![]() |
|
![]() |
Mast,
Posk y Blizer -TCK, SG, TIV |
Entrevista
en Móstoles, 11 de diciembre 2012, grabación mp3.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
![](mast_portada.jpg)
FF: ¿Cuándo
empezó todo
esto? ¿Te acuerdas de los inicios?
¿Cómo te entró a ti la cosa esta del
graffiti?
Mast:
Por las películas. Por Beat Street.
FF:
¿Hacia el 84 o por
ahí fue entonces?
M:
Sí.
FG:
¿Pero tú solo o ya
había más gente? ¿Viste la
película y dijiste ostia, quiero hacer esto?
M:
Yo tenía un grupo de gente, de amigos con los que quedaba, y
bueno, pues la
película nos marcó un poco. Y empezaron a bailar
break.
FF:
¿Y qué empezabais, con firmas? ¿O con
una cosa así como piezas? ¿Qué
hacíais?
M:
Sí, con rotuladores, hacíamos pequeñas
piezas.
Bliz:
Claro, en aquella época no había el concepto de
bombardeo, era poner tu nombre.
M:
Había poca información, y bueno, aquello nos
marcó un poco.
FF:
¿Aquí también se dio eso de los
flecheros, aquí en la periferia?
FG:
¿Aquí no había
pintadas rollo punk?
M:
Sí. Estaba BERO ES DIOS.
FG:
¿Era de Móstoles?
M:
Sí.
Posk:
¿Pero sabéis otra? ¿Quién
dicen que era? Díselo, Mast.
M:
No. Yo qué sé.
FF:
¿Pero es un rumor?
M:
No.
P:
Díselo Chema, él lo sabe.
B:
Lo tenía todo lleno, ¿eh?
M:
Brutal Orgjes organizada [no logro entenderlo!! Minuto 1.51]
FF:
Ah, son unas siglas
P:
Sí. Luego salieron Mito [¿], Bleck la rata...
FF:
¿BERO ES DIOS iba a
la par de Muelle?
M:
No sé, por ahí andaría.
FF:
Pero que no tenía
nada que ver con hiphop ni cosas de estas.
M:
No.
FF:
O con lo musical.
M:
No, no. A lo mejor con el cine. No sé.
B:
Yo nunca le he visto, ¿eh?
M:
Decían que eran varias personas.
FF:
Sí, que fuera un grupo.
M:
Sí. Como pasó con el Muelle.
B:
Pero molaba verlo
M:
Nadie sabía quién era.
FF:
Tenía su misterio
B:
Sí, eso era lo mejor
FF:
¿Pero vosotros ya lo
concebíais dentro de lo que era el hip hop o el graffiti lo
teníais como una
cosa separada?
M:
Yo en
principio era algo asociado al break, porque
antes de la película nosotros íbamos a bailar a
Torrejón, a una discoteca que se
llamaba B52, allí la gente
bailaba break y ya cuando salió
la película salían los graffitis. Flashdance fue
anterior también, y ya salía
break y algún graffiti por ahí.
FF:
¿Y cuándo diste el
paso a pintar muros?
M:
No sé, por el 86 o por ahí.
FF:
¿El tema de trenes se
empezó a pintar más tarde, no?
M:
Sí. Eso ya no lo sé muy bien. A lo mejor
sería por el 88, 89.
FF:
Fue antes de los
metros ¿no?
FG:
Yo he visto vagones de
cercanías del AGS del 87 o por ahí, y esos eran
de los primeros. Y un tren del
Mata
M:
Sí, sí. Es posible.
FF:
Os movíais sobre todo
por Móstoles.
M:
Sí, en principio no era más que quedar con los
amigos para pintar. La gente te
preguntaba que por qué lo hacías,
quién te pagaba, esas cosas.
FG:
Y para el tema de los
estilos, ¿qué influencias había?
¿Usábais portadas de discos de heavy, de rap?
M:
Había muy poco. Era imaginación y pintar. Era
más la necesidad.
FG:
¿Era probar y crear?
M:
Sí, a veces usabas el cómic, siempre
había alguna fuente por ahí.
FF:
¿Y en el tema de
muñecos?
M:
Al principio hacías tu nombre con letras en grande, y luego
lo adornas. Le vas
metiendo más elementos, y al final haces algo más
decorativo.
FF:
A los más artistas les
gustaría meter figuras...
M:
Porque eso ya eran grandes creaciones, ya eran murales
más que sólo meter tu
nombre y ya está. Empezaron a hacer otras cosas, llenar
paredes, dejarlo bonito,
¿sabes? Porque también se hacía
pensando en los demás.
FF:
¿Empezasteis con el
concepto de crew?
M:
Sí.
FF:
Buscabais los nombres
y todo. ¿Y en Alcorcón empezó a la par?
M:
Sí.
FF:
¿Establecías algún
tipo de contacto, o ibas allí...?
M:
Allí tenía amigos, de los sitios donde
parábamos, de discotecas...
FF:
¿Teníais vínculos con
gente de la capital?
M:
Sí, claro. Y así pasó, que se
ramificó todo y empezó todo esto.
FF:
Pero inicialmente,
¿quién marcaba más la cabecera del
estilo? ¿era desde aquí, o desde la capital?
M:
Desde aquí.
B:
Desde aquí, no jodas. Móstoles y
Alcorcón.
M:
Sí, es lo que le llamaban el triángulo de oro,
junto con Alicante. Quizá esos
eran los tres puntos. Los demás para mí vinieron
mucho después.
FG: ¿Y por
qué precisamente
aquí y no en otras ciudades, como Coslada o en la zona norte? ¿Por qué fue en el sur donde empieza a ebullir el tema del graffiti, del break...?
M:
Por lo que te estoy diciendo, por el cine.
FG:
¿Pero también fue
porque en el sur había más gente?
¿Más población?
M:
Sí, seguro.
B:
Sí, Móstoles fue de las primeras ciudades
dormitorio.
P:
Exacto. Yo creo que fue más por eso, por la cantidad de
población, y por eso
fue muy rápida su difusión.
B:
Sí, había mucha gente obrera con hijos...
M:
Sí, y estabas en la calle...
FF:
Claro, y además eran
ciudades nuevas, no había un casco antiguo que hubiera que
proteger... a lo
mejor, ¿eh? Son cosas que suelto.
M:
No.
B:
Yo creo que era porque había demasiados chavales.
M:
Y porque había algo que hacer si estabas en la calle. Estaba
el fútbol y...
B:
Yo creo que salió eso nuevo y dijisteis.... esto es
diferente. Yo quiero ser
como estos tíos que dan vueltas. [ los que hacen headspin en
el breakdance]
M:
No sé, a mí siempre me ha gustado pintar.
P:
Yo quiero dar vueltas con la cabeza también, jeje.
FG:
¿Hubo algún año en el
que hubiera muchísima gente?
B:
Sí, sí, en el 89, 90 fue lo mejor.
M:
Y nos lo pasábamos muy bien.
FG:
¿Y por
qué fue en esos
años? ¿Por los medios?¿Porque se puso
de moda por la televisión?
M:
No, no, eso no tuvo nada que ver.
Porque éramos jóvenes... era otra manera de
juntarte con otras personas. Era
una forma de estar pasando el día. Disfrutar el
día pintando.
B:
Y porque no había droga.
P:
Y porque no había apenas información, costaba
mucho conseguirla.
FF:
¿Y hubo aquí crisis o
no hubo crisis?
B:
Sí.
FF:
¿Y de qué fecha
hablaríamos?
B:
Del
94.
P:
Que coincide con la época dorada de las drogas. Sin duda, en
el 94.
FG:
¿Por el tema de la
fiesta?
P:
Exacto. Yo lo tengo muy claro, fue la época aquella del
bakalao, de la
fiesta... la peña se descolocó cinco
años totalmente, hasta que unos quedaron
mal, otros diciendo qué coño he hecho...
FF:
¿Hubo gente que
continuó aquí en Móstoles?
P:
Por supuesto. Poca, pero la hubo. Yo
me iba a pintar con
Luis, DARK de
Alcorcón, me iba a pintar con él, y
de vez en cuando coincidíamos con dos o tres personas de
cada lugar, y te
decías, ¿dónde coño
está la gente? Y con Luis pinté mucho en esa
época, como
dos años estuve pintando con él, todas las
semanas, y no había nadie para
pintar.
B:
Aquí poca peña había.
Seguían el
Speek, y el RAZER, a lo mejor.
FF:
Y luego cuando se
superó el descalabro, qué sería,
¿por el 96?
B:
Yo creo que más bien fue una criba.
P:
Como en todas las crisis
FG:
¿Influyó el tema de los
botes? ¿Marcas nuevas, Montana... para la subida otra vez?
B: Yo creo que no. Yo creo
que se pasó la época del bakalao, de la
fiesta y tal, y hubo gente que se quedó
sin nada que hacer. Y dijo ¿qué hago ahora? Pues
lo que hacían antes. Pintar.
P:
Y otros cogieron buen ritmo, pintaron de verdad, siguen pintando
algunos, y
desaparecieron como muchos desaparecen.
FG:
Volviendo al tema de
los estilos, ¿había intercambio de
información con otros sitios?
