativo.
FG: ¿Quiénes fueron?
K: El primero fuimos Gallardo, yo y el hermano pequeño del Sekhem, el de subaquatica. Fue en el verano que yo tenía 18 años. Fue en el verano del 90, ya que yo los cumplo en abril. En el 91 me hice yo dos, pero fui solo. Sin nadie. El primero fue turisteo, echar cuatro fotos y pintar dos muros. El segundo ya fue más serio, ya había pintado trenes en Madrid, ya había hecho los contactos con gente de Suecia. Yo hice los contactos por el hermano del Sekhem que los había hecho por correo, y ya con mis contactos buenos me fui yo solo.
FF: ¿En qué países estuviste?
K: Sobre todo por Suecia y Dinamarca. Yo los contactos que tenía era en Estocolmo y en Suecia y Finlandia a través del WAGON, al que conocimos de casualidad aquí en Madrid ya que tenía aquí familia, y a través de él vino el NUG, que entonces pintaba DUE.
FG: ¿Y el YES?
K: El YES es el Wagon. Vinieron esos y algunos finlandeses. Esos eran mis contactos. Hice dos interrailes combinando mis contactos con los que me dejó el Kami. Con Kami quedé en Holanda, estuve con Kami en Dortmund y con los RTA, que era como.... Estuve pintando trenes con RIO, con CHINTZ... un sueño. No estuve a la altura para nada, pero bueno, ahí estuve.
FF: ¿Eran hospitalarios, había buen rollo?
K: Sí, yo iba con Kami y Kami era buen amigo de ellos. Estuve también con el SHARK, que ya tenía hijos entonces... Luego fui a Estocolmo, ahí conocí al MELLIE, gracias a eso estuve luego en Holanda... y poco más, la verdad. Eran unos interrailes muy modestos.
FF: ¿Era fácil pintar por allí comparado con lo de aquí?
K: No sé decirte. Yo creo que era fácil en general.
FF: En toda Europa era un poco nuevo todo, ¿no?
K: Sí. Incluso por ahí, por Europa sigue siéndolo. Por lo que me cuenta la gente que ha llevado de verdad la vida de escritor de trenes, como que en Europa hay mucho tren, hay mucho cercanías, muchos sistemas de trenes y hay muchos sitios donde hay trenes y es difícil de controlar.
FG: ¿Nunca tuviste en Madrid ningún problema pintando trenes, en metro, me refiero?
K: Una vez me cogió un guardia que me soltó porque quiso, pintando en la línea 6, en Ciudad Universitaria. Salimos todos para arriba corriendo por las escaleras, y fíjate, por coger la chupa me quedé atrás. Había dos guardias, el que estaba más adelante me enganchó, yo estaba supernervioso, no podía haberme zafado ni de coña. El otro guardia no había llegado, yo era el único niño que había cogido y diría bah, que corra.
FF: ¿Cuándo se convirtió en más difícil pintar los trenes? ¿En el 93?
K: Debió de ser por ahí, cuando yo lo dejé, que pusieron las vallas esas jodidas... cuando había más gente.
FF: ¿Se saturó, no? ¿Hubo una especie de desmadre de la movida?
K: Pues yo creo que desmadre no, se puso muy de moda, circulaban los paneles y todo y al final había bastantes grupos pintando a la vez.
FG: Yo recuerdo vagones tuyos con PTV, vagones de los CZB… en la línea seis circulando end to ends... Y ver escrito en el vagón lo de "pieza al otro lado", para poder darte la vuelta y hacer la foto. Yo de eso me acuerdo.
K: Qué divertido era ver los trenes circular.
FG: Yo era esperar en el andén, y ver un tren pintado, le dejabas pasar, hacías foto... esperabas y al rato pasaba otro... No era continuo, pero había actividad en los trenes.
K: Sí, sí, yo recuerdo salir de pedo por ahí, montar en el metro y ver pasar mi nombre. Y decir pero bueno! ¡Esto es Nueva York! A veces veía mi nombre tres semanas circulando.
FF: Y ahí os motivaban un poco los piques entre... no piques, sino como batallas entre vosotros
K: Sí, claro, claro.
FF: ¿Cuáles fueron los más punteros?
K: Que yo recuerde la escena de los trenes, los grupos líderes eran PTV y CZB. Y luego había otros grupos que eran menos antiguos, que eran un poquito menos principales, que eran yo qué sé, ASR, SPC, pero también muy importantes... pero que más o menos fuimos nosotros los que se suponía que éramos los campeones del graffiti.
FF: ¿Y esos piques se desarrollaron en la misma línea o en líneas diferentes?
K: No me acuerdo, yo creo que no llegaba la cosa a tanto para poder hablar en esos términos. La gente pintaba en donde podía, circulaban algunas cositas y tal... Por ejemplo en la línea seis, como estaban construyéndola era bastante fácil pintar y entonces allí se pintó mucho. Ahí llegó a haber un poco más de pique... Luego me acuerdo que sí, que al principio era como ¡ostia! Molaba, porque había cada vez más grupos yendo a los trenes, estaban calentando las cocheras.
K: Fue en donde se empezó a pintar la línea seis. Antes se pintaba en Ciudad Universitaria.
FG: ¿Qué cocheras eran las más atacadas, en metro?
K: No me acuerdo. Es que nosotros pintábamos bastante en túneles. En túneles de final de linea.
FG: Explícame como era eso. ¿Era saltar desde el andén a la vía meterte en el túnel?
K: Sí. Algunas veces sabíamos que... bueno, sabíamos... no sé quién coño nos lo contaría, en alguna ocasión en vez de hacer eso se entraba por una alcantarilla y tal. Pero vamos, seguro que lo nuestro era un juego de niños en comparación con lo que hoy sabe cualquier chaval ahora del metro, que lo saben todo. Empezamos a descubrir ciertos sitios, pero bueno, también en mi generación había gente mucho más lanzada, mucho más lista para estas cosas. Yo iba a los sitios siempre de acompañante. Si es por mí no descubrimos cocheras ni nada. .
FG. A mí me contó el Trase que él tenía un truco, entraba en Plaza de Castilla, era final de línea, lo que hacía era se metía dentro del vagón, se escondía dentro, se agachaba, pasaba el vigilante, pensaba que no había nadie dentro, el tren se metía en el túnel, allí él salía del vagón por la puerta de emergencia que hay entre vagón vagón. Y ahí ya podía pintar dentro del túnel.
