Entrevista
en Madrid, aņo 2000.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
Nombre y
grupos:
Remebe: KUS Punk hasta el año 88, Remebe desde
entonces hasta ahora. Paralelamente a estos y de forma medio en broma, medio en
serio pertenecí a los DKB (Dead Kennedys Boys), con los DKB firmaba con
seudónimos, entre otros eran Daniel, Eleven2, Acción Directa, etc... Siempre en
vagones. Remebe y KUS nunca fueron junto a DKB.
¿Cuándo
empezaste?
R: Calculo que alrededor del año 83-84, siempre me
había gustado poner mi nombre con tiza en mi casa, en el colegio, etc., de ahí
pasé a firmar "Chulo" con los Kanfort, Edding 1, Edding 500, con esta
firma me di a conocer en todo mi barrio, por allí firmaba únicamente el Muelle,
su hermano que firmaba Rhey y dos o tres más, luego junto con el Rhey, otro
colega y yo formamos KUS (Kabrones Unidos en Sociedad), con lo cual ya
empezábamos a usar los Edding 850, los Novelty y sobre todo los Duply-Color,
que los controlábamos en un par de tiendas. Pero al ir dejando estos colegas de
pintar me quedé yo únicamente como KUS Punk, que fue con la firma con que
empecé a salir del barrio y a pintar por el metro y por el centro de Madrid.
¿Qué fue lo
que te impulsó a coger un bote y pintar en las paredes? ¿Quién te influyó?
R: Como te he comentado antes es algo que siempre lo
he llevado dentro, siempre andaba poniendo mi nombre por las paredes, mi nombre
u otras cosas que se me iban ocurriendo, y cómo no, influyó muchísimo la
explosión en aquellos años del fenómeno “Muelle”, mi amistad con él y con su
hermano supongo que también influyó en ello, pasábamos largos ratos en su casa,
charlando, hablando de pintadas, etc. y eso con 12 años que tenía por entonces
me caló muy adentro, de hecho, todavía con la treintena me sigue picando el
gusanillo grafitero.
Cuando tú
empezaste a pintar... ¿Qué otras firmas había? ¿Había alguna que te gustara
especialmente?
R: En Campamento el primero en pintar fue el Muelle,
pero no firmaba como Muelle, lo hacía como “SALIDA DE EMERGENCIA”, era el grupo
en el que tocaba la batería por entonces, él fue el primer punk que conocí,
paraba en mi barrio con sus colegas con pelos de punta, collares de perro,
etc... Eran los punks. Creo que sería el año 82 u 83.
Poco después ya comenzaron a verse las primeras
firmas de Muelle, molaban, aún no llevaban el muellecito de debajo y muchos
menos la erre del registro, empezó a crear escuela, era algo nuevo, nunca se
había visto nada igual, repetido hasta la saciedad en las paredes de Campamento.
Como ya te he comentado antes, un par de añitos
después aproximadamente en el 84 empezamos a pintar en mi barrio los demás, yo
firmaba “CHULO” (en mi barrio todavía me conocen como el Chulo) y tenía el
barrio acribillado, en sexto de EGB conocí al “RHEY”, el hermano del Muelle y
éramos los que más firmábamos en CAMPAMENTO, estábamos en boca de todo el
mundo, pero también TITO 7, POPO 5 y un larguísimo etc... Casi todo el mundo
(de nuestra edad, 12-13 años) pintaba en Campamento por entonces.
Cuando empezamos entonces a movernos por Madrid para
pillar rotuladores y botes y por entonces la firmas que había en Madrid (aparte
de Muelle, claro está) en metro y calle sobre todo eran los KAY, para mí ellos
son los grandes olvidados del Graffiti Autóctono de Madrid, poco se sabe sobre
ellos, firmaban siempre con ocho y medios (edding 850),y por lo visto eran
cuatro tipos, de hecho muchas veces junto a sus grandes firmas adjuntaban
C.J.C.S. No tenían flechas ni nada parecido, únicamente ponían la A tipo triángulo (igual que la
del logo de Iron Maiden).