M:
Yo iba de vez en cuando a París.
FG: ¿Pero era por
hacer
turismo o era específicamente para conocer a gente del mundo
del graffiti?
M:
Conocí a gente del graffiti, pero normalmente era porque mi
preocupación era
querer informarme, ver, saber más. En esos años
no había nada, no había casi
fotos, yo lo que veía lo veía en la calle, por
eso mi estilo viene mucho de París,
más que de
Nueva York, por eso es más muralista. Y más el
carácter [muñeco, dibujo], no
sólo las letras. Normalmente
siempre antes todos hacíamos letras, entonces a
mí muchas veces sólo me quedaba
el remedio de hacer
los caracteres para
que quedara algo más estético. Sencillamente por
norma estaba ya impuesta en la
pintura de otras cosas y luego tú lo aplicabas a la pared.
Yo tuve una época
que sólo me dedicaba a hacer muñecos por eso,
porque siempre había otro que
ponía su nombre.
FF:
¿Se puede hablar de
un estilo Móstoles?
B:
Sí. También Alcorcón tenía
su estilo, que se veía perfectamente.
FF:
¿Pero derivaban de
individualidades o de una construcción que se desarrollaba
poco a poco entre
todos?
B:
Yo creo que había un poco de todo, había gente de
Alcorcón que se parecían
mucho unos de otros, y luego en general, incluso en la manera de hacer
las
firmas, que eran de Alcorcón... gente como el JES,
RAONE...se veía
perfectamente que eran de Alcorcón. Y firmas como las del
Speek, del SMORE...
sabías que eran de Móstoles.
P:
Yo creo que siempre ha habido influencia de los más mayores.
Nosotros lo que
hemos ido transmitiendo ha sido un poco por ellos. Y sin querer e
inconscientemente hemos ido mamándolo. Y por eso ha habido
diferencia de
estilos, había un pique, pero era un pique sano.
FF:
¿Ese pique era
cuantitativo, cualitativo?
P:
No se puede valorar. Era necesario.
FF:
Se iba mejorando.
P:
Sí,
y dependía de la
calidad de cada uno. No sé, algunos le llaman
competición, pero a mí me gusta
llamarle pique sano. Ese afán de superación de
cuando ha hecho alguien
algo bueno, tú querer hacer algo mejor. Si alguien
hacía un muro hasta arriba,
pues tú también querías hacer un muro
hasta arriba con letras guapas también.
Era un poco para superar lo que hubieran hecho otros.
B:
Si te enterabas que había hecho algo
guapo los de Alcorcón, tú ibas a verlo
allí, y flipabas.
P:
Y te tirabas a lo mejor media tarde
allí, viéndolo.
FF: ¿Y
aquí en Móstoles
había territorios? ¿O cada uno
tenía sus tapias, sus cosas?
B:
Eso sí, pero aparte Móstoles estaba dividido.
M:
Sí, pero en todos los sitios había muros
FF:
¿Y qué sectores
había?
P:
Depende de quién te lo cuente, te lo contarán de
una manera o de otra.
B:
Pero eso es un poco posterior a Chema, ¿eh? Yo creo que eso
es de la segunda
generación, más de mi época.
FG:
¿Pero de qué año hablamos?
¿Del 90?
B:
No, no, eso es posterior. ¿TVS y Móstoles Posse?
P:
El final de eso, tal. Ahí ya hubo muchas batallas. Igual que
todos se juntaron
mucho, como The Violent Sur, eso hubo un conflicto ahí,
salieron otras bandas
de ahí, pero de ahí se rompieron mucho. Fue un
rollo muy raro.
FF: ¿Esa
secesión en qué año fue?
¿Cuándo la crisis?
P:
Yo soy malo para los años. Fue antes.
B:
Fue en el 93. Más o menos por el 92, 93.
P:
Sí, fue cuando las olimpiadas.
B:
Móstoles Posse ha existido siempre, y de hecho sigue
existiendo, porque no sólo
eran graffiteros, eran mucha gente, gente antigua…
M:
La gente se juntaba.
FF: ¿Y por
qué se separó eso?
M:
Por ley de vida un poco.
P:
Sí, y sobre todo cuando son tan grandes. Siempre queda el
vínculo, el nexo de
unión de todos.
B:
Y por peleas.
P:
Piques internos, digamos. Porque en una crew que es tan grande siempre
hay
confrontaciones.
FF: También igual con la
edad buscas más
crear grupos más pequeños ¿no?
P:
Sí y no.
M:
Hay gente que busca hacer cosas nuevas, se junta con gente diferente
que hace
cosas, para ver hacia dónde puede tirar, o si puede crecer.
Compartir. Y porque
hacer algo con él puede que sea bueno, ¿no? O
porque a lo mejor te va a enseñar
algo.
FF: ¿Empezaron a haber
crews mixtas,
digamos, con gente de fuera de Móstoles?
P:
Sí, por supuesto, pero más que nada eso fue por
lo que dice Chema, por la
necesidad que hizo que surgieran esas cosas. Cuando empecé a
pintar con Luis ya
de repente me fui a pintar a otros lugares, con otra gente…
En Barcelona me
pasé mucho tiempo pintando y pertenezco a un grupo de
Barcelona por el tiempo
que ya estuve con ellos, y eso al final… todo eso al final
va haciendo un
vínculo muy fuerte. Encajan muchas cosas entre nosotros, los
conoces en cierta
época en que todos necesitamos eso un poco y es lo que
decía Chema, gente que
comparte lo que haces… pues lo haces más a gusto.
M:
Y que te comprende.
P:
Exacto.
FF: ¿Había
aquí un fuerte sustrato de
gente que participaba de la movida aquí?
P:
Sí, claro, casi todo el mundo.
FF: Por ejemplo, Chema, cuando
tú
empezaste, ¿cuántos érais?
M:
Eh… siete u ocho.
B:
Yo creo que cuando más gente hubo aquí fue en el
89, 90.
FF: Y en tu caso,
¿cuántos erais?
B:
No sé decirte, bastantes.
FG: Claro, pero es que eso era
porque el
graffiti no se puso sólo de moda en Móstoles,
sino que se puso de moda en todas
partes.
B:
Yo no creo que aquí la gente pintara por moda,
además, la gente que pintaba
está activa, y yo flipaba. Yo empecé en el 89, 90, yo
bombardeaba en el 89 y
flipaba. Aunque yo
la movida la conozco
de antes, por mi hermano que era breiker, y yo
veía… pero cuando yo empecé
veía
a toda esta gente y flipaba con todos, iba a todos los sitios, donde me
enteraba que había alguien pintando, iba. O si me enteraba
que alguien había
pintado, iba.
FF: Cuando tú empezaste,
¿qué nombres
sonaban más? ¿Quiénes estaban
más en el candelero?
B:
¿En esa época? Mast,
Chilly, Smore…Speek… buff, no
sé. Había muchos. Gowy,
Sore, Retro, Tony…. Había muchísimos. Kaone… Es que
era por grupos, aquí TCK, TZA,
PCU... Todos juntos.
FF: ¿Había
buen rollo, no?
B:
Sí
y no, sí había
competición. Lo que pasa es que sí que es verdad
que en Móstoles hubo dos zonas,
lo que ahora podría decir la gente los de abajo y los de
arriba. Los de abajo
era los TVS, los The Violent Sur, y los de arriba eran los
Móstoles Posse. Que
luego eso se disolvió y gente de ahí se fue a
otros grupos, hicieron otras
cosas... Fue una cosa que pasó y pasó.
M:
Nosotros teníamos poca edad y nos juntábamos unos
cuantos, y entre esos
hacíamos algo.
FF: ¿Había
más miramientos a la hora de
hacer las cosas? ¿No había tanto vandalismo?
M:
No, sólo que te apoyabas más.
B:
¿Qué?
FF: ¿No
había vandalismo? ¿O qué
tipo de
sitios se escogían?
B:
Sí, claro que sí había vandalismo. Lo
que pasa es que el vandalismo que había
antes no era como el que hay ahora. No existía el
ácido, no… Es que era el
vandalismo que podía haber en esa época.
FF: Y las medidas que pudiera haber
de
control no eran las mismas que hay ahora.
B:
Claro que no.
FF: ¿Antes
había reacciones del
ayuntamiento, había alguna cosa?
B:
Sí, podía haber multas. Un ejemplo, en
Móstoles quizá en un sitio podía haber
veinte policías y ahora hay cien, o doscientos. Y 20
policías que no estaban
para eso, sino para cosas más importantes que ir a por la
gente que pintaba
paredes. Porque antes igual, era peor, había más
delincuencia, había más cosas.
FF: ¿Y había
locales de reunión, puntos
de encuentro, tiendas?
B:
Quedábamos en los recreativos.
P:
Había varios puntos de reunión.
M:
Recuerdo un gimnasio que nos dejaba la casa de la cultura.
B:
Sí, pero eso es anterior.
FF: ¿Y las primeras
tiendas de aquí, en
Móstoles?
B:
¿En Móstoles? Droguerías.
FG: Entiendo que la pintura
sería
comprada, y otra “sisada”, ¿no? De las
tiendas.