K: Yo nunca hice eso porque eso pasaba en un sitio concreto, no recuerdo cuál, creo que en Moncloa porque en ese túnel había como varias vías. Como que había más sitio, el tren se metía al túnel, cambiaba de vías... Yo recuerdo haber pintado en sitios más chiquititos, en los que hay sólo unos pocos metros más de fondo, y el tren no se metía, llegaba a la última estación y arrancaba, no cambiaba de andén. Total, que yo eso nunca lo he hecho. Yo he estado en Pavones, en Esperanza, en Legazpi, en sitios así, y eran sitios con un poco más de túnel, y entonces o saltabas al andén y tal o te metías por alguna alcantarilla que conocíamos. No sé, yo dejé de pintar y luego se descubrieron más sitios, se construyó más metro...
FF: ¿Tú paraste un tiempo o te has mantenido constante a lo largo del tiempo?
K: No, yo paré en el 93 o por ahí, paré del todo.
FF: Eso fue una constante general, ¿no? Mucha gente lo dejó
K: Sí, yo siempre he pensado que el motivo fue que se hizo popular las discotecas y eso, pero luego hay gente que lo achacan a motivos que me parecen muy razonables, como... no me acuerdo.
FG: ¿Hubo un resurgimiento a partir del 95? ¿Influyó Montana?
K: Claro, pero yo ahí no me enteré, yo estaba un poco ajeno.
FG. Pero luego cuando tú vuelves ves que hay muchos pintando, hay más bombardeo, más mural...
K: Cuando volvió a haber gente más activa, que eran TBC y tal, a mediados de los 90, pintaban metros, pero no se veían, con lo que tampoco me enteraba. Y luego bombardeo en calle sí que empezó a haber mucho en Madrid. Pero vamos, que yo he estado un poco ajeno.
FG: En el 96 o 97, después de hablar con más personas, hemos notado que hubo un boom en hacer platas, alturas, cierres... Había más vandalismo, y sobre todo en la zona centro. Malasaña, Tribunal, Lavapiés... ¿Tú esa época la viviste?
K: No, yo estaba ajeno en esos años y no sé qué pasó. Yo recuerdo un poco que el Kami trajo lo de hacer platas, hacer piezas en cierres y piezas en carretera. Y piezas sencillas en plazas y eso. Todo eso lo trajo un poco el Kami. Y eso fue a mediados de los noventa.
FF: ¿También fue influencia de Kami lo de rayar?
K: Sí. Él fue el primero que lo hizo aquí. Pero vamos, que hubiera venido de todos modos.
FG: ¿Tú crees que hacer tanto plata o vandalismo en cierres es por el borrado, que impulsó mucho el ayuntamiento borrar graffiti y la gente fue a hacer cosas rápidas, platas, que era lo que más se veía?
K: Puede ser por eso. No sé si ahí empezaron a borrar más. No lo sé. Pero encaja. También está lo de la pintura, que en esos años aparece Montana que te permitía pintar más, más grande, hacer más piezas
FF: Vosotros al principio teníais pocos medios cuando empezasteis. ¿No?
K: Sí, con sprays muy malos.
FG: Eran todos robados, ¿no?
K: Sí, la mayoría eran mangados porque eran muy caros.
FG: ¿Había una ruta para mangar los botes? Hemos hablado con gente y tenían su ruta de Alcampos. ¿Era también tu caso?
K: Yo era más de tiendecitas. Teníamos alguna ruta, sí. Y eso era un poco información privilegiada.
FF: ¿Y preferías barrios ajenos al tuyo?
K: No me acuerdo si tenía alguna preferencia al respecto. Íbamos donde la gente supiera que había sitios, aunque eso implicara viajes en metro lejos, pateadas enormes... pero eso es la vida del grafitero.
FF: Yo me acuerdo de haber visto algo vuestro en el muro del ferroviario de Santa Eugenia Pueblo de Vallecas, que estaba fondeado con plástica, y luego usabas bote.
K: Sí, eso fue un experimento muy primero con el Kurri y con el Larry. ¿No habéis visto el libro que ha escrito el Kurri? Son un poco sus memorias, bueno, son relatillos inspirados en su juventud y tal. Y sale uno que habla de pintar... Es un libro autoeditado, ha hecho una tirada él.
FF: O sea, que se dedica a las novelas
K: Sí. David G. Panadero. Está en www.ngcficcion.es.
FG: Podemos entrevistarle a través de esa web, que vendrá su mail ahí.
K: Este es el libro del Kurri que ha editado él. Salen capítulos inspirados en su vida, hay uno que se llama el último vagón, es un buen trozo, son varias historias. Sale cuando nos conocemos él y yo en el campamento, Matakuras lo pone como un personaje... vamos, que está como novelado alrededor de nuestra vida y tal.
FG: El tema de los estilos aquí en Madrid, ¿Tú crees que alguien ha creado algún estilo? ¿O la gente ha ido cogiendo cosas de NY haciéndolo suyo?
K: Pienso que estaba el estilo este que sacaron en Coslada, el grupo este del Buny... los KR2.
FG: ¿Pero ese estilo no viene del Sento y del Stak de NY?
K: Sí, sí, de algún lado viene. Pero le llegaron a dar forma a algo que era de Coslada. Vamos, yo dentro del conocimiento que tengo así lo identifiqué. Y para mí es lo más parecido o un ejemplo que recuerde de un estilo bastante identificable y rico, con sus cosas, que se ha generado aquí. Y sí, a lo mejor, lo dieron forma entre varios, era bonito. Y además en esa época el Buny hacía cosas muy bonitas, y molaba. La gente también de los CEX hacían un estilo parecido, de Aluche. Era un estilo complicado pero con pocas cosas. Con estrellitas, palos gordos, todo como enredado entre sí mismo, muy buenos.
FG: ¿Tú recuerdas si cuando empezaste había plantillas?
K: Ninguna. Bueno, alguna habría, pero movida de plantillas no había. Recuerdo que las primeras que vi fueron las de Rosendo, ¿te acuerdas?
FF: Sí, las del concierto. En Vallecas había un montón.
K: Yo recuerdo que las había en mi barrio, por las calles.
FG: ¿Pero las ponía Rosendo?
FF: No, el mismo no, sería alguien que las ponía por él, o de la discográfica.
K: Lo que estaban haciendo era lanzar la figura de Rosendo Mercado como artista.
FF: Una vez que se salió del grupo, ¿no?
K: Claro, era cuando sacó su primer disco.
FF: Ponía Rosendo en concierto, o algo así.
K: El caso es que la idea era salir él como roquero, no como Leño. Y la figura del tío. ¿Sabes?
FG: Sí, ha habido otros casos de grupos, nombres que son de grupos musicales. Yo he visto Tequila en letras de graffiti. No sé si será un tío que pone ese nombre, o bien alguien relacionado con el grupo que quiere promocionarlo. También graffiti de Los Elementos se veía en esa época.
K: Lo de Tequila que dices supongo que será una cosa suelta, ¿no? Yo no recuerdo haber visto Tequila muchas veces. Pero si la viste alguna vez suelta, a lo mejor podía ser que se solía poner Iron Maiden o lo que sea.
