Entrevista, 21 de agosto 2012.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
¿Cuándo empezaste? ¿De qué zona eras?
Fue
por el año 85- 86 y vivía en la zona del barrio de Usera (los Almendrales)
¿Qué fue lo que te impulsó a coger un
bote y pintar en las paredes? ¿Qué o quién te influyó?
Me
gustaba ver mi rúbrica por las paredes y descargar adrenalina.
Me
influyó mucho mis grandes amigos y compañeros de colegio ANTENO y JERJER, sobre
todo Anteno que estaba más empapado en este mundillo
Cuando tú empezaste a pintar, ¿qué otras
firmas había? ¿Había alguna que te gustara especialmente?
Pues
MUELLE, GLUB,RAFITA, BLECK la rata, JOJAS PUNK,KUS PUNK,POPO5,TITO7,
B,A,H,KABLE, JUANMANUEL,OME, BOY, los gemelos BLACK PANTER Y WILDCHILDS,
TACKS Y POWER,LIBOR,KEY,TIFON, KURRI,ROMPE,ESMIRRIAO,ELETEY,BERO ES DIOS, JYS,
FER, MOLE, KOOL, SNOW, ARDI, CERO BAJO CERO, TORO, TAG, mi hermano VILLA,
ANTENO, JERJER, LOS WORS, MEMULLE,SET, ,BOKERON,MAX501,SHAT2, LOS MOSCAS y un
largo etcétera, la que más me gustaba
MUELLE y GLUB
Bajo tu experiencia, ¿Dónde crees que se
inició el graffiti en Madrid? ¿En qué año? Realmente Muelle, ¿fue el primero?
Si
MUELLE no fue el primero tal vez fue el que destacó más. Cuando yo comencé ya
estaban las calles repletas de pintadas y quizás fue por el barrio de
Campamento, podríamos llamarla la cuna del graffiti autóctono madrileño.
Cuando tú empezaste, ¿quiénes eran los
escritores más famosos en Madrid por aquellos años?
MUELLE,
BLECK la rata, GLUB, TIFON, RAFITA, etc.
¿Recuerdas si había gente que pintara con
plantillas?
Recuerdo
plantillas pero no sabría decirte de quién, sí recuerdo que ANTENO hizo una que
le salió fantástica y también recuerdo las camisetas serigrafiadas de GLUB que vendía en el Retiro, guapísimas.
El graffiti originario en las paredes de
tu barrio, ¿eran firmas autóctonas, tirando al punk o eran de rollo hiphop?
¿Qué grupos primigenios recuerdas en tu barrio? –Hemos oído hablar de los 5
puntos, los YO, los OMEGA… pero no sabemos quiénes lo componían-
En mi
barrio pocos firmaban, recuerdo a NANO que le conocí en persona, vi una firma
suya en flecheros.com. Se veía algún FOSI que desde entonces no ha parado y
poco más, nuestro grupito fue el que dio caña ANTENO, JERJER, VILLA, creo que
ni punk ni hip hop podríamos clasificar como flecheros
¿Llegaste a conocer a Muelle? Si es así,
¿cómo conociste a Muelle?
El
día que nos fueron a presentar a MUELLE fuimos ANTENO JERJER y YO. Por el
camino conocí a una pibita y mis colegas subieron a verle a su casa mientras yo
me quede dándome la paliza con la coleguita. Perdí una gran oportunidad cosa
que me arrepiento.
¿Por qué crees que Muelle fue tan
importante, aparte de ser el primero en dejarse ver por toda la ciudad? ¿Qué
tenía Muelle que no tenían los demás?
Pues
creo que MUELLE fue un genio. Por ejemplo lo de registrar la firma, lo que se
escuchaba de la fabrica de colchones, la música que hacía y la firma que te
hipnotizaba con su tirabuzón multicolor
¿Cómo recuerdas ese Madrid de tus inicios? ¿Era un Madrid gris?
¿Notabas como si la juventud tenía ganas de expresarse, rebelarse, de
experimentar?