B:
Sí, más sisada.
P:
Sí,
de hecho la primera
tienda de graffiti que se abrió aquí la
abrió el MATA. Después yo
abrí una
aquí con mi hermano. Hace 14
años hará yo abrí la tienda con mi
hermano. 15 años hará que se abrió la
primera tienda.
FF: O sea, a finales de los 90.
B:
Aquí no había tiendas ni nada de
nada.
FF: [ininteligible]¿ o
lo teníais
también que apañar como se hacía en
otros sitios?
B:
Yo en esa época empezaba a pintar y lo tenía
más jodido, pero estos cabrones
sabían. Yo aprendía porque los veía.
Cuando Mast hacía el trazo invertido yo
decía joder este tío ¿cómo
lo hace?
P:
Y decías ¿Qué coño tienen
estos botes que a mí no me sale? Hasta que
comprendí
que era dándole la vuelta, le quitabas presión
hasta que sólo salía el gas, y
yo por eso me iba a verle a veces pintar, y me quedaba loco.
¿Por qué hace eso?
FF: ¿Pintabas
también aerografía, no?
M:
Sí. Antes de salir eso yo ya pintaba con
aerógrafo.
FG: ¿Y quién
introdujo lo de los
invertidos?
M:
No sé, creo que yo. Ahora mismo, no me acuerdo.
FG: También la gente
mezclaba los
colores, metiendo los botes en un congelador y usando
tubitos…
P:
Había mil mañas. Pero eso es para otro libro.
FG: Esa época molaba
porque la gente se
lo curraba mucho más. Hoy día se lo dan todo
hecho, con boquillas de todo tipo,
gamas de colores…
P:
Pues precisamente por eso, cuando hay menos medios es cuando
más se agudiza el
ingenio. Y es por eso por lo que salen esas cosas.
FF: ¿Y cuando hay
más medios ya
construidos es porque existe un mercado?
P:
Sí, por supuesto, si no no estaría
ahí. Eso dalo por hecho, pero el rollo está
que ese mercado está dando hechas muchas cosas que la gente
no sabe que pueden
hacer ellos. Mezclas distintas, mezcla los colores, busca la
solución perfecta
para que se borre difícil, para… Todo eso te lo
están dando hecho, y te lo
están vendiendo a un precio que es de oro,
¿estamos locos o qué? La gente está
loca, yo todavía no he comprado un rotulador de estos del
KRINK, el caro este
de Nueva York, pero porque lo compro por amigos y no me cuesta el mismo
dinerito, estamos locos si vas a pagar por un rotulador siete euros que
en diez
o doce tags lo has jodido. ¿Estamos locos o qué?
Eso te lo haces tú, tío. Investiga,
quítale un poquito, échale otro poquito, mancha
el suelo, como hemos hecho
todos, rasca con una cuchilla y un trapo..
B:
Y el kanfort.
P:
Sí, sí.
B:
Y con el borrador de una pizarra.
FG: Y la laca de bombilla
P:
Claro. Y todo empezó con el Búfalo de los
zapatos. En el kanfort se empezó a
rellenar con el búfalo de los zapatos, porque era mate y
cubría que te cagas,
en cualquier lado se veía que no veas. Y ya de
ahí empezábamos, pues si esto
tal, esto cual, y si de esto tal, de esto cual.
FF: ¿Cuándo
se empezó aquí a rayar
cristales?
B:
Aquí eso no pegó fuerte.
M:
Habiendo ácido, ¿para qué vas a
rayarlo?
P:
Sí, tardas menos y haces menos ruido.
FG: Yo quiero preguntarle a Chema,
de la
exposición que hizo en el 91, qué
conclusión sacaste, si repetirías. ¿Cómo
dieron contigo para hacer esa exposición?
M:
No, yo creo que aquello fue como fue y fue así. Para
mí fue positivo, y supongo que también para mucha
gente. Hubo esa persona que creyó en mí y ya
está. Apostaba por algo nuevo y
era lógico, en el arte cada movimiento lleva una
revolución. Y en el mundo de
la pintura, lo último ha sido el bote. A partir del bote se
ha pasado al diseño
gráfico y a toda la informática.
FG: ¿Recibiste
críticas por parte del
mundillo grafitero?
M:
Sí, y elogios también.
P:
Críticas buenas y críticas malas, como todo.
B;
Yo creo que ahí todavía no estaba mal visto.
FG: Es que habría gente
que diría
no, como es un
cuadro, no es graffiti.
B:
Pero eso pasa ahora.
FF:
Sí, pero igual en ese
momento era más una cuestión de pionero, como
pasaba en Estados Unidos, y no
tanto como uno que se ha pasado a..
P:
Exacto, porque el nivel de aceptación no puede ser igual al
no conocer.
B:
Yo creo que fue todo bueno, de hecho hubo gente de todo Madrid que fue
a verla.
M:
Yo pasaba de mis dibujos en pequeño a hacerlo grande y eso
es lo grande del
graffiti, que te puedes hacer un dibujo en las dimensiones que quieras.
FF:
Y luego se movió por la
comunidad de Madrid, ¿no? Era itinerante.
M:
Sí. Estuvo por toda la comunidad de Madrid.
FG:
¿Ha habido más
proyectos de exposición? ¿No te lo han vuelto a
plantear?
M:
No. Tampoco yo he ido buscando nada. Y yo así lo prefiero.
P:
Si alguien le busca, que le busque.
FG:
A mí me dijeron que
Miguel Ríos tiene un cuadro tuyo.
M:
Sí.
P:
Y alguno más hay por ahí.
FG:
¿Por qué la gente
pintaba en el Ramiro de Maeztu? El Rap’in se pintó
ahí, y tú pintaste eso.
M:
Porque parábamos en Nuevos Ministerios.
FG:
¿Y os pillaba de
camino, era una zona de paso?
M:
Sí, porque nos pillaba cerca. También se pintaba
en Nuevos Ministerios. Me
acuerdo de piezas de Suso, de Chop... de aquella época, y de
gente de Barcelona
que venía, había mucha conexión con
Barcelona.
P:
Por Barcelona entraban muchas cosas buenas también.
M:
Las plantillas ya se hacían entonces. Que luego se
perdió, y han vuelto otra
vez.
P:
Sí, ahora el Banksy ese es buuuu...
FG:
Sí, el stencil.
M:
Por ejemplo, en Barcelona yo me acuerdo las primeras veces que iba, por
el
metro había plantillas con aviones de la segunda guerra
mundial, como simulando
una batalla. Era para quedarte flipado, te lo comías.
P:
Yo creo que hoy se magnifica esa movida cuando sí, fue bueno
y tal en su
momento, pero ahora tampoco es tan relevante.
M:
No sé, es que es algo muy genérico eso de arte
urbano.
P:
Por eso a mí no me gusta ese nombre, porque encasillas.
M:
Sí, porque realmente arte urbano sería todo lo
que está hecho en la calle, ¿no?
Y no sé, eso puede ser tan variado.... ¿Sabes?
Que a lo mejor una cosa no tiene
nada que ver con otra. Y muchas de ellas vienen de atrás,
como las serigrafías
en camisetas, no sé qué... la moda, el mundo del
skate, del surf, y ahora es la
ciudad. Pero todo tiene el mismo sentido, el mercado. O sea, que no es
realmente por el arte, el arte es más la calle, el cambio,
los materiales, el
spray, que no tienes que limpiar la brocha ni el pincel...
B:
Eso tú, que eres un artista.
FF:
Y luego a lo mejor
que vosotros os movíais para ver
qué se hacía en Alcorcón,
¿notabais un flujo especial de gente que venía
aquí a
ver lo que se hacía?
B:
Todo el mundo venía cada fin de semana a hacer fotos.
P:
Sí, y si decimos todo el mundo, es que venía
gente de toda España, de todos los
pequeños lugares. Móstoles era una referencia.
FG:
¿En eso influyó
revistas como Game Over?
P:
Sí, ahí salieron Kapi, Mookie y éstos
y hablaban de nuestra historia. Ellos
venían aquí porque buscaban lo mismo que
tenían allí en Barcelona, allí eran
muy pocas personas las que lo hacían, eran como quince
personas.
M:
Es que eso he sido como una bomba atómica. Ha crecido de una
forma...
FF:
Y este fenómeno no
pasaba que a lo mejor alguna localidad de la corona metropolitana de
Barcelona
tuviera.... ¿o era más en la capital?
B:
No lo sé, yo de Barcelona no puedo hablar.
P:
Yo tengo mi propia teoría, y conozco mucho Barcelona. Creo
que los principales
medios por donde ha llegado ha sido por aire, por tierra, por mar... y
Barcelona siempre por tierra ha entrado mucho. Muchísimo. De
Francia ha entrado
muchísimo. En Francia tenían una cuna y una base
de graffiti muy importante. Y
en Barcelona comenzó a cambiar el estilo antes que en
Madrid, a ser un estilo
diferente, total. Madrid era más neoyorkino, digamos que fue
más americano, en
ese aspecto, más parisino, más
francés, pero por Francia empezó a entrar
Alemania y una cuna importante del centro de Europa, y en Barcelona
entró una
información mucho más importante que
aquí. Empezó el Inupie a hacer el estilo
basura, cosas que aquí no llegaban. Yo las veía
porque andaba por allí de
viaje, pero decía ostia qué raro que
aquí no llegue esta movida. Yyo probaba,
yo hacía SHEM con letras cuchilla, con movidas
ahí...