FF: Sí, que no fuera una campaña.
K: Campaña sí que han hecho Los Elementos que dices tú. Era una peña que ellos mismos lo pintaban, supongo que en principio para dar fama al grupo, y seguro también porque lo disfrutaban y tal. Pero era gracioso, porque se veía claramente cómo alguien ajeno al graffiti intentando hacer graffiti, ¿no? Y quedaban de puta madre. Luego había otro grupo, eran los no sé qué, que le pagaron dinero al Gallardo y al Kool por pintar su nombre. Creo que eran La Trampa. Sería por el 92 o así, les pagaron dinero por hacer pintadillas del nombre del grupo así, no muy de graffiti. Y luego estaban Los Ronaldos, que eran ellos.
FG: No, eso fue el Snow.
K: ¿Ah sí?
FG: Sí, hablamos con el Snow y era él, y le pagaban dinero por cada plantilla que ponía, por encargo de la discográfica. Él incluso les dijo una ruta para que ellos vieran dónde estaban puestas las plantillas. Ponía el disco rojo, o no sé qué.
K: Qué fuerte. Y luego estaba Huracán Paquito. Con rodillo.
FF: ¿Tú probaste lo de pintar en carretera?
K: En realidad empecé un poco así, porque como vivía cerca de la nacional 3, las primeras piezas las hice en los puentes de la nacional tres. Y además me hacía ilusión, yo ponía incluso Koas tres, el tres era por la carretera. La idea era ser el rey de la nacional tres. Pero realmente pinté los que estaban cerca de mi casa y poco más.
FG: Osea que no hubo un Koas II, no había varios Koas.
K. No, qué va. Era por poner un número. Era un poco seguir el rollo Nueva York, cogí el número ese por coger algo.
FG: Y luego pusiste Garrulo.
K: Sí, eso ya fue cuando dejé de pintar. Por los noventa. La primera la saqué en el 98 o así.
FG: ¿Por qué tantos cambios en tu nombre?
K: Pues al principio por los cambios estos de película, dentro del autóctono Cotis, luego Matakuras, más o menos tuve las dos a la vez y tal... Luego en el rollo neoyorkino tuve un nombre primero, luego HEN por cambiar, por problemas en casa y tal... Y ya está. Y luego dejé de pintar, y luego cuando volvía ponía cualquier cosa. A veces tuve rachas sin tener nombre, y si ponía algo era dominguero.
FG: ¿Tú ahora pones alguno de los nombres antiguos? ¿No te da a veces por poner Hen o Koas, o son nombres que ya no quieres volver a poner?
K: No suelo hacerlo, no. Es que en realidad no escribo nada de nada. Ahora me ha dado unos meses por firmar un poco, y escribo cualquier nombre.
FF: ¿Lo que hiciste de Garrulo era un poco por romper, dar la nota, ver qué pasaba al poner eso ahí?
K: Sí, hombre, el nombre lo saqué un poco por dar la nota. Era en los años que Inupie estaba inventando el rollo este, en realidad se lo copié al Inupie. Porque en esos años, antes de que Inupie fuera un máquina en ese estilo, una de las primeras cosas que hizo así raras fue un nombre tonto que se inventó que ponía Garrulo Art. Ponía pompas G. A. Luego empezó a poner PIE, a hacer ese estilo famoso.
FG: Sí, el mal llamado estilo basura.
K: Sí, más que un estilo es una manera de hacer muy amplia. Pero sí, a mí es lo que más me gusta. Lo que pasa es que en esa época yo ya no pintaba ni nada, pero me iba a Barcelona y ahí si pintábamos algo, me saqué esas letras para hacer el tonto, por hacer un nombre que hiciera gracia en ese contexto. Luego al cabo de unos años, en el 2003 o así, empecé a hacer bocetos y saqué ideas de piezas poniendo GAR, empecé a sacar un montón de ideas y volví a pintar. Ahí sí que utilicé deliberadamente el nombre como un complemento o una decisión más del producto que quería hacer de graffiti deliberadamente inocente. Vamos, que sí, después de todo este rollo la respuesta es sí, el nombre lo cogí porque me venía muy bien para lo que yo quería contar en términos de estilo.
FF: Era una vuelta a un concepto más naif, ¿no?
K. Sí. Pero es algo que no me inventé yo. Garrulo fue por tratar de imitar a Inupie, de hacer mi propia versión de Inupie.
FF: ¿Pero cómo lo vivíais? ¿Cómo una reacción porque había demasiado rigidez?
K: Claro. El graffiti es un coñazo y es todo igual. Y una cursilada.
FG: En tus comienzos, ¿Cómo reaccionaba la gente cuando os veía pintar?
K: No me acuerdo muy bien, pero sí había mucha permisividad. Sobre todo la gente no lo veía todavía como un problema, y pasaba lo que se cuenta, lo de que te sacaban de comer... yo ya no me acuerdo porque ya no me acuerdo de nada, pero sí. Recuerdo un día que alguien nos dió una botella de gazpacho, sacada del congelador. Era así, porque no se había convertido todavía en un problema.
FF: Sí, incluso hacer una pieza en la calle sería como algo muy vistoso, que no era como hacer una firma. La gente lo valoraba más…
K: Eso, y que ahora mismo si te ven hacer una pieza currada todavía lo vinculan con las firmas que les tienen tan castigados
FF: Igual antes se pintaba en espacios no tan a saco, ¿no?
K: Claro. En general había menos acumulación de molestias todavía la gente no estaba enfadadísima con el graffiti en general. Si veían a un chavalito haciendo un mural currado había buen rollo. Es que también antes había muchos más solares, muchos muros de obra, era más posible pintar sin molestar... Había espacios para vivir y hacer cosas.
FG. ¿Tú tenías cierta ética para pintar en ciertos muros? ¿Tú elegías ciertos muros porque eran de derribo, para no causar daño a la propiedad? ¿O pintabas a saco, de decir, este muro me gusta, voy a pintar aquí?
K: Pues de chaval yo creo que no. Luego de mayor sí, completamente. Cuando he vuelto a pintar Garrulo solo he pintado en sitios abandonados. Bueno, en algún caso no, pero vamos, en general sí. Por escrúpulo.
FG: ¿Tú viviste la época del ácido?
K: De pura casualidad estuve y firmé con ácido la primera noche que se firmó con ácido en Madrid. De casualidad me llamó el Buny y estuve con ellos esa noche.
FG: ¿Él lo trajo?
K: Lo trajo el BNE.
FF: ¿Y se empezó directamente en cristal?
K: Estaba hecho para el cristal. La tinta infierno es de los años 90.
FF: Sí, de cuando tenía el Buny la tienda en Atocha, él era el suministrador. Su origen es tinte industrial para zapatos. ¿Y eso fue a la par no? Lo de usar unas técnicas muy agresivas, podríamos decir, el rayado, el ácido, la tinta infierno....