Recuerdo
un Madrid no sólo gris sino negro, oscuro, sucio, un Madrid con mucha
delincuencia, un Madrid lleno de pintadas, un Madrid más libre al que estamos
viviendo ahora. La juventud era mas feliz sin tantas tecnologías.
¿Había cierto pique entre los grafiteros
que desarrollaban tags estilo NY (los raperos) y los autóctonos o flecheros? De
haberlo, ¿por qué era? ¿Había críticas hacia vosotros, los autóctonos?
Claro
que lo había pero nosotros siempre nos hemos relacionado bien con todo el
mundo. De hecho, seguro que nadie tiene quejas de nosotros, al contrario, nos
recordarán por el buen rollo que dábamos por donde pasábamos. Seguro que más de
un escritor nos recuerda y se le cambia el semblante por una sonrisa
¿En qué se caracterizan las firmas
autóctonas o flecheras? ¿Qué destacarías como sus características principales?
Lo
mas característico son los trazos, las líneas puntiagudas, las formas en forma
de flecha.
¿Con quién pintabas con más asiduidad?
¿En qué zona actuabas?
He
pintado con muchos escritores, con mas asiduidad ANTENO, JERJER, RAFITA, GLUB,
ROMPE, ABS, BOY, OME, KURRI, y un largo etc
que me perdonen si no nombro a alguien.
¿Quién era tu referente para desarrollar
tu estilo? ¿A quién tomabas como ejemplo a seguir?
Pues
no sé, quizás MUELLE por el arte que tenía.
Cuando pintabas, tu firma/graffiti ¿a
quién iba dirigido? ¿Al público en general? ¿Para otros escritores?
Mi
firma no iba dirigida a ningún grupo ni público, simplemente es un trozo de ti,
que has dejado ahí, en un momento de tu vida.
¿Estabas al tanto de lo que se pintaba
en otros sitios? ¿Hacías tour fotográfico buscando murales? De ser así… ¿qué
sitios/zonas eran los que tenían más graffiti?
Pues
no, en aquellos tiempos no teníamos internet como hay ahora, y murales los
encontrábamos por la zona de Nuevos Ministerios, pero yo nunca fui de murales.
Mi guerra era ser conocido por mi persona no por mi firma y así fue todas las
zonas estaban plagadas quizás el terreno por ser punto de encuentro fuese el
que mas graffitis tenía,
Para vosotros los flecheros… ¿era
importante la ubicación de la firma?
Al
principio no te fijas donde la plasmas, con el tiempo buscas que perdure en el
tiempo y que cuanta mas gente vea tu firma mejor. Sí es muy importante la
ubicación si quieres que la vean, claro.
¿Qué clases de zonas y qué tipo de
ubicaciones preferías para actuar?
El
metro era lo mejor para que te viesen, y donde más cómodo me sentía en la
calle. Pues sitios altos y esquinazos, cruces de caminos, etc
¿Había alguna diferencia en firmar en
los barrios de la periferia, a venirse al centro a firmar? ¿Tenía más peso
firmar en el centro, era más escaparate?
El
centro tiene su encanto tenemos que
darnos cuenta que es el kilometro cero y por ahí pasan miles de personas al
cabo del día.
En esa época los sprays eran carísimos.
¿Cómo conseguías los botes?
Pues
dando sirlitas a las tiendas de pinturas, repuestos de coches, en el corte
ingles, donde se podía también en el D.I.A autoservicio descuento, los kanfort
que para los carteles del metro cuando no teníamos sprays nos venían de perlas.
Después de años conociendo a escritores,
he visto que muchos de los grafiteros de hoy empezaron siendo flecheros, y
muchos cambiaron de estilo ¿Por qué crees que la gente cambió?
No sé
porqué cambió la gente, imagino que evolucionarían artísticamente hablando, yo
también conozco a alguno y me incluyo.
¿Qué valorabas más en una firma
flechera? Vuestro estilo era legible, muy reconocible, ¿era eso lo que
buscabais, la originalidad?