M:
Pero sí que llegaba, hombre.
P:
Sí, Chema, llegaba, pero tardaba más. Y llegaba
más depurado. Es como el que
copia al original, o el que copia al que copia.
FF:
Sí, se degrada.
P:
¿No? Lo importante es tener una referencia buena de la base,
y hacerla a tu
manera, pero el que copia al que ya está copiando a otro eso
es lo que aquí
pasaba, aquí llegaba más depurado,
según lo que yo veía, lo que yo creo
entender.
FF:
¿Y luego había
arraigo o era una cosa experimental, puntual y no se quedaba?
B:
Eso es lo que ha pasado aquí, aquí nosotros
estábamos muy cerrados a esas
cosas. De hecho, sólo tienes que ver lo que se pinta en
Barcelona y lo que se
pinta aquí.
P:
Allí es todo mucho más freak.
B:
La gente es muy buena en Barcelona, con un estilo tradicional muy
bueno, pero
también hay gente a la que se le va la olla,
¿sabes?
P:
¿Y sabes lo que valoran en Barcelona? El wildstyle de la
gente de aquí que sabe
cuidarlo.
B:
Pero sí es verdad que ellos están más
abiertos a miles de cosas.
P:
A mil frikadas. Creo que también influye un poco el turismo,
porque allí tienen
un movimiento mucho mayor que nosotros, que aunque seamos capital para
mí
Barcelona es mucho más capital en ese aspecto, a nivel
cultural. Es mucho más
referencia porque tiene playa, porque tiene tal… Es una
ciudad más cosmopolita
y ante eso no puedes hacer nada. Yo he viajado mucho allí,
he conocido mucho
allí, y eso lo he contrastado aquí, de decirme
ostia ¿por qué aquí va tan
despacio esto? Y quizá sea por eso.
B:
Barcelona ha tenido una época súper buena.
P:
¿Pero qué hacían en esa
época buena? Venían aquí y a
Alcorcón.
FF:
¿En qué momento dejó
Móstoles de ser cabeza de cartel? Si ha dejado de serlo, ¿eh?
P:
Claro que ha dejado de serlo. Yo tengo dos partes, primera, cuando
apareció la
fiesta, las drogas. Y la segunda, cuando entró
el alcalde que hay ahora que
empezó a limpiar todo el graffiti.
M:
Una de sus propuestas era eliminar el graffiti.
FG:
¿Cuándo fue ese
cambio de alcalde?
B:
Pues a partir del dos mil la cosa empezó a caer.
FF:
¿Y fue a la par o
algo después que en Alcorcón?
P:
Es que hubo un coletazo también, Móstoles era el
pueblo que más ciudadanos
tenía, de hecho sirvió de ejemplo para muchas
directrices que luego siguieron
otras autoridades en pueblos de alrededor. Ahora creo que Parla
también está
mucho en auge, pero creo que en Móstoles ha sido muchos
años, y si no es ahora,
la ciudad con más población. Y lo que hicieron
fue seguir el ejemplo de lo que
hicieron aquí. Tardaron unos meses, o un año a lo
mejor, pero
hicieron lo mismo, blanqueo, tal y no
sé qué. Renovamos. Vamos renovando y ya. En
Alcorcón han tenido una época que
todavía siguen bombardeando, siguen haciendo cosas, pero es
que aquí, cada cosa
que haces lo que más te dura es un tag, seis
días, siete días. Y es lo que más.
Y no los encuentras, los encuentras si firmas en un bordillo, en un
escalón…
Aquí todo te lo borran. Aquí el nivel de gente
que sólo se dedica a limpiar es…
tienen turnos, de noche y de día, sólo para
limpiar. También hemos generado
puestos de trabajo, ¿no? Que lo miren por ese lado.
B:
En Alcorcón quedó gente como más
cañera a la hora de bombardear que aquí en
Móstoles.
P:
Aquí se perdió mucho el bombing por eso, estaba
muy castigado, muy controlado
también…
FG:
Yo lo que he visto a
raíz de patearme Alcorcón y Móstoles,
es que el año 95 fue brutal en Alcorcón y
Móstoles, y yo creo que había un poco
más en Alcorcón.
B:
En esa época yo paraba en Alcorcón. En el 95
estoy seguro que no había Montana,
había Felton.
P:
Os lo digo yo, en el 95 no pudo ser porque Jordi trabajaba en Felton y
Jordi
fue el que hizo Montana, él era comercial de Felton y dijo
coño si esto lo hago
yo y lo vendo yo…. Montana salió a finales del
96-97.
B:
En el 95 estoy seguro de que no había Montana, estaba
Felton.
P:
Jordi fue
aconsejado por gente de la movida, fue muy listo, fue aconsejado por
Kapi y Mookie, por amigos de allí en común. .
B:
Y además el ayuntamiento pagó a la
gente que pintaba por pintar los colegios. Y gente de
Alcorcón que en esa época
éramos del mismo grupo vinieron aquí
también y nos daban pintura, y toda la que
queríamos y más.
FG:
En esa época se pintaban los
colegios.
FF:
O sea que hubo una política de
integración. Y había una especie de
asociación de escritores.
B:
Sí, bueno, eso fue un paripé que
tuvimos que hacer,
pero más que nada
para que nos pudieran
pagar. Y luego en realidad eso fue una tontería porque el
dinero se lo
llevaron… imagino no sé si algún
concejal, no sé, alguien del ayuntamiento la
pasta se la llevó. A nosotros nos pagaron nada. Eso
sí, nos dieron pintura toda
la que queríamos y más, por eso se pintaba tanto,
era increíble.
![](bot_wckienjunposk99.jpg)
FF:
Y luego se respetaba, y
se dejaba ahí.
B:
Ya ves. Si te digo la verdad ya llegó un punto en que
nosotros íbamos pero sólo
por pillar la pintura.
P:
¿Pero sabes para qué? Para poder pintar fuera.
B:
Yo creo que por eso hubo tanto graffiti en
Móstoles y Alcorcón en el año 95.
FG:
También me acuerdo que
en el 95 fue la exhibición en la que vino el Echo, el Mode2,
en la que también
tú (Mast) pintaste.
P:
Te lo tacharon al día siguiente, creo, ¿no?
Sí, que vino el Echo y el Futura.
B:
Sí, creo que en la anterior vino el JAYONE. Pero eso creo
que fue otro año en
una carpa que se puso en las canchas de Alcorcón, que
cantó CPV, Nación Sur,
pintó Jayone.
FF:
Ya dentro de la jam, digamos, que se hacía la
exhibición de graffiti.
B:
Sí, en maderas. Pintó Zeta.
FG: Eso
hoy día es
impensable, ¿no? Porque imagino que el ayuntamiento
pagó por hacer eso.
B:
Claro, ya no hay nada.
P:
Aunque hagas una buena propuesta y lo hagas bien, ahora no hay nada.
FG:
¿Y por qué antes sí y
ahora no? ¿Por un cambio de política, para evitar
el vandalismo?
FF:
¿Por un cambio de
visión?
M:
Porque todo el mundo querría hacerlo.
P:
Porque habría mil intereses y mil historias.
B:
Y también porque todo ha evolucionado y la gente ya se ha
dado cuenta de lo que
es esto y lo asocian con algo malo.
M:
Antes cualquier niño se acercaba y te decía
¿me dejas un bote?
P:
Y lo bonito que es que estés pintando y que... La
última vez en Brasil el año
pasado una niña llegó, iba con el padre, y el
padre viéndonos pintar en un
callejón debajo del edificio de la MTV. Coge la
niña y nos dijo el padre por
favor ¿le podéis dejar un bote? Porque quiere
pintar ella y tal. Pues claro,
que coja un color, le dejamos uno que no íbamos a usar
ninguno y la niña cogió
y puso una R que creo que era la inicial suya y seguimos pintando, nos
olvidamos un poco de ella, nos dimos la vuelta y a los dos minutos
seguía pintando,
y estaba haciendo mariposas super grandes, la niña y el
padre detrás grabándola
con la cámara. Eso fue super bonito. Esas cosas molan, es
como la inocencia
de un crío, yo quiero ser como
tú, pintar. El crío quiere pintar, disfrutar. Y
eso es lo que ve en ti.
Necesita eso. La maldad de las personas más mayores es la
que ven otras cosas
que hay detrás. Y es cierto que todos hemos hecho un poco el
cabrón, de
bombardear, pero a mí me encanta. Y es lo que hay, el
graffiti es graffiti.
B:
El graffiti hay que respetarlo como es, no puedes decir ahora
sí, ahora no. Y
si te viene mal, te jodes y te conformas con lo que hay.
FF:
¿Cuándo llegó la
conciencia plena de lo que es un tag, lo que es una firma, los
estilos...?
¿Cuándo se constituye?
M:
Supongo que con Wildstyle, la peli de Henry Chalfant.