K: Sí. Bueno, todo eso me ha pillado de lejos. Pero sí ha pasado que se ha ido endureciendo, se ha perdido escrúpulos porque cada vez ha habido más falta de... o sea, que cada vez es más difícil llamar la atención. Cada vez la gente está dispuesta a pasarse más de la raya, a hacer más daño con tal de llamar la atención. Entonces ocurren cosas como esa, que te empieces a preocupar de que tu tinta sea lo más dañina posible, cosa que antes no nos preocupábamos… hasta cosas como que la gente firme con ácido, con lo que implica eso...la diferencia en cuanto al daño que ocasiona.
FF: Hay como una especie de guerra tecnológica, cuando se incrementa hay una limpieza específica del graffiti y se genera un efecto ahí... ¿No?
K: Sí. Y lo mas interesante de esto es que también va dando cabida a.... la situación esta de necesidad de ir más allá va dando cabida a cambios, a nuevos materiales como por ejemplo el ácido, nuevos materiales que implican el no poder hacerlo bonito, como pasa con el rayado o usar rodillos.
FF: Con el tiempo se podrá ir sacando algo de estilo o que no te condicione tanto a la expresividad de la técnica.
K: Sí, hoy la gente con el rodillo ya lo bordan. De unos años aquí la gente ya hace piezas guapas, con su borde y todo, con rodillo. Yo cuando empecé a ver lo del rayado pensé a ver si se inventan un estilo a partir de lo que da esto, ¿sabes? Y en cierta manera lo inventaron, porque había interés en compartir palos, para hacer la firma tardar menos. Y algo se sacó, un determinado estilo, pero poco. Lo guapo ha sido el descubrimiento del ácido, te permite hacer lo mismo, pero con fluidez.
FF: Claro, es una técnica húmeda.
FG: Pero antes la gente como que tenía otro concepto, el derecho que yo tengo a pintar frente a que también yo te dejo el derecho a que borres lo que yo pinto. Justifico que pinto porque no soy tan lesivo, pero ahora no. Con el ácido o rayar como que abusas de tu poder sobre el otro de no poder borrarte.
K: Estoy de acuerdo, es un cambio crucial.
FG: Pero que pierde... No sé, la esencia esa de que no soy tan malo, ¿sabes? No sé como explicarlo...
K: Sí, sí. Ahora que leo muchas cosas sobre esto veo siempre el argumento de que la esencia del graffiti es pintar, es pintar una pared. Pero pintar una pared también lo hace el dueño periódicamente, porque hace falta, es lo mismo, ¿sabes? De modo que si te pones a pensar, destrucción o desfiguración de la propiedad hay solo en términos culturales, es relativo. Pero luego es lo que dices tú, que con el ácido o el rayado la situación es distinta.
FG: Es que es eso, que por mis cojones te voy a joder.
K: Es que es lo que os digo, se va endureciendo el ambiente, porque si borran, cada vez hay más represión, te persiguen y te borran más rápido. Al final es, por un lado, que cada vez es menos rentable currártelo y tal y se va transformando cada vez más en cosas más rápidas y descuidadas. Y por otro lado se va convirtiendo cada vez más en un juego menos romántico y cada vez más peligroso. Ahí entonces los perfiles que se van viendo atraídos al juego son cada vez más vandálicos y más cazurros. El juego al final se va convirtiendo por todos estos motivos y se retroalimenta en una cosa más....
FF: ¿El subir las multas hace que la gente deje de pintar, o envalentona más? ¿Es efectivo?
K: Seguro que es efectivo. Pero pintar, la gente siempre va a pintar.
FF: Es como conducir, lo de los puntos. Se aumentan las penas, pero se siguen cometiendo, aunque la gente tenga más cuidado.
K: Sí, y además ahora es atractivo para algunas personas, por el reto y tal. Pero vamos, alguno siempre habrá. Pero vamos, desde luego cuanto más lo penen más se lo tendrá que pensar la gente, está claro.
FF: A un tipo de personas la animan a eso, pero hay tipos a los que se la repampinfla y que van a continuar e incrementar su presencia, eso a la vez justifica más la represión sobre eso. Porque los vecindarios, los ciudadanos también son sensibles a esa criminalización que ha habido poco a poco del graffiti y al final ven a alguien pintar y ya están llamando por teléfono. Por esas paranoias o esos miedos...
K: Es la tele también. Que te lo venden así. Vamos, en Madrid yo creo que tampoco hay que buscar explicaciones así de eso... que si los medios y tal, porque en Madrid el graffiti es muy agresivo y es normal que la gente esté hasta la polla.
FG: Pero eso es también como lo que antes comentábamos del metro, que molaba ver los trenes circulando con tu nombre. La gente pintaba porque le gustaba ver su nombre circulando o que durase en un soporte. Hoy la gente hace vagones y luego estos no circulan. ¿Qué sentido tiene ir ya a cocheras?
FF: Por la emoción, el juego de...
K: Hombre, es porque el juego es así. Se lo inventaron en Nueva York y consiste en pintar trenes. Cuando borraron los trenes de Nueva York en el 89, la gente que pintaba lo dejó. Por la lógica que acabas tú de decir. Ya no circulan, ya no existe el juego.
FG: Pero hay foto, que es lo que pasa hoy.
K: Pero para ellos no tenía sentido eso. Eso nos lo inventamos nosotros. Lo que pasa es que nosotros lo vivimos al revés, en Europa nosotros empezamos a pintar los trenes sabiendo que no iban a circular. Porque al principio no circulaba ninguno. El primer tren de cada ciudad difícilmente iba a circular, para que circule va a hacer falta que los que tienen los trenes... es decir, hace falta pintar suficientes trenes para que los que los tengan no tengan más remedio que sacarlos. En Nueva York lo fueron solucionando así, pusieron trenes que se limpiaban más fácilmente pero también pusieron más flota. Uno de los motivos por el que había tanto graffiti era porque estaban en bancarrota y no tenían ni trenes para renovar. Y así empezó la cosa. Aquí empezó al revés. Todos empezamos a pintar porque sí, por la foto, por tradición. Y luego en unos sitios más que en otros se consiguió que circularan. Vamos, que pintar para la foto desde el punto de vista europeo era sencillamente lo natural, luego se ha conseguido que circulen y de puta madre, porque es lo que quieres, y en las ciudades donde circulan la gente va a pintarlos, porque es mucho mejor, ¿no? Pero vamos, que todos los sistemas de trenes son deseables, circulen o no circulen.
FG: Y el tema que dice el Suso del telegraffiti, como que se ha acelerado mucho el tema de pintar por la foto... Internet eso lo ha acelerado, ser famoso por tres cosas que se hagan, las publico en tal foro, en tal web, y ya soy famoso. ¿Eso antes ocurría?