Cuando
comencé no se sabía que ese estilo era flechero, ni autóctono ni nada. Eso ha
surgido con el tiempo, yo me inventé la firma a raíz de mi apodo.
Volviendo a la escasez de fanzines,
medios… ¿Cómo os las ingeniábais para desarrollar el estilo? ¿Cuáles eran
vuestras fuentes para sacar letras, coloraciones…? ¿Usábais los rótulos de los
grupos musicales, portadas de discos, la forma de construir las letras…la
influencia heavy?
No
sé, yo recuerdo de pasarme una tarde en el colegio haciendo mis primeros
bocetos y comentándolos con ANTENO, él también los hacia. De ahí nació la firma
y la gran amistad con ANTENO.
¿Llegaste a pintar carretera? ¿Quiénes
fueron los primeros en pintar carretera?
No,
casi nunca pintaba en carreteras. Pioneros no sabría decirte, al que más veo es
a REMEBE
A la hora de pintar en metro, ¿había líneas más cotizadas
que otras?
A mí
me gustaba mucho la línea 3 y la 6 nos pillaban de paso para ir a cualquier
lado
¿Quiénes eran los más famosos pintando
los carteles de metro?
Había
muchos RAFITA, GLUB, ANTENO, JERJER, TIFON, JYS, FER, BLECK LA RATA, OME, BOY, KUS PUNK, o
REMEBE, posteriormente, JOJAS PUNK, ROMPE, KURRI, JOSSESA PUNK y muchos mas
¿Cuándo crees tú que hubo el boom del
graffiti en el metro de Madrid, en cartelería? ¿Entre qué años? ¿Fue antes del
disco Rap in Madrid?
El
boom del graffiti en el metro fue anterior al Rap in Madrid sobre 86-87-88 y
los Rap in Madrid fue 89.
¿Llegaste a pintar vagones en esa época?
Los
vagones los pintaba por dentro y los dejábamos finos. Cuando en alguna ocasión
fueron mis colegas ANTENO y JERJER a cocheras yo no fui con ellos.
Recuerdo haber visto muchos tags de
MARIS en carteles de metro. Para hacerte los carteles de metro, ¿qué táctica
seguías? Esos carteles que hacías en pleno andén, ¿qué truco era para pintarte
uno, otro, otro…?
Pues
la velocidad en pintar hacía mucho, también influye la sencillez de la firma y
darnos el agua.
Cuando pintabas en el metro,
¿planificabas pintar determinadas líneas? ¿Estabas al tanto de cuándo se
cambiaban o renovaban los carteles para “inauguralos”?
No
seguíamos ningún plan, un día íbamos a la línea 3 como otro día a la 6, como
podíamos estar en el Retiro pintando barcas. Según nos pillara. Lo de
inaugurarlos también es suerte o casualidad que lo cambien y lo dejen azulito,
pero esos no tardaban mucho en taparlos por otros por ejemplo de Galerías
Preciados
Cuando pintabas esos carteles… ¿La gente
no te decía nada?
Sí,
claro, había de todo, desde viejos que se ponían brabucones, hasta señoras que
vienen del bingo refunfuñando, pero siempre salíamos airosos riéndonos de la
vida.
¿Tú has llegado a conocer a gente
pintando carteles en el metro? ¿Érais tantos que te encontrabas con la peña?
Sí,
claro que se conoce a gente y recuerdo el día que pintando en el metro Alonso
Martinez junto a ANTENO, JERJER,VILLA, se bajó un joven del metro y se acercó a
nosotros, nosotros desconfiamos, no sabíamos si se trataba de algún policía de
paisano o algún trabajador del metro y comenzó a hablar con nosotros. Sacó un
rotulador y se marcó su firma. Era ni más ni menos que BLECK la rata interesándose
por la manera de plagar el metro que teníamos. Nos fuimos con el al vip´s de
Gran Vía, recuerdo que compró unas tortillas para llevar…. Fue impresionante
que uno de los grandes se hubiese fijado en nosotros, nos intercambiamos firmas
en un trozo de cartel de metro. En una mudanza perdí toda mi colección que
tenía pegadas en una puerta de armario.