FF: ¿Con Stylewars?
M:
Sí. Ahí te daban más
información. Porque lo otro era más
bien película.
FF:
Y era más una escenografía.
M:
Sí.
FG:
¿Y el tema del Spraycan art?
M:
Spraycan art fue después. Pero aquí en
Móstoles muy poca gente lo vió.
P:
Yo lo tenía fotocopiado.
B:
Ya te digo.
P:
Compré luego el original en NY, pero yo antes lo
tenía fotocopiado.
FF:
¿Aquí nadie fue a eso
que pasó en el Reina Sofía que estaban los libros
recortados? ¿Había gente de
aquí que los había ido a ver?
P:
Claro. Y a robar.
FF:
Porque aparecieron
recortados muchos de sus piezas.
P:
Mira, la ONEFREE yo la tengo, y ahora es el Getting Up.
B:
Yo me la llevé de una biblioteca. Lo que daría yo
por tenerlo en castellano.
P:
Antes la gente la llamaba ONEFREE. Pero en esa pieza ponía
STONE FREE. Y la
peña la llamaba en esa época la Onefree. Y mucha
peña fue a lo que fue al
museo.
FG:
Pero en esa época había
fanzines, estaba el Caution que hacía el Flood, el CFC...
P:
Pero del Caution duró pocos números,
había dos o tres.
B:
No, no, había bastantes, yo los tengo todos.
¿Sabes que era lo bueno de ese
tío? Que era todo fotocopiado y los vendía
él.
M:
El On the Run también.
P:
Y el D Color del Gallardo. Y los ONETOX.
FF:
¿De qué año estamos
hablando?
B:
Por el 90, por ahí.
M:
Y el Conexión Zulú, que eran fotocopias, que era
como el Game Over.
B:
Yo lo tengo todo, soy muy coleccionista para esas cosas.
P:
Yo los tengo, los tengo en blanco y negro y les pintaba la pasta de
colores.
FG:
Yo tengo algunos
Caution, de lo típico que alguien lo tenía en el
colegio y todo el mundo se lo
fotocopiaba. Y luego perdía calidad, y con el tiempo no se
veía nada.
B:
Sí, de lo de ¿qué pone
aquí? sólo se veía el nombre del
artista.
P:
Por eso antes era un colectivo tan personal y tan compatible y ahora es
tan
generalizado y tan grande, que
no
puedes explicarle a todo el mundo, porque no todo el mundo va a
aprender. A eso
me refería antes, no puedes decirle a todo el mundo
cómo funciona esto, si no
es él el que sabe. Ostia tío, este tío
ha venido de tal... cuando pueda yo os
lo intento pasar... Es algo más personal y algo que
compartes con un núcleo de
gente más admirada, también.
B:
Y eso nunca más volverá a pasar. Y lo que puede
experimentar ahora mismo un
chaval que empieza nunca va a ser lo que nosotros vivimos cuando... con
todas
esas cosas fotocopiadas y eso.
FF:
¿Y ese sentimiento
primero que había cómo lo llamáis? El
sentimiento de más unidad...
¿Hermandad, familia...?
P:
No, éramos amigos, amigos de graffiti, del barrio.
B:
Hombre, para mí el mejor recuerdo que tengo es ese. Todo lo
demás... Aunque he
ido mejorando, pero para mí la época
auténtica es cuando yo empezaba con mis
tres colegas, no me conocía nadie, no sabía,
sólo de lo que veía... Y todos los
días iba aprendiendo. Todo lo aprendía viendo a
otros, todos los días, sólo me
limitaba a eso.
M:
Es que no había nada, y entonces ¿qué
hacías?
B:
Os veía a vosotros. Iba a veros a vosotros y a otros que
pintaban.
P:
Sí, y además siempre te enterabas de donde estaba
pintando alguien por algún
amigo. La ruta de las tardes de los sábados o los domingos
era darte una vuelta
por los guettos, para ver si en alguno estaba pintando alguien. Y si
alguien
estaba, ya tenías la tarde hecha. Pillabas patatas, una
cerveza para los
mayores, los pequeños una coca cola... era así,
tío.
B:
Y no tenías dinero ni nada, solo rotuladores y andar por la
calle.
P:
Era supersano.
B:
Para mí era lo mejor.
M:
A veces nos hacíamos una parrillada pintando.
P:
Claro. Y lo guapo es que hoy día a veces lo seguimos
haciendo. Es difícil, pero
esos días existen.
B:
Hoy puedes pintar mejor o peor, tener toda la información,
pero ya ese
sentimiento yo nunca lo he vuelto a tener.
FG:
¿No os sentíais como
bichos raros?
P:
Al revés, nos sentíamos especiales, yo me
sentía especial, porque había gente
que compartía lo mismo que yo.
FG:
¿Pero no erais muy
pocos? ¿No erais minoría en el colegio?
P:
¿Y qué? Pero si era mejor, era mejor estar con
menos que te entiendes mejor y
todo. Es lógica. Yo no quería ser el... al
revés, yo disfrutaba de que hubiera
pocos con los que pudiera estar, y entender todo eso bien, hablarlo...
Juntarte
con gente que te aconsejaba, había un amigo que me
decía darle la vuelta a los bocetos,
mira, de donde hay una E sale un 3... de donde hay una E sale una A...
Y eso yo
con OLLIE
de los CS2 yo
aprendí a hacer muñecos, yo no sé hacer
muñecos, hago muy pocos pero me
encanta hacerlos pero como los practico poco pues no los
hago muy bien. Pues
con ese tío aprendí cómo cuadrar un
puto muñeco. Ese tío se tiró tardes
conmigo
antes de que él entrara a trabajar, yo iba a un taller de
mecánico y él a un
taller de electricista que tenía su padre, y no
sé, era una movida más sana,
era otro rollo, era compartir una movida ahí... gratis. Como
dicen estos de
Alcorcón.. “La calle es gratis”.
¿Sabes? Y es así. Tenía que ser
así.
FF:
Mast ¿Cuáles fueron
los pioneros?
M:
Aquí GRAFFITI
PRIDE.
No sé.
FF:
¿Graffiti Pride
fueron los primeros?
M:
Yo creo que sí. Hombre, ya había alguna que otra
firma.
FF:
Yo creo que conviene
distinguir generaciones. ¿No?
B:
Sí.
P:
Eso mejor te lo digo por e mail, porque serían muchos.
FF:
Y luego aparte de
Móstoles y Alcorcón ¿qué
otras ciudades destacarían en el sur, en los inicios?
B:
En Parla también pintaban.
M:
Y más que nada porque bailaban break. Yo creo que en el 85
los Break Boys
fueron a los primeros concursos que había [ininteligible] y
unos de los
participantes eran los de Parla. Había uno que se llamaba
Samuel, que hacía
smurfing, esos que mueven los brazos y llevan boinas que era
increíble el tío.
Y había allí un tal RAMO,
que pintaba igual que el de la película [beat street]. Y ese
tuvo una época que
plagó Parla entera. Y eso sería por el 85 o por
ahí. O por el 86. Cuando
salió la película a unos les dio por bailar, a
otros por pintar... yo qué sé.
Te pillaba de chavalillo y lo flipabas.
FF:
¿Y Fuenlabrada
también o fue más tarde?
M:
Un poco más tarde. Venían mucho por
Móstoles también.
FF:
¿Y en Pinto?
M:
En Pinto hubo una época también.
B:
Y también la peña de Sindicato del Crimen. Eran
de Valdemoro.
M:
Sí, y venían también a
Móstoles.
P:
JUN vivía en esa época en Valdemoro. Luego se fue
a vivir a Seseña y todo eso.
Allí también había peña.
FF:
Los focos serían
principalmente Móstoles, Alcorcón, y seguidamente
Parla.
M:
Sí, pero quizá antes Torrejón. Luego
también venía gente de veraneo aquí,
gente que venía de Chicago,
otra gente venía de Suiza, y traían los primeros
videos que ni siquiera habían
salido en televisión. Videos de break, de NY.
Aquello era flipante. Aquí
todo el mundo iba con pañuelo en la cabeza, con gorro... y
con corbata. La
gente vestía diferente, hacía otras cosas. Yo
qué sé. Claro, hay que situarlo a
entonces. Hubo un cambio muy grande.
FF: ¿Y en la
capital qué
grupos pioneros destacaríais?
B:
¿Pero de qué época? ¿De la
primera, primera?
FF:
Sí, de los 80.
P:
QSC y SSB.
FG:
¿Y PTV y CZB?
M:
Esos son posteriores.
P:
Si hay que decir uno diría a QSC. Y añado SSB.
Para mí ha sido importante, teníamos
a NEST aquí en Móstoles y él
impulsó la movida.
FF:
Pero era también un
grupo de música, ¿no?
P:
Sí,
la música ha hecho influir a la gente de muchas maneras.
M:
Sí, como los Jungle Kings, Sindicato del Crimen...
Pilló en los 80, con toda la
movida que había en Madrid, que también fue lo
que fue, fue una revolución,
pasábamos de lo anterior y
hubo una
revolución por todos lados. Lo que pasa es que
sólo se habla de Alaska, de no
sé qué... pero por otro lado nosotros
estábamos en la calle, haciendo nuestras
historias. Fueron esas ganas
de hacer cosas lo que movió hacer todo aquello.