K: Empezó con los fanzines. Lo que tiene internet mejor que los fanzines es que hoy día cada persona tiene su propio fanzine.
FF: Es un cambio, es curioso. Antes era la posesión de los fanzines que venían, que te daban una categoría, pero luego te da categoría hacer tu propio fanzine y divulgar tu obra, la de tu grupo o grupos afines. Te daba una posición de categoría, ¿no?
K: Hombre, lo que te da es poder. La fama.
FF: Porque a ti, la fama te gustaba. Tú ibas a una ciudad y conocían tu nombre, o gente que te nombraba pero no te conocía, daba regusto, ¿eso cómo lo vivías?
K: Pues no me acuerdo muy bien, pero sí, tío. No sé, yo es que llamé la atención desde chaval y entonces como que me he rodeado de eso siempre. No tengo mucha perspectiva.
FG: ¿Pero tú notabas que eras famoso?
K: Sí.
FG: Tú notabas que la gente te admiraba.
K: Sí, yo era el reyecillo de las líneas. Y la gente me hacía la pelota y eso, sí. Y eso seguramente no me vino muy bien para crecer.
FG: ¿Por qué?
K: Te puedes imaginar. Que te hagan la pelota cuando aún no sabes cómo son las cosas, pues... te hace verlas como no son.
FF: ¿Te estancas, no?
K: Claro.
FG: Ya, pero también como que te motiva para seguir en la brecha, ¿no?
K: No, ya me refiero como persona. No como artista.
FG: Ah, vale. Que se te pegaba la gente por el interés.
K: Sí, pero no porque me desengañe con la gente, sino que me refiero a que si eres un chavalín y te hace la pelota todo el mundo, pues te endiosas y te vuelves un gilipollas. A eso me refiero.
FG: También hemos visto que mucha gente del graffiti acaban en una labor profesional con temas relacionados con el arte, por ejemplo en diseño gráfico, publicidad, tatuadores, sobre todo... Como que hay que tener cierta madera, ¿no?
K: No te creas, hay de todo. Hay mucha gente que son currantes y que no les interesa el arte nada.
FG: ¿Tú los chavales que ves hoy día realmente les interesa lo que pasó antes? ¿Ves un salto generacional con la gente de hoy, que se interesan, o pasan de la memoria histórica?
K: No te sé decir porque no tengo mucho contacto. Ni idea.
FG: ¿Has pintado con gente de ahora, con chavalillos?
K: Conocí al SINS, que tendrá diez años menos que yo y me acuerdo que me dijo "ah tío eres el Koas", y era porque había visto vuestro libro (Madrid Graffiti). ¿Quién sabe hoy quién soy? Pues quien ha visto vuestro libro. O sea, me parece a mí que no, que la gente pasa un poco de la historia, me da a mí la sensación. Hay gente más aficionada y tal, pero...
FF: Es un poco lo que pasa con los artistas, hay artistas que les interesa la historia del arte y otros que pasan de la historia del arte. Lo mismo pasará un poco con los escritores, ¿no?
FG: A mí me parece un poco triste. Si estás en una movida, al menos entérate de dónde viene y en dónde estás.
K: Lo que pasa es que ahora está el star sistem de ahora mismo, seguro que tendrán un montón de curiosidad y un montón
K: El graffiti no da dinero, tío. Puede que lo dé el arte urbano, pero el graffiti no. Y tampoco mucho, vamos. Si acaso ocurre, es con el arte urbano.
FF: Sí, es más fácil que se de ahí.
K: Vamos, ahora mismo por esa vía a lo mejor puedes rascar algo y se puede esperar a que alguien empiece por eso. Pero el graffiti no hay perspectiva ninguna, además es que todo el mundo empieza de niño y no piensas en ello, empiezas a jugar un juego, verlo como una aventura divertida.
FF: Es un punto interesante, digamos de sanción de la madurez de un movimiento como el graffiti aquí en España, la aparición de libros de historia del graffiti, como pasó en el dos mil, como pasó con el nuestro o con otros libros que se han publicado, el Madrid Revolution, ¿no?. Es como una señal ya de madurez, como sucedió en Estados Unidos, que aparecieron libros, Castleman, Chalfant...
K: Sí, sí, el graffiti aquí ya lleva tiempo. Es un poco en oleadas. Pero estudios especializados siempre ha habido. Y tú lo sabes bien. Pero lo que es atención así más generalizada siempre ha habido rachas.
FG: ¿Por qué crees tú que Muelle fue tan importante en la escena de Madrid?
K: Porque fue la única pintada durante bastante tiempo. Y hubo una escena entera que surgió a su imagen y semejanza, y que fue el graffiti madrileño durante bastante tiempo.
FG: ¿Tú crees que él impuso la ética que antes comentamos, lo de elegir los muros?
K: Pues eso es lo que siempre se ha dicho, pero yo no soy muy consciente, la verdad. Está claro que él con el tiempo empezó a hacerlo así, y como mínimo predicaba con el ejemplo. Pero no sé si lo predicaba de palabra. Pero no me acuerdo, no sé si eso era algo que se hablaba entonces, o se habló después. El caso es que en la gente autóctona no todo el mundo era muy ético. Era otro mundo. Lo que pasa es que claro, como se firmaba sobre todo en los carteles, y los carteles eran sitios que entraban dentro del código de Muelle... pero a la vez era pintar donde te daba la gana. La cultura punki cabría dentro de estos supuestos códigos, no sé.
FG: Bajo tu experiencia, ¿dónde crees que surgió el graffiti en Madrid? En Móstoles y luego se traspasó a Aluche, Campamento... a raiz de contactos de escritores, PTV, o tú mismo, a Moratalaz, ¿y así se fue diversificando?
K: En Móstoles y Alcorcón estaba el rollo rapero.
FF: En todo caso, QSC te introdujo en lo de pintar metro…
K: Sí, sí, me llevaron a Canillejas, con SKEEP y SWEET, la rapera.
FF: ¿Ella pintaba?
K: Sí. Fuimos a Canillejas y pintamos unos trenes, recuerdo que KOOL hizo unos end to ends a rodillo.
FG: ¿Aparecen en el libro Madrid Revolution?
K; Yo creo que no. KOOL pintó muchísimos trenes en esos meses.
FF: En RSK y en PTV no había chicas, ¿no? Escritoras.
K: No.
FF: ¿Con Terra o con alguna de CZB sí pintaste, no?
K: Sí, con Terra y Korak, que eran de SSB. La que pintó más fue Zure.
FG: ¿Tú pintaste en una exhibición en Arganzuela, no? En el libro Madrid Graffiti sale una foto.