Lo curioso es que siempre firmaban de la mitad de
los carteles hacia arriba, llegando casi hasta la parte más alta de los
genuinos carteles grandes, debían ser tíos bastante tochos. Alguna vez pregunté
al Muelle por ellos, y sí, decía que eran cuatro tíos pero no recuerdo que él
tampoco supiera más. También firmaban por las calles, recuerdo sobre todo en
buzones, siempre se los cepillaban, por entonces no me suena a mí que hubieran
todavía pintadas ni de BLECK ni de JOSESA, aunque puede que firmaran por otras
zonas ya, casi seguro.
También estaban del mismo estilo los KIM, eran la
clara competencia de los KAY en cuanto a estilo, estos tengo la idea de que
eran bastante peña, estos firmaban con tizas, ceras, kanfort y lo que pillaran,
aunque la mayoría de las firmas eran con 800, 500 y similares. No recuerdo ver
firmas suyas por la calle, pero en el metro mogollón de ellas. Hacían casi
siempre letras de pompa comilonas, ya sabes, las típicas.
También recuerdo de los primeros años al JUANILLO,
el es otro gran olvidado, joder, ¿Es que nadie se acuerda de las firmas del
Juanillo? Firmaba sobre todo en la zona centro, y sobre todo en el rastro, era
la típica firma que cualquiera haría con su nombre en un papel, con la jota en
mayúscula y acabada con un garabato abajo; firmaba sobre todo por la calle, al
menos que yo viera. Creo que el Muelle sí le conoció, me suena que sí, de
hablar de él alguna vez.
Otros escritores curiosos de la época eran
BOLÁNGANAS, siempre en letras mayúsculas, y debajo hacia como dos colmillos con
dos dientes, pintaba mucho el tío, recuerdo sobre todo por Plaza España.
También recuerdo a TRIGLIGLIGLIS, así, como se ve, con mayúsculas y sin nada
más así que destacara, eso si, llamaba la atención al igual que el BOLANGANAS
por el nombre en sí. También de escritores de calle recuerdo sobre todo a
KARAPIEX & AOUYEAAAAH!, lo ponía en letras punks, tipo Josesa, otro gran
olvidado, la verdad es que se entendía poco lo que ponía, pero nosotros que ya
andábamos con la movidilla punk si nos quedábamos con los nombres. Hacía mucho
Metro y mucha calle también el BAH, este tipo según cuentan fue un punk navarro
que vino a hacer la mili a Madrid y el tío literalmente arrasó, estaba en todo
Madrid, sobre todo en spray. Debajo de su firma hacía una especie de rayito y
un “L” y una “A” de Liberación Animal, nada que envidiar a Muelle, Josesa y
Bleck, hasta en la sopa el tío. Metro y mucha, mucha calle.
Por citar a otros de la primera época del Graffiti
Autóctono de Madrid, que aunque de ellos nunca se suele hablar, la gente de
aquella temporada los recordará, ellos eran el OJURE (Zona Ventas), KEY
(Oporto, Carabanchel), TITO (Fuenlabrada), M´ENCANTA PONER CERDETE EL METRO
(arrasó durante varios meses el metro), la “Z” duró bastantes años. También la
gentecilla de Campamento que rulaba ya en metro: TITO 7, KILY (mas tarde
Tifón), JOJASS (después ALIEN), SMIRIAO, ya andaba por ahí TORBE (mas tarde
BENI), el MUELLECITO (mas tarde MAX 501), el PINGANILLO, el VOQUERON, el RESORTE,
el LIBOR (Fuenlabrada), el BERO ES DIOS (en Móstoles), también la gente que más
tarde fueron PTV y que pintaban Aluche con el estilo autóctono como todo el
mundo, ellos eran el BRUSS, YETY, LOBOSS, KIOS, VA(P)2, THE WLC SEX... y por la
zona sur Carabanchel-Usera hacían ya de las suyas FER, JYS, RAFITA, ABS,
JERJER, MARIS, ANTENO, OME, BOY, por Vallecas-Mor Aprovecho para mandar un
saludo a MUELLE, a JOSEA KK (DKB) y a SMIRIAO, espero que sigan pintando allá
donde quieran que estén, un saludo...!atalaz arrasaban ROMPE, RAYO, ATE,
MATAKURAS (después COTIS, KOAS) y otros muchos...