FF:
No había un sentido
social, ni político.
P:
No, era hacer por hacer.
M:
Estaba la libertad de que podías hacer lo que te daba la
gana. Entonces, todo
el mundo se expresaba, todo el mundo se sentía libre.
Nosotros nos tocó de allí
un poco la información de América.
América era lo super avanzado.
B:
La gente intentaba imitar ese rollo desde aquí, sin casi
información.
FF:
Y aquí, la cosa racial,
¿había algo? ¿O no había
ese elemento racial? Negro, gitano..
M:
Es que no había.
P:
Es que no había negros con los que mezclarse.
Había gitanos para aburrir, pero
los gitanos estaban donde estaban los gitanos, y los payos donde
estaban los
payos.
FF:
Pero los gitanos al
principio estaban en la movida del break, ¿no?
P:
Sí, pero muy al principio.
M:
Sí, ellos estaban acostumbrados al baile, porque entonces el
break era algo muy
sencillo, no es como de gimnasio que es hoy en día, era
más de calle, más de
chulería, de movimientos rápidos. Era diferente.
Todo eso fue evolucionando.
Nosotros teníamos nuestro sintasol, lo poníamos
en la calle, cada uno se
especializaba en una cosa. Uno hacía vueltas con la cabeza,
otro hacía
voladas...
P:
¿Por qué ha pasado eso en todos los grupos?
¿Nadie quería hacer lo que otro
hacía?
FF:
Quizá porque
determinada cosa se le daba bien.
P:
Yo te lo digo porque en todos los grupos ha pasado eso, siempre alguien
se ha
especializado en alguna cosa, uno en los molinos, otros en voladas...
M:
¡Y yo hago la foca! Ja ja
P:
Sí, sí.
FF:
Era una labor de
equipo. O evitar roces.
P:
Sí, sería por eso quizá. Para que todo
el equipo fuera completo, quizá fuera
una labor social, de decir vamos a ser fuertes todos, cada uno en lo
mejor.
M:
Sí, y era algo muy sano. Eso de competición,
sí, pero... era algo divertido, no
era nada desagradable, al revés, que dentro siempre
había fiestas, para quedar,
hacer cosas, concursos.
FF:
Porque estaba el tema
de convivencia, ¿no? Lazos afectivos,
la amistad.. se trabajaba ese aspecto,
¿no?
M:
Sí, claro.
P:
Claro. Porque imagínate que pintas con una persona x
días a la semana, y ya
tienes más horas con él que casi con tu familia y
a partir de ahí sabes el día
que ha discutido con su novia, el día que has tenido una
movida con tu familia...
Creo que es un vínculo que va más allá
de eso, y por eso la complicidad es
mayor también, socialmente y personalmente. Y eso mola, eso
es importante.
FF:
Y luego por proximidad,
¿os sentíais más cercanos a los
barrios del sur de Madrid o daba igual?
M:
Nosotros estábamos con nuestra gente, y cada uno era un
poco... Nosotros
estábamos muy cercanos a Alcorcón, y
Alcorcón a nosotros.
P:
Antiguamente íbamos andando y todo.
FF:
¿En Getafe ha habido
alguna movida o no hubo nada?
M:
Sí, alguna ha habido. Hay gente que ahora pinta bien en
todos los sitios.
FF:
¿Ha habido un momento
en el que se ha igualado todo un poco?
M:
Sí, porque ya hay demasiada información.
B:
Y porque realmente ya la gente de Móstoles no pinta en
Móstoles. Nosotros por
ejemplo pertenecemos a un grupo (SG) que es de todos los lados de
Madrid.
Carabanchel, Villaverde, Parla, Móstoles, Fuenlabrada...
M:
Yo ahora lo que suelo apreciar más es el trabajo de una
persona en concreto y
de todo junto, que es cuando te habla y te dice algo de cada persona.
Porque el
graffiti ya no es como el que era antes, de preocuparte tú
para ir a verlo, que
te tenías que coger el autobús o no sé
qué, y es lo que dicen éstos, que te
sentabas en la acera de enfrente y observabas a ver por qué
había puesto el
rojo aquí y por qué no lo ha puesto negro. Antes había tan poca
información.... ¿sabes? Ni de dibujo, ni de
volúmenes, ni de luces, ni de color... Era todo nuevo. Y
más que nada las
formas. Y el instrumento, que ya no era el lápiz, ni el
rotulador ni la brocha,
era usar algo que ni te mancha ni nada, que lo puedes borrar,
directamente
borras encima si quieres...
FF:
Te daba más libertad
el medio, ¿no?
M:
Sí, al ser más grande, no te limitas, como pasa
con el lienzo.
FF:
Y sin miedo a cometer
un error.
M:
Sí, claro, podías borrar después.
FG:
¿Qué es lo mejor y lo
peor de pertenecer al mundo del graffiti?
M:
Los buenos momentos, claro.
B:
Para mí hay más cosas malas que buenas.
FG:
Lo que sí veo que la
gente que pinta es una persona creativa, gente que le gusta el dibujo,
que le
gusta la pintura...
FF:
O inquieta.
P:
Tú parte de la base que es un modo de expresión
plástico. El que no tenga esa
inquietud no puede hacer graffiti. Lo podrá hacer un tiempo,
pero después se
cansará.
FG:
¿Qué os ha aportado el
graffiti a vuestras vidas?
P:
A mí es como dice Dani (Bliz), a mí me ha
aportado más problemas que alegrías.
Lo que pasa es que las alegrías, aunque son menos, son
más grandes que los
problemas, y quizá por eso lo sigo haciendo.
FF:
¿Y te ha construido como
persona?
P:
Por supuesto, me ha permitido viajar para pintar, después
cambié por otro
oficio que también tiene algo que ver, que es otra
expresión de otra
manera plástica...
pero para mí lo
importante es que me ha permitido viajar y seguir pintando. Y conocer
gente. Lo
mejor que me ha dado el graffiti ha sido conocer gente, y compartirlo
con
gente.
FG:
¿Y lo peor?
P:
Quizá lo peor han sido muchas historias a nivel personal.
Problemas familiares,
condiciones sociales,
etcétera. Problemas con el trabajo...
M:
Es una vida
P:
Es eso,
es vivir. El graffiti es
vivirlo. Es la vida de una persona.
M:
A mí me ha aportado muchas cosas buenas. Muchas cosas
increíbles que jamás me
las podría haber imaginado. Yo cuando empecé,
vamos... no me podía haber
imaginado poder pintar con 300 personas a la vez, o que una mujer me
haya dicho
píntame de azul el brazo...O toma veinte euros... O
tómate un café hijo que te
estás quedando helado... El roce con las demás
personas.
P:
Y también mola por eso, porque ves el... Ya tu
expresión artística o lo que
dejes o no dejes de hacer, lo que estés haciendo si has
pintado graffiti, pero
la reacción que provoca social... es brutal. Se nota mucho
el que tiene
rechazo, el que de verdad tiene curiosidad, la inocencia del
niño como decíamos
antes, o el que dice no, no, esto prefiero no conocerlo. Se ve mucho la
actitud
de las personas frente a eso.
FF:
¿Y en tu caso?
B:
¿Para mí? Pues hacer una cosa con nada y por amor
al arte. Es
la única cosa que haces
pasando penurias y que no recibes nada a cambio. Y sobre todo conocer a
la
gente que he conocido y ya está. Pero es que yo esto lo veo
como el que es
drogadicto, que se droga y luego está doce años
sin drogarse, pero da igual,
nunca se va a quitar. Porque va a haber un momento que le van a poder
las ganas
y va a caer igual. Esto es igual. Es una cosa que lo llevo dentro, que
no puedo
vivir sin ella pero no se la recomendaría a nadie. Pero a
mí me encanta. Yo no
concibo mi vida sin eso. Yo estoy hoy
por la calle y voy mirando las
paredes, voy mirando todo. O voy a un restaurante y estoy con el
tenedor
escribiendo. Y aunque ahora no lo pueda hacer más a menudo,
la ilusión de
llevar un rotulador, siempre está ahí.
FG:
Y dejar tu nombre.
B:
Es que el graffiti es eso, escribir tu nombre.
P:
Y con estilo.
B:
Yo es lo único que defiendo del graffiti, yo... esto es tan
grande que como he
dicho antes le preguntas a otra persona y te explicará su
graffiti, el graffiti
como lo ve él.
P:
No hay un libro, no está institucionalizado, el graffiti es
graffiti. Es libre,
libre interpretación.
B:
Por ejemplo Chema lo verá de una manera diferente a como lo
veo yo. Pero que no
tiene que ser la mía la que es ni la suya. La suya es la
suya.
P:
Lo bonito es que sepan respetar cada uno la suya.
FF:
Y todas esas
impresiones que tenéis, nacen de vuestra propia experiencia
P:
Por supuesto
FF:
Nace de la
experiencia, no de otras cosas que se asimilan por la teoría
P:
Por supuesto, yo te digo que rotundamente sí. Eso nadie nos
lo ha enseñado, lo
que hemos aprendido un poco de las películas.