K: Sí, la exhibición aquella, estuvo la televisión, que pintaron autóctonos a la vez y tal.
FG: ¿Qué conclusiones sacas de ese tipo de exhibiciones?
K: No sé. La de Arganzuela no sé quién la montó. Mi opinión sobre eso es que son poco interesantes porque lo que da sentido a las pintadas son en donde ocurren, cómo se amolda uno al sitio…no en una exhibición.
FG: Que sea ilegal
K: Claro. Las exhibiciones ocurren dentro de una circunstancia controlada y de graffiti no hay nada más que lo superficial. Es un bodegón de graffiti. Es un retrato de un graffiti.
FF: Pero sirve como punto de encuentro, conocer a gente…
K: Sí, ese tipo de cosas empezaron promovidas por escritores, y con la pura intención de hacer red, de conocer gente y tener la oportunidad de que viniera peña de otros sitios, conocerles, verles pintar y tal. Y esto se empezó a hacer así, por pura iniciativa de la gente, sin ningún dinero, a lo mejor persiguiendo el patrocinio de algún sitio o local que te diera algo o tal... para que te cedieran el sitio, más que nada. Era todo muy de andar por casa. Y todo era por las ganas de hacer cosas, Y luego con el tiempo sí ha habido posibilidad de ganar dinero con ello y se han hecho cosas más comerciales, con marcas detrás, y sobre todo cuando se ha empezado a poder combinar con conciertos de rap y eso, es cuando más se ha podido hacer de ello una cosa más comercial, yo creo.
FG: ¿Tú no expusiste en la Galería D?
K: No expuse porque el tío se pensó que yo estaba robando botes y me echó de allí. Que además, yo no estaba robando botes.
FG: ¿Cómo fue la historia esa?
K: No me acuerdo. De verdad que no me acuerdo, no tengo memoria ninguna.
FG: ¿Tenías pinta de robar botes?
K: Yo no tenía mucha pinta, pero el tío se pensó eso. Yo qué sé.
FF: Tú que tenías contacto con Dortmund, ¿tuviste algo que ver con el intercambio que se hizo después en Vallecas con escritores alemanes?
K: Nada. No me enteré de nada. El día que estaban pintando fui a verles, nada más. Por esa época yo estaba bastante desconectado.
FF: Ese fue uno de los intercambios más gordos que ha habido.
K: Que yo sepa es el único intercambio oficial que ha habido. Pero vamos, no estoy muy al tanto.
FG: ¿Cuándo fue tu vuelta al mundillo del graffiti?
K: Lo he retomado, pero de una manera muy de andar por casa.
FF: ¿Tú te consideras escritor o artista urbano?
K: Escritor sí, porque es una cosa que se lleva dentro. Lo del ácido fue un día e hice una firma. Sería por el 2004, pero se lo tendrías que preguntar al Buny.
FF: Lo del rayado sí es antes, del 98 tiene que ser.
K: Antes. Yo creo que el rayado lo trajo el Kami a través de un viaje que hizo a Nueva York, y sería por el 92.
FF: Cuando yo hice la tesis ya estaba viendo eso.
FG: Vale, el ácido entonces es después del dos mil
FF: ¿Para pintar con ácido había que tomar precauciones?
K: Yo es que sólo lo he visto de cerca un día. Sí, la gente me ha dicho que hay que tener precauciones, usar guantes o cogerlo con una bolsa. Y también está por lo visto controlado.
FF: ¿Su venta?
K: Es que no se vende.
FF: Se hace para cristaleros, artesanalmente.
K: Puede ser, lo que pasa es que ya no se hace, porque ahora se hace con vinilo. Lo que están controlados son los precursores. Pero vamos, yo todo esto lo sé desde fuera. En muchos sentidos es una cultura nueva, que conozco como investigador.
K: No sé. Todo. Mucho. En realidad todo, prácticamente, hasta mi trabajo.
FG: ¿Y cuál es la mayor diferencia que ves, lo de antes con lo que hay ahora? No es echar de menos, porque cada época tendrá su cosa buena o su cosa mala, pero ¿cuál es la mayor diferencia que ves?
K: Sobre todo, que para un adolescente introducirse en el graffiti, practicarlo y llegar a tener soltura y disfrutarlo, con fluidez y hacerlo suyo implicaba un viaje de conocimiento tremendo. Por un lado, ir conociendo muy poco a poco la cultura, sus códigos, ya sabéis que es muy profunda, tiene muchas cosas que ir aprendiendo, desde terminología hasta recursos gráficos, técnicas, cosas metodológicas, todos los valores de todo, todo el folklore, la historia... Eso era algo que se aprendía de boca en boca, poco a poco, tenías que conseguir un mentor...ibas muy poco a poco descubriéndolo y aquello era una verdadera aventura vital. Luego, a la vez, con la excusa de ver graffiti ibas descubriendo tu entorno, y además de una manera especial, ibas descubriendo las partes de atrás de las cosas, las zonas especiales donde había magia que la gente no conoce, no controla, lo ignora...Y en general tu ciudad en todos los términos, no sólo una zona sino todas.. Y entonces con la excusa del graffiti descubres el mundo, y además con una perspectiva muy especial. Para un chaval ahora mismo toda la primera parte está bastante distorsionada, la parte de descubrir la cultura y tal ahora mismo puede ser muy sencillo. Vamos, es muy sencillo. Hoy para un chaval que tenga curiosidad por el graffiti navega por internet y puede enterarse pronto de muchos aspectos, ser conocedor de la cultura. Incluso también puede conseguir los materiales rápidamente, sin tener que pasar la aventura de conocerlos, dónde se consiguen, cómo transformarlos. Ya te viene todo hecho. En ese sentido está totalmente distorsionado. Ya no hay ese viaje vital. Lo de descubrir la ciudad sí puede seguir siendo una aventura parecida, aunque no es igual, porque en esa época había menos graffiti, tú tenías que saberlo, ir a buscarlo, lo que te implicaba viajar, descubrir... Y también pintar trenes entonces era una forma de descubrir la ciudad, darte cuenta de que estaba hueca, que por aquí te cuelas, y que entre estación y estación hay algo, y que se sale por una escalerita, y tú ibas a verlo... Todo eso era super bonito porque la vida así la entiendes de una manera especial. En cambio ahora para pintar trenes es un poco parecido a lo de internet, es un poco pintar trenes por pintar trenes. Coges un coche, irte a tres horas, y ahí te puedes pintar un tren, sí, en mitad de un bosque... pero que no tiene nada que ver con Guerra de Estilos. Ni con conocer tu entorno... es un poco como irte de safari.
FG: Antes la gente se lo curraba muchísimo más
K: No, te quivocas, ahora la gente se lo curra más.
FF: Es una carrera de obstáculos, con tanta vigilancia, tantos medios...