Y por último recordar a los míticos, ya sabes,
JUANMANUEL, JOSESA PUNK, BLECK “K” (La rata), GLUB, TIFÓN, aparte de muchos
otros que sería imposible enumerar y cientos de firmas que aparecían y
desaparecían a diario... empezaba la gran explosión del Graffitti Autóctono
Madrileño.
¿Dónde
crees tú que se inició el graffiti en Madrid? ¿En qué año? Realmente Muelle
¿fue el primero?
R: Yo te puedo hablar desde mi barrio, sin duda
alguna fue el Muelle, sería por el año 81-82 cuando yo calculo que empezó a
pintar los primeros Muelle, ya antes pintaba el nombre de su grupo punk: Salida
de Emergencia, está bastante claro que él fue el primero, bueno, me imagino que
antes habría por ahí pintadas políticas y tal, pero está claro que él empezó
con esta forma de hacer Graffiti. Seguramente el Muelle se enteró cuando ya
llevaba un tiempo pintando que a eso que él hacía se le llamaba Graffiti y que
por otros países la gente hacía cosas parecidas; él fue quien se creó a sí
mismo y quien marcó el primer camino del Graffitti en Madrid, de hecho en
páginas de Graffitti de otros países se lo reconocen, así como en otras
ciudades españolas, él fue el primero, sin duda.
Cuando tú
empezaste ¿Quiénes eran los escritores más famosos en Madrid por aquellos años?
R: En primer lugar Muelle y Bleck “K” (la rata),
pero también JuanManuel y Josesa Punk y BAH.
¿Recuerdas
si había gente que pintara con plantillas?
R: No, la verdad es que no recuerdo a nadie, eso sí,
teníamos casi todos, pero no se usaban porque son un engorro, están bonitas
hasta que las usas por primera vez, porque luego no sabes dónde meterlas, si es
para pintar una sola vez bueno, pero para más veces es difícil de transportar
con la pintura aún fresca; además de que al pintar tienes que sujetarla a la
pared con una mano, con lo cual normalmente te llenas esa mano de pintura y es
una putada por posibles marrones. No creo que fuera posible “cartelear” en
Metro con plantilla.
Ya te digo, apenas se usaban, pero teníamos, yo
todavía tengo alguna sin estrenar por casa.
El graffiti
originario en las paredes de tu barrio... lo hicieron los breakers o los punks?
¿Quiénes fueron esos primeros grupos?
R: El graffiti originario de mi barrio, al igual que
el de todo Madrid empezó siendo de la gente normal, había mucho punk, mucho
heavy, y mucha gente que ni una cosa ni otra, gente que pintaba porque le
molaba y punto, años más tarde empezaron a verse alguna firma de los QSC, ya
que algunos de sus miembros fundadores (IVAN Q, CHEMA C, KOOL, SNOW) son de
Campamento, cuando empezó esta gente el barrio ya llevaba años pintado de
arriba abajo. En cuanto a lo de los grupos, que yo sepa estaban los Omega
(Torbe, Bloft, Kios, etc...), también los 5 puntos, que eran los que años más
tarde fueron los PTV y en Carabanchel-Oporto los WORS, pero vamos, no tenía
nada que ver con los grupos raperos que salieron años más tarde. Éramos todos
chavalillos.
¿Cuándo y
cómo conociste a Muelle?