Yo he visto que muchas firmas eran en pareja ¿Tú pintabas en pareja o
preferías ir en solitario? ¿Por qué?
Yo
cuando más firmaba era con los colegas, así nos dábamos el agua unos a otros.
¿Cuándo notas que la vigilancia en el metro aumentó por la abundancia de
pintadas? ¿Era tanto lo que se pintaba?
Sí,
se pintaba mucho, y normal que pusieran más vigilancia… sólo tienes que darte
un paseo por el tubo y veras lo limpito que esta ahora. Hay mucho dinero en
juego como para no cuidarlo con vigilantes. Los tiempos han cambiado.
En el caso de marrón por los vigilantes
de metro, ¿llegaron a agrediros? ¿Cuál era la sanción si te pillaban? ¿Los vigilantes
es verdad que pegaban a los escritores?
A mí
sanción por pintar nunca me ha llegado, por colarme sí, miles, y los topos
cuando te colocaban te metían en el cuarto y te cacheaban, te quitaban los
rotuladores, espráis, un tirón de orejas y pa la calle.
¿Tú no tienes la sensación de que en esa
época, finales de los 80, con Muelle, Bleck, Tifón… el público general lo
aceptaba, como que el graffiti “caía
bien”?
El
graffiti no ha caído bien nunca, no todo el mundo ve el significado de plasmar
tu firma en las paredes y menos cuando hay un gasto de limpieza detrás de cada
grafiti, por ejemplo en el metro.
¿Nunca tuviste ningún problema pintando? ¿Puedes contarnos algunas
anécdotas, que te pasaran pintando en la calle o en el metro?
Era
una noche de invierno oscura y fría, ni un alma por la calle, típico de Usera.
En aquella época, año 91 más o menos, nos retirábamos de una larga jornada de
pintar por el metro, donde nos pasábamos la mayor parte del tiempo. JERJER y yo
subíamos las escaleras mecánicas riéndonos como de costumbre. Olía a pintura y
es que estaban pintando líneas fluorescentes que lucen en la oscuridad pero los
pintores no estaban por los alrededores. Mientras subíamos veo un cubo por la
mitad de esa pintura y mi imaginación ya estaba viendo un MARIS en mi
habitación que luciese por la noche, incluso pensé en marcarme un Maris
fluorescente en la estación fantasma entre Bilbao e Iglesia, que tenía como un imán para nosotros al estar
abandonada y oscura. Y sin cortarme ni un cacho cogí el cubo y me fui a la
salida. Ya en la calle mientras JERJER y yo reíamos se oye una voz y un agarrón
que dice - dónde vas tú con eso? que tenemos aquí un graciosillo! y yo decía,
“no si creía que es para tirar” y dice- sí, para tirar ¿no? !!Toma!! Y rodeado
de los compañeros y topos que se estaban comiendo el bocata me puso por
sombrero el cubo de pintura. Me marché del lugar maldiciéndoles, no podía hacer
otra cosa, llegué a casa me metí en la ducha y nada, eso se había secado y al
contacto con el agua se apelmazó de una manera que no veas. Pensé en
denunciarlo y llamé a los maderos que se presentaron, se lo conté y ellos se
ofrecieron gustosamente a llevarme a comisaría, una comisaría casi a oscuras. Y
todo el cuerpo de policía se partió la polla de mí, parecía un fantasma,
imaginaros al tomarme declaración los lagrimones que le caían al comisario…. Al
día siguiente a la peluquería, se reían todos menos yo, me tuve que cortar el
pelo al cero.
¿Tú crees que surgieron los grosores
porque apareció el nuevo graffiti?
Grosores
ha habido siempre, sólo hay que cerrar los ojos y recordar o darte una vuelta
por internet buscando imágenes de MUELLE y otros graffiteros
La pregunta del millón… ¿por qué
pintabas?