K: Ahora es mucho más difícil, ahora se lo curran mucho más. Lo que pasa es que es lo que os digo, que muchas veces para pintar trenes lo que hacen es pintar Renfe, y es esto, un viaje en tren... es una movida, ¿no? Porque también será bonito descubrir las cocheras, aunque sean en Segovia o en tal sitio, pero es un descubrimiento y una cosa así que no tiene que ver con tu entorno natural. Y tampoco es descubrirlo como cuando eras pequeño, a pata, con tus propios medios, sin medios.. ya tienes que tener coche, tienes que ser mayor... es otra experiencia. Y más artificial.
FG: ¿Cómo conociste a QSC?
K: Fue en Nuevos Ministerios, yo me parece que antes ya había conocido al SKEEP y éstos, y me los presentaron ellos. O quizá fue al revés, ¿eh?. No, fue al revés, conocí al ARDI por un mensaje...
FG: ¿ARDI era de QSC?
K: Sí. Era el que bombardeaba más, junto con el AGS. Y entonces eso, como dije antes, el ARDI se me presentó, me dijo que si había visto su mensaje, ahí conocí a QSC y fueron ellos los que me dijeron ah, pues conocemos gente que vive cerca de ti. Y dije ah coño pues les llevo buscando desde hace tiempo.
FG; Joder, pues sí que te pateaste Madrid, enterito.
K: No mucho, en realidad, comparado con otra gente.... Yo he sido muy poquita cosa.
FG: Joder, yo he visto cosas tuyas en Móstoles en el año 89 o 90, y ojito...
K: Bah, pero hoy cualquier chaval hace lo mismo todos los días.
FG: Ya, pero antiguamente no, hay que ponerlo en su contexto. Antiguamente Madrid era un mundo, era un mundo irte a Móstoles con 14 o quince años.
FF: La libertad de movimientos que hay hoy en día no lo había antes, y la cantidad de medios de transporte de hoy en día no los había en esa época, no había tantas líneas de autobús, ni tanta frecuencia. Era complicado, si eras de periferia.....
K: Sí, pero había gente que se movía mucho más. Yo llamé la atención porque lo hacía bonito.
FG: Ya, pero también tienes ese mérito, que te has movido por muchos sitios, y que has conocido a mucha gente. Y gente muy importante.
K: Yo he tenido suerte de conocer a gente importante que me han dado claves. Pero vamos, que mi aportación al graffiti es más que nada por el estilo y tal, y de haber traído estilos de fuera. De haber introducido estilos. Por esas cosas llamé la atención, pero no por número de pintadas ni por pintar en lugares peligrosos ni eso.
FG: Pero hoy día yo creo que eso no pasa. Dices tú "yo traje el estilo". Efectivamente, tú trajiste un estilo, pero.. ¿hoy día? Está todo hipermezclado, ¿sabes?
K: Yo es que lo mío fue lo primero de eso. Lo que pasa es que al principio empezó muy despacio, eran fanzines e ibas poco a poco. Pero yo soy eso, pero en las primeras fases, en la homogeneización de la movida.
FG: Pero tú rompiste moldes en ese sentido
K: Yo no rompí moldes, al revés. Lo que yo estaba haciendo era traer estilos de fuera, era empezar esa homogeneización que ahora es total.
FF: Sí, servías de enlace.
K: ¿Sabes? O sea, que al revés, en mí hay que buscar el principio del fin. Y no otra cosa.
FG: ¿El principio del fin? ¿Tú así lo consideras?
K: Claro, hombre. Internet no es más que los fancines pero más rápido. Y eso no es más que la posibilidad de que los de allí copien lo de aquí y viceversa, de modo que al final todo sea lo mismo. Lo que yo hacía era rompedor porque era nuevo aquí, pero eso ya se estaba haciendo en otro sitio. Y de hecho yo, lo que hice fue empezar a hacer aquí las cosas de fuera, no hice lo mío propio, empezamos esa movida. Como hoy ha hecho internet. Pero es que yo soy de ese graffiti, del graffiti mundial. Al principio era poco a poco, empezamos a conectarnos con Europa y tal, y..... Pero sí, ese es mi rollo.
FG: Pero también en inter raíl, tú abriste camino en ese sentido.
K: Sí, eso va junto a los fanzines.
FG: Ya, pero no a todo el mundo se le ocurre hacerse un inter raíl.
K: Lo que pasa es que a mí me tocó estar al principio de ello. A mí no se me ocurrió, fue algo que aprendí porque ya lo hacían los europeos. Yo me enteré que lo hacían los europeos y lo quise hacer yo. Igual que los trenes, igual que el estilo... ¿sabes? La escena mundial que empezaba en Europa y que fui de los primeros en adoptarla aquí en España.
FG: Es muy humilde el Koas, ¿eh?
FF: Haciendo así un poquito una visión... gente pintando trenes entre el 91 al 93, ¿cuántos seríais? ¿Unos 50?
K: Ostia, vete a saber... Cuando éramos bastante peña éramos varias decenas. Pero no muchas, dos o tres, como mucho. Eso ya es mucho ¿verdad?
FG: Yo lo veo mucho. Yo creo que serían veinte en total haciendo vagones.
K: Puede ser unos veinte. Buny, la gente de ASR...
FG: Yo flipo con el tema del KAMI, que ha estado en todas partes también. Siempre la gente le menciona en todas las entrevistas.
FF: Ha sido el activador, el animador...
FG: ¿Era de Alicante y luego vino a Madrid a vivir...?
K: Vivía en Alicante y ya por entonces contactamos con él. Era cuando nos pasó la primera revista, me parece.
FF: ¿Y era accesible, no?
K: Sí, sí, el tío siempre estaba por mover la escena, era la ostia, fue clave para muchos chavales que estuvimos en esos años empezando la historia. A mí y a los PTV nos hizo quien somos, ¿sabes? Lo que fuimos, porque él nos dio las revistas y nos dio conocimiento.
FF: Y también reactivar, ¿no? Porque con CPV fue la reactivación del rap.
K: Sí, sí, en el rap también. Lo activó de forma total. Y también trajo el rayado, y también creo que fue él el que trajo la idea de hacer una pieza en mitad de la calle en un cierre. Y de hacerse una pieza en una carretera, así, en plata, en plan rápido y tal. Las carreteras por algún motivo estaban poco explotadas antes, y él vino con esa conciencia de Nueva York. En Alicante ya le conocíamos, luego estuvo unos años en Nueva York, y luego se vino a Madrid a vivir. Yo creo que sobre todo tuvimos contacto con él al principio, antes de irse a Nueva York. Y luego también. Luego tuve más trato con él años después, en la década del dos mil y tal. Sí, sí, el Kami es la ostia lo que ha significado el tío. Y para más gente, como al NOVA, lo que pasa es que él luego no dio más guerra, pero sí que significó mucho, igual que a mí, significó mucho para los siguientes, porque Kami le dio la cultura para hacerlo.