M:
Y de lo que has compartido.
P:
Sobre todo de lo que has compartido con la gente. Nadie te ha dicho
“esto es
así”, por derecho. Y lo bonito del graffiti es que
como nadie te obliga a que
sea así, eres tú el que si amas el graffiti vas a
entenderlo. Si no, estás
fuera.
B:
Y ese es el problema, cuando te sientes obligado.
P:
Exacto.
M:
Hoy en día vas a la tienda, compras el fanzine, compras los
colores que
quieres, unas boquillas, unos guantes, una mascarilla...
FF:
Todo el kit
M:
Sí. Antes tenías que ingeniártelas,
porque no había nada.
B:
Ahora para mí no tiene casi valor el que un tío
pinte de puta madre, porque
todo el mundo hoy pinta de puta madre. Ahora nadie es malo, nadie pinta
mal. Con
unos estilos, y unas cosas que flipas... Para mí ahora mismo
yo a eso le doy el
mérito que tiene, el tiempo que ha invertido esa persona en
hacer eso. Ahora
valoro otras cosas. A lo mejor el trabajo que puede hacer alguien, como
antes
hablábamos, un tío que es antiguo, que lleva
años sin pintar, y le ha dado
ahora por hacerse una pieza. Y hace esa pieza con el mismo estilo con
el que lo
hacía antes... Para mí eso tiene
muchísimo valor. Pero claro, es mi manera de
verlo, porque soy un coleccionista y me gusta lo antiguo.
FF:
Sois depositarios y
testigos de toda una trayectoria, eso os da un bagaje a la hora de
percibir las
cosas.
M:
Claro, es tu vida y es una vida igual que la de cualquier otro,
¿no?,no sé.
Todos somos importantes.
FF:
Te sientes un
privilegiado, ¿no?, de haber sido un pionero...
M:
Sí, claro, y a la vez responsable y muchas más
cosas.
FF:
También es un peso a
veces, ¿no?
M:
Sí. Y a veces me conoce demasiada gente, muchas cosas. Pero
bueno, soy quien
soy.
FG:
En el graffiti te
exiges más a ti mismo.
M:
¿Pero y quién dice qué es mejor?
¿Lo de antes, lo de ahora? Evolucionas,
buscas...
FG:
¿Pero cuando pintas
intentas sacar lo mejor posible de ti mismo?
M:
No siempre es así, a lo mejor estás en una etapa
de tu vida. O te dejas llevar.
Estás ahí en ese momento, estás
peleando, buscando una estética, una forma...
P:
O estás más tranquilo y haces graffiti,
simplemente. Y ese día te sales.
FF:
¿Tú ves el graffiti
como algo artístico, en alguna medida? Por lo
técnico, por lo pasional..
M:
En todo. La técnica es el spray. Lo puedes utilizar con
cualquier otra
herramienta, pero la herramienta es el spray. Puedes hacer lo que
quieras, y es
lo bueno que tiene, que la pintura cubre a la pintura. Y entonces
puedes ir
creando. Sobre todo a mí me gusta jugar mucho con las
dimensiones, con la fuerza
de los colores, las profundidades...
FG:
Ahora que mencionas la
pintura, ¿qué pasó con la marca
Novelty? Ya no se fabrica, ¿no? Porque era una
buena pintura.
P:
Era super tóxica, colocaba y todo.
M:
Era la que había. Tenía pocos colores, era para
uso doméstico.
B:
Y cubría que te cagas. Ya no encuentras nada de Novelty, si
la encuentras me lo
dices, ¿eh?
P:
Con la cantidad de pintura que ponía Novelty en sus botes en
cinco años, había
pintura para Montana para veinticinco. Flipa.
FF: ¿Era densa?
P:
Eso era veneno puro. A mí me costaba quitarme las manchas
del negro meses.
FG:
¿Qué marcas había?
B:
Felton,
Altona, CRC,
Dupli, Novelty...
FG:
El dupli era como agua. Yo recuerdo uno amarillo...
B:
Pero cubrían algunos colores.
P:
Has hablado del amarillo. El amarillo es el color. Si no funciona en
esa marca
los demás no van a funcionar bien, no sé por
qué, pero quizá sea porque es el
más difícil de preparar. Es un mundo lo de los
colores. Por eso la gente del
graffiti igual que en otros mundos cogían el verde de uno,
los rojos de otro...
son artistas.
B:
Yo pintaba con lo que tenía.
P:
Pero Dani, en el fondo creo que eso es lo mejor, que lo que hemos
aprendido con
lo más básico y cuando encuentras buen
material.... Yo todavía estoy
descubriendo materiales, plumillas, movidas y no sé
qué, que digo Dios mío, qué
coño he estado haciendo todos estos años... Y para mí es
grande volver a descubrir algo que ya está descubierto pero
que yo he hecho de otra manera. Esto es la bomba, está
pensado para lo que yo
quiero hacer.
FF:
Entonces, ¿para ti es
artístico en algún punto el graffiti?
P:
No te voy a decir todo, pero yo busco el lado artístico.
Porque como el
graffiti es entendible de muchas maneras, también yo lo
aplico a mi graffiti. Y
mi graffiti sigue siendo con mis amigos, en mis lugares, y para
mí. Pero la
aplicación o el entendimiento del graffiti es muy diferente.
El graffiti
siempre tiene arte, como el que te baila sevillanas o el que te hace un
chuletón en una parrilla, eso es arte también.
FF:
Sí, es muy amplio el
concepto de arte.
P:
Sí, va más allá.
B:
Es que si te ciñes ya depende de la edad que tengas... Porque
la esencia del graffiti es poner tu nombre,
todas las veces que puedas y con
el
mejor estilo posible. Para mí Chema es el
ejemplo de equilibrio entre
arte y graffiti.
P:
Aunque últimamente ya casi no hace letras ni
muñecos, las hace robotizadas.
B:
Sí, porque es un tío que ha pintado mucho en la
calle, ha hecho graffiti y sin
embargo las cosas que hace como arte tienen la esencia del graffiti, de
la
calle. Y sobre todo por la edad que tiene, por todo lo que ha hecho.
P:
Te está llamando abuelo, ja ja.
B:
No, no, porque si viene otro nuevo a hacer lo mismo...
FF:
Ya, no tiene ese
recorrido
P:
Se come una mierda.
B:
No tiene sentido.
P:
Ni tiene todo ese valor. El problema, es que no todo el mundo conoce
eso,
aunque para todo el mundo sea un secreto a voces. Que la
peña lo sepa. Esto hay
que hacer que la gente lo sepa. Y que a partir de ahí se
vuelva a construir la
historia.
FF: A veces pasa eso en el
graffiti, el misterio, el secretismo, la clandestinidad hace que no se
divulgue
mucho.
P:
No puedes construir la historia mientras se está
construyendo, tienes que
esperar a que todo acontezca, para que después lo puedas
contar. Quizá ha habido
un período que todo eso pasó, y ahora me estoy dando cuenta de
que ahora es cuando se puede valorar eso y se
puede ver lo que sucedió, aunque nos cueste recordarlo. Pero
antes no podíamos
contarlo. Es otra manera de decir, ¿qué
coño está pasando, por qué volvemos a
contar esto? Porque fue importante. Y eso es guapo, es bonito.
B:
Hombre claro, es una de las cosas buenas. El anonimato es lo mejor.
P:
Es lo más grande, que nadie te pueda encasillar.
FF:
Porque también a la
hora de hacer graffiti está también el tema de
construirse la imagen de
escritor, ese misterio...
M:
No.
B:
Cada uno tiene su película.
P:
Unos venden su imagen, otros su arte...
B:
En resumen el graffiti es flechas, palos, nubes, powerline y trazos.
P:
Es gozar y disfrutar. Yo con los años me he dado cuenta de
que cada vez hago
más colores. Y si puedo, todos lo que puedo los uso.
FF:
¿Llegó en algún
momento aquí el tema de los iconos?
M:
Sí, como en todos los lados.
P:
Eso fue en internet, ¿no? ajjajajaj.
B:
Eso fue una moda, una bomba.
P:
Y también causó su furor, yo tenía dos
pompitas ahí con unas alas y no sé
qué,
movidas muy de sello... pero yo seguía teniendo mi graffiti,
mis letras dentro
de eso. Cada uno lo aplicó y tal, y a todos nos
influyó. Pero no es graffiti.
Es tal vez graffiti, pero no es graffiti del bueno.
FF:
¿Pero no fue como una
especie de ampliación de lo que ya existía, de lo
tradicional?
P:
Qué va, fue una aplicación.
M:
Era un sistema de bombardeo, de yo estoy aquí,
aquí, allí.... De yo existo.
FF: Era como un concurso de imagen
P:
Sí, con [xxx] de imagen
B:
A mí nunca me ha gustado.
FF: ¿Y lo de las
pegatinas lo veis como
graffiti?
B:
No.
P:
Bueno, yo las pegatinas que hago a mano, recortadas, eso sí.
B:
Todo lo que sea a mano, sí. A ver, un tío que
sólo se dedique a poner
pegatinas, desde luego que no.