Por
diversión, descargar adrenalina, hacer amigos, ligar…
Allá por el 91 hubo un bombardeo masivo
en los trenes de metro. ¿A qué crees que se debió aquello? ¿Poca vigilancia?
Por
el año 91 ya éramos ciento y la madre, osea que no nos extrañe el bombardeo
masivo, no solo en trenes si no en todas partes.
¿Quiénes recuerdas que fueron los
pioneros en pintar el Metro? (me refiero a pintar carteles, pasillos, andenes,
etc. )
Difícil
pregunta porque fueron muchos.
Y ¿quiénes fueron los primeros que
recuerdas en pintar vagones?
A la
gente de Campamento les pillaba a huevo las cocheras de Aluche. Quizá ellos
¿Qué tratabas de decir con tus pintadas, grosores, etc? Cuando pintabas…
¿Intentabas comunicar algo?
No,
simplemente darme a conocer, y lo conseguí.
¿Llegaste a ir a Nuevos Ministerios? De
ser así, ¿cómo era lo de ir allí? ¿Por qué la gente iba allí precisamente?
¿Para qué iba allí la gente?
Claro
que fui al terreno de Nuevos Ministerios y íbamos allí a pasarlo bien que es lo
que hacíamos siempre, intercambiar firmas, anécdotas, quedar para pintar con
otra gente y pintar en las paredes claro.
Aparte de Nuevos Ministerios, ¿había otros lugares de reunión de
escritores? ¿Cómo conocías a la gente?
Pues
antiguamente no había los medios que hay ahora. Recuerdo de quedar dejándonos
mensajes escritos en los carteles de metro y así quedábamos. También el boca a
boca, entre colegas uno conoce a uno, ese conoce a otro, el otro conoce al
vecino de MUELLE y te lo presenta… así de sencillo.
¿Tú crees que a
partir del 93, hubo un bajón de flecheros? ¿Eso por
qué fue, lo de dejar de pintar el metro, sobre todo en los
carteles?
Pues
creo que porque se endurecieron las multas, incluso en la actualidad es un
delito y sí, fue aproximadamente por el 93 cuando empezaron a dejarse de ver
tantos graffitis por los carteles.
¿En esa bajada influyó la retirada de
Muelle?
No
creo que la retirada de MUELLE influyese en nada, cada uno va a su bola
¿A ti no te da cierta pena que el estilo
autóctono se vaya perdiendo o que ya quede muy poca gente que lo haga? Porque
la gente que empieza a pintar, sale con el estilo hiphop…. Por las fanzines o
no sé qué moda. Y el graffiti vuestro, era lo que identificaba a Madrid. ¿Tú no
crees que hemos perdido la identidad que teníamos?
Repito
que los tiempos cambian, los jóvenes de hoy en día tienen más medios que
nosotros, hoy en dia hay hasta programas de ordenador que te hacen letras y
bocetos. Pero todo eso no es autóctono, será autóctono de Nueva York pero no de
Madrid
En Mi
firma en las paredes aparecen firmas tuyas. ¿Crees que el documental Mi firma en las paredes identifica bien
esa época? ¿Refleja bien la calle?
Sí he
visto el documental y creo que sí plasma cómo era Madrid en aquella época, de
hecho salimos como figurantes en el documental
También recuerdo que saliste en un
reportaje sobre graffiti, en una revista, salíais en el Ramiro de Maeztu,
delante del muro del Rap in Madrid, Anteno, Boy, unos encima de otros.... ¿Cómo
os localizó el periodista? ¿recuerdas qué revista era? ¿Quiénes salíais ahí? Yo
tengo el recorte fotocopiado, pero ni idea de qué revista era.
No me
acuerdo muy bien, aquel día nos hicieron
un par de fotos mientras pintábamos en el terreno. El periodista apareció por
allí y le llevamos a un colegio abandonado lleno de pintadas por Nuevos
Ministerios
Finalmente… ¿Qué echas de menos de
aquella época?
Pues
echo de menos la juventud, algún colega y la libertad que teníamos.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|