FG: Bueno, no sé qué mas preguntar. ¿Street art? ¿O el street art no lo tocamos?
FF: No, el street art ya no lo tocamos
K: No tocar...
FG: Jajajja
FF: Postgraffiti lo enlazas con graffiti. ¿Tiene un vínculo, es como una renovación?
K: Sí, es para todos los públicos.
FF: Se inicia con procesos como el estilo basura, los iconos, iría un poco por ahí...
K: Lo de basura e iconos no está necesariamente vinculado, ¿no? La palabra postgraffiti ya no la voy a volver a utilizar, porque no es muy útil.
FF: Crea confusión
K: Sí, sí. La crea. En realidad no la quería utilizar como sustituto al arte urbano, pero al final la gente se piensa que la uso como un sustituto cursi o pedante de arte urbano, pero en realidad no era eso. La idea era para distinguir como dos cosas que yo veo dentro del arte urbano, una es cosas de tipo OBEY, graffiti para todos los públicos, y otra es tipo SPI, que son cosas sueltas hechas con el entorno, hechas para cada entorno concreto. Son dos cosas muy distintas.
FF: O intervención urbana. Porque hay cosas que no son gráficas, y hay cosas que son más gráficas que yo pienso que se pueden acoplar más al postgraffiti.
K: De todos modos, que sean gráficas o no no es la clave, porque hay cosas de postgraffiti que son texto, el caso es que si hay una voluntad de repetir, y la gracia está en ir encadenando y meterte en la peli del tío y tal, como los grafiteros hacen unos con otros, pero para todos los públicos, como hacen OBEY, Banksy y casi todo el arte urbano, eso es claramente distinto a las cosas que hace SPI, que cada cosa es distinta, y las ves y no sabes de quién es, es anónimo y ahí está la gracia, y sobre todo, no va de repetir algo que vas pillándolo sino que va de trabajar con un sitio en concreto y hacer algo ahí. Para explicar esto en clase y en la tesis decidí usar dos nombres, a una cosa Postgraffiti que viene del graffiti y tal, y lo otro intervención específica de un sitio específico. Pero claro, la gente no escuchaba nada de esto y pensaron que postgraffiti era todo. Total, que para eso lo llamo a todo arte urbano y ya está. Y también he visto que no me hace falta distinguir estas dos cosas casi nunca. Casi siempre hablo del arte urbano en general, y cuando ya hay que hablar de algo en concreto le empiezo a poner los apellidos.
K: Sí, muchas veces gente que hace postgraffiti viene del graffiti, porque el graffiti se les ha quedado pequeño.
FF: Sí, justo, justo, ese es el caso del SPI, del Suso o tú, ¿no?
K: Porque el graffiti mola mucho pero es muy limitado
FF: Sois exploradores de la creatividad urbana, no sé como llamarlo
K: Pero nosotros y todo el mundo, es una cosa que le ha pasado a la vez a todo el mundo.
FF: Sí, pero hay gente que se atrinchera y se va a la autenticidad del graffiti neoyorkino y no salen de ahí.
K: Y luego hay gente que llega al arte urbano pero viene de otras cosas. Pero sí es natural esa evolución porque de estar haciendo cosas en la calle ya te cansas de hacer siempre lo mismo y buscas otros públicos, sobre todo.
FG: ¿Qué opinas de que haya empresas, de coches o lo que sea que usan el graffiti para sus campañas, que lo usan para vender productos?
K: No me gusta. No me gusta la publicidad en general nada
FG: ¿Pero eso fomenta que la gente vea el lado amable del graffiti? ¿Existe un lado amable del graffiti en esos anuncios o es un te uso y luego te tiro porque me interesas?
K: Sin duda es lo segundo. Pero que ofrezca un lado amable a la vez, no sé.
FF: Que tenga esa carga simbólica de delincuencia, cuando se usa eso ya tiene un valor de rebeldía. Cuando usan pandillas les interesa poner algún graffiti...
K: Sí, pero fíjate, el anuncio de hace unos años de un tío que saltaba por los tejados y era algo de buen rollo para que no hubiera un niño enfermo.. ¿no os acordáis?
FF: Se justifica su acción por lo emocional, por lo humanitario
K: Claro, pero tú fíjate en la figura de Banksy en el imaginario de la peña, para la peña es el bandido bueno.
FF: Estamos teniendo la mesa redonda que no sucedió esa tarde, porque estos temas si se hubieran planteado ese día...
K: La gente estaba deseándolo. Aquello fue un circo.
FF: Hay mucha chicha que rascar, no vamos a meternos en el arte urbano...
K: A mí el graffiti es lo que más me mola. Sin duda es lo que más tiene, lo que es más interesante.
FF: Luego hay también la generación de una industria propia del graffiti, se genera una riqueza, ahí se salva un poco la imagen negativa porque hay grafiteros metidos en la movida, como en Montana. ¿Eso no se valora como explotación, como puede pasar con la publicidad?
K: Sí, sí. Fíjate, como las marcas de tintas, que suelen ser pequeñitas y suelen estar hechas por escritores que yo sepa.
FF: O que se cuenta con ellos. Vamos, que dependen del consumo de graffiti. Esas empresas no ganan con los artistas, ganan con los grafiteros
K: Pero las marcas no se perciben como muy ajenas
FF: Hay como una simbiosis
K: Tú lo has dicho, el graffiti hoy día sin las marcas de spray profesionales no existe. Y ellos están encantados de que los necesiten. Incluso hay un culto por las marcas entre la gente joven, por Montana al ser la primera, tiene un no sé, como un glamour.....
FF: Hay un monopolio
K: Pero monopolio no se ve mucho, hay una lucha feroz entre las marcas. Cuando salieron los Montana alemanes les jodieron bastante a los Montana de aquí. Tampoco es un mercado en el que haya mucha pasta realmente. Hay muchas marcas ahora, ¿eh? Por lo menos, los de las tiendas por lo que me han dicho no tienen mucho margen.
FG: Nos lo dijo el ISRA, que el margen es muy pequeño con la venta de botes.
K: Por eso tienen que vender más cosas, ¿no?
FG: Sí. A ISRA le salvaba que montó un estudio de tatuaje en el local, abajo, pero por venta de botes no, porque en cada uno se sacaba creo que treinta céntimos por cada bote. Y al final, tuvo que cerrar...
K: Sí, yo creo o a mí me da la sensación que suele haber botes en las tiendas y tal porque así los dueños los tiene gratis, pero realmente vives de otras cosas.
FF: Porque tiendas... ¿Las primeras tiendas de escritores que te suenen?
K: Triburbana. La de triburbana era muy divertida porque no era de botes todavía.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________