P:
Y un tío que se escanea su firma, y se saca cincuenta mil
pegatinas..
FG: ¿Como el Obey?
P:
¿El Obey? No hablemos de graffiti, hablemos de
comunicación. Obey es otro rollo
para mí, es más comunicativo, más...
llamémosle.... que también Obey tiene su
chicha, pero no es graffiti, ¿vale? Que venga del graffiti o
no... Yo de Obey
no he visto piezas, no he visto trenes, no he visto graffiti con
estilo. Que
creo que lo tiene, ¿eh? Pero no lo conozco. Para
mí es otro rollo, no es
graffiti. Es otro rollo de expresión en las paredes. Es otro
modo de arte
urbano, otro rollo. Cuando vea del pibe una pieza con estilo te
diré eso es
graffiti. El tío protesta, habla, tiene arte en lo que dice,
y ha buscado su
rollo.
FG: ¿Y qué
opinais de Internet en el
mundo del graffiti?
B:
Está claro que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
Tiene sus cosas buenas
porque haces contactos, a lo mejor con escritores de otros
países que de otra
manera no podrías haber conocido,
pero
tiene un exceso de información, que es bueno que
esté ahí pero ya es tanta… Y
está al alcance de todo el mundo.
[mezcla
de conversaciones a la vez, irreproducible]
B:
A mí es que ya me da igual, yo con pintar con mis amigos
cuando puedo… Yo nunca
pinto con gente con la que no quiera pintar. Hay gente que busca pintar
con
gente más conocida, a mí eso me da igual.
FF: Es más por la
cuestión personal
B:
No, y por el estilo. A mí hay gente con la que personalmente
me puedo llevar de
puta madre, pero nunca voy a pintar con ellos. Pero es mi caso, yo soy
un poco
rarete también.
FF: ¿Qué
opináis de los festivales de
arte urbano, de las exhibiciones?
B:
Están bien para llevarte pintura, para sacarles todo lo que
se pueda.
FF: ¿Para hacer
contactos también?
B:
También.
FF: ¿Creéis
que se ha establecido una
especie de star sistem en el graffiti?
P:
No.
B:
Algunos sí.
FF: Y no sé si
será un poco derivado de
esa impresión, de star sistem, de ganar dinero de
exhibición en exhibición. Hay
gente que se pasa del mundo del arte a esto con el afán de
bueno, aquí puedo
conseguir lo que no he conseguido…
B:
Sí, pero se engañan ellos mismos.
M:
Con el diseño gráfico en cuanto salió
el ordenador ha pasado, antes era todo
ilustración, era todo más manual. Se abre un
mundo y empiezan a absorber al
graffiti. Hoy día muchos diseñadores
gráficos quieren hacer graffiti. Y al
revés, los grafiteros quieren hacer diseño
gráfico. Y se hace una mezcla
extraña, se empiezan a cambiar los fondos, las
pintadas…
P:
El mismo logo de esta lata de Coca Cola ha cambiado el formato.
FF: ¿Hubo en el graffiti
un sentimiento
de clase social?
P:
El graffiti no conoce razas.
FF: ¿Se construye la
imagen de quién es
más, y a veces es un choque cómo se mitifica?
B:
Eso es lo que te decía antes de la película de
cada uno.
P:
A mí se me han caído muchos mitos. A
mí se me ha desmitificado mucha peña a
raíz de conocerla en persona. Con [xxx] tuve una
decepción, pero no fue de decir
hala a tomar por culo, pero con gente como [xxx],
sí. Y ha sido una
relación corta, rápida, de decir
si no
da lugar a esto, ¿sabes?
FG:
¿Pero por qué, porque
son gente muy chula, muy creída?
P:
No soy quién para decirlo, sólo te digo mi
impresión personal, que no dan lugar
a un acercamiento, cuando tampoco es masivo, cuando estás
con otros escritores
a un nivel pequeño. Y como con [xxx] es algo más
cercano. Realmente me mola, el
mito se me cae como lo que fue, pero también entiendo que el
mito fue lo que
fue en su tiempo, ahora él hace otras cosas, otros tatoos, y
hace unos tatuajes
que no son realmente buenos, pero son de él. Y con los
años fui aprendiendo que
el mito se me cayó, pero el mito está
ahí. Para mí es [xxx]. Tengo cosas en mi
blackbook antes de que empezara a hacer las series estas de las letras
pompa en
las mochilas, que dije, ostia, qué guapo, me ha hecho esto
en el blackbook.
M:
Eso me gustaría haber hecho una recopilación de
los dibujos que he hecho en los
blackbooks de otros.
P:
Los tenías que haber fotografiado y todo. Y aún
así no los tenemos. Lo bonito
del graffiti es que ya está por ahí. Y hay cosas
que han hecho que no llevas ni
la cámara y estás ahí, que los haces
con dos bolis... El graffiti es eso.
M:
Sí, por amor al arte.
P:
Dani pinta siempre en las cajas de las pizzas, las hojas se las come.
B:
En todos los sitios, tío.
P:
Es deformación profesional.
FG:
¿Qué fue lo que en
los años 90 influenció aquí en
Móstoles o en Alcorcón?
FF:
Cuando vino aquí Mode2,
llamaría la atención, ¿no? Su
estilo....
P:
Hombre... Hizo que cada uno cogiéramos un palito...
B:
Y gente evidentemente como [xxx]....
P:
Hizo mella.
FG:
No, lo pregunto porque
en el primer libro mencionamos que aquí influye gente
alemana, holandesa... Y
de Suecia o Estocolmo.
B:
Pero Estocolmo creo que fue un poco después.
FG:
Sí, los VIM. La gente
de PTV se influenciaron mucho de los VIM.
B:
Claro, pero porque tenían un foco de reunión, se
conocían, vinieron...
FG:
¿En Móstoles quién han
influenciado en el estilo? Por ejemplo, al Faze le influyó
el Mode2.
P:
Ya, pero eso no te lo va a decir él. O a lo mejor
sí. Pero no todo el mundo te
lo va a decir así, regalado.
FG:
O también, el estilo
del DAIM, el model pastel, el [xxx] lo fusiló, y sigue
fusilándolo. Que a mí me
parece bien, ¿eh?, porque es su rollo.
P:
Claro. Pero es que han sido muchos los que han influenciado. Y
también somos
muchos los que hemos mamado de esos, y el que rápido ha
fusilado lo de uno
rápido ha dejado de ser una referencia, porque ha dejado de
hacer lo suyo. Es
por eso que en el mundo del graffiti se renueva el artista siempre. Es
como lo
que decías tú antes de mejorarse. No es mejorarse
a uno mismo. O sí, en el
fondo sí, pero tu vas a hacer lo que tú crees que
te va a molar hacer más. De
decir, ostia esto
no lo han hecho éstos, me voy a inventar un palo de no
sé
qué. Eso mola. Y ahora tengo que tirar de cosas que
hacía antes, o de cosas que
hacíamos antes. Pero eso es importante, no todo el mundo
tiene eso, no conserva
eso.
B:
Y también depende de la época.
También te vas formando un poco, porque cuando empiezas te
mola todo, pruebas
todo, todo lo que te impacta te mola. Vas sabiendo un poco
más y vas formando
tu gusto. Yo por ejemplo soy Nueva York de los 80, eso para
mí es el graffiti,
el auténtico graffiti para mí.
P:
Yo es de donde he mamado también, la verdad. Pero
también me he ido
influenciando de todo lo que ha ido aconteciendo después. Y
me siento un poco
parte de todo eso, de la mezcla esa. Es como un reciclaje.
FG:
¿Qué es lo que valoráis en un escritor?
P:
El estilo.
FG:
¿Pero la calidad frente a la cantidad?
M:
Yo creo que en el graffiti quien lo dice es la calle. Cada uno tenemos
percepciones diferentes, porque tenemos sensibilidades diferentes, te
puede
gustar algo o no. La gente es la que habla y dice: no, éste.
FF: Una cuestión que
no quiero que se pase. Al inicio del graffiti aquí,
o en su desarrollo... ¿qué papel juegan las
chicas? ¿Son un elemento activo, o
no?
B:
Pues ZORO, que era la novia del OLLIE.
P:
Y Marta, Eva... Y aún siguen las cabronas. Pero antes las
que había tampoco
pintaron mucho tiempo, pero había peña que lo
hacía.
B:
Ahora hay más chicas buenas que antes.
P:
Sí, consolidadas sí. Antes era otro rollo. Ahora
hay tías que pintan de puta
madre.
P:
Y de hecho, las que quedan pintando ahora y que pintaban en aquel
tiempo, son
dos.
FF:
¿Quién?
P:
Marta y la Evaow. Eva es de nuestro grupo, SG.
FG:
¿SG existía en el dos mil?
B:
Yo creo que sí. Ahora celebramos el décimo
aniversario.
FG:
¿Tú fuiste MD13?
B:
Sí, y yo fui uno de los que lo inventé.
FG:
Y también fuiste de los TIV.
B:
Sí, con Posk, con Jace...
![](tagbliz1.jpg)
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|
![](mibanner.jpg)
|
![](...) |
|
![](...) |