R: De vista le conocía de toda la vida, ya que era
un tipo que llamaba la atención, las primeras veces que le vi el tío era punk
total, con collares de perro, imperdibles, con todo el atuendo punk, luego fue
cambiando según fueron cambiando los tiempos, era un tipo original ante todo, con
sus zapatos buggies morados, calcetines rosas, sus colores predominantes eran
esos: el morado, el rosa y el negro, así quedó demostrado en sus pintadas. Un
gran tío sin duda, había tardes que no daba abasto en recibir a gente en su
casa, siempre contando chistes, siempre sonriente, siempre dispuesto a hablar
con todo el mundo, él fue el que me dejó mis primeros discos de La polla, Dead
Kennedys, Exploited, todo el material punk. Repito: un gran tipo original.
¿Por qué
crees que Muelle fue tan importante, aparte de por ser el primero en dejarse
ver por toda la ciudad? ¿Qué tenía Muelle que no tenían los demás?
R: Sobre todo porque él era el que abría el
camino... ¿que pintó con flechas? Todo el mundo después pintó con flechas...
¿Que pintó carteleras del Metro? Todo el mundo lo hicimos, de hecho ha quedado
como algo exclusivo nuestro, ya apenas se hace... ¿Que pintó alturas? Todo el
mundo después ha pintado alturas... ¿Qué agregó sombras, 3d, degradados a sus
pintadas? Todo el mundo después lo ha hecho... ¿qué pintaba en vallas de obra,
muros grises semi-abandonados, etc...? La gran mayoría de la gente del Estilo
Autóctono de Madrid perseguía ese objetivo.
Aparte de eso su gran calidad, aparte de como
artista como persona le abrió mucha popularidad, ya que le importaba bien poco
su popularidad. Ha habido muchos otros que ni siendo los primeros, ni siendo
tan populares ni inventando nada se han convertido en verdaderos capullos.
¿Había
cierto pique entre los grafiteros que desarrollaban tags estilo NY (los
raperos)y los autóctonos o flecheros? De haberlo, ¿Por qué era?
R: Bueno, también hay mucho de leyenda en este tema,
lo típico, ellos nos decían que lo nuestro eran firmas gordas, y nosotros les
decíamos que todo lo que hacían era copiado de otros bocetos y otras películas
de N.Y. Si te paras a pensarlo las dos cosas son verdad, así que no había razón
para llevarse mal, nosotros hacíamos una cosa y ellos hacían otra, nada más, de
hecho muchas veces coincidíamos pintando o pillando botes o por ahí en el Metro
y ya está; con los que originalmente empezaron a sacar el estilo B-Boy aquí en
Madrid por norma general no pasaba nada, los más bocazas siempre eran los que
al principio pintaban con nuestro estilo y se pasaron al otro, ahí si que había
alguno que otro que renegaba de su pasado, bah... como en todo en la vida...
siempre hay gente con clase y gente sin ella.
Los raperos
os criticaban por hacer siempre las mismas letras; lo vuestro era una firma
"gorda" y fácil de hacer, monótona y siempre igual. ¿Qué les dirías
ahora?
R: La
verdad es que nos interesaba bastante poco lo
que dijeran de nuestras pintadas, no perseguíamos alcanzar el
cielo con ellas,
simplemente las hacíamos como nos parecía bien, dentro de
los dos estilos hay
gente que lo hace bien y gente que hace verdaderas mierdas, yo
también sé hacer
letras del estilo B-Boy, de hecho hace unos años firmaba por
ahí alguna vez KUS
con letras de ese tipo. Es más complicado hacer una “firma
gorda” con su
degradado y siempre con la misma forma que hacerte unas letras pompa y
rellenarlas de plata, eso sí que no tiene ninguna
complicación, pero vamos,
cada uno que haga lo que le venga en gana, esto no es un concurso, cada
uno
debería perseguir su estilo, no el que los demás le
cuentan. La gran diferencia
que encuentro entre la forma de pintar entre los B-Boys y nosotros es
que
mientras que ellos firman para ellos mismos, nosotros lo hacemos para
todas las
personas, de hecho en una pared llena de pintadas la gente sólo
llega a
comprender las nuestras, si no, haz la prueba, pregunta a cualquier
persona que
no esté en el mundillo qué conoce sobre el Graffitti, y
la primera palabra que
saldrá de su boca será “Muelle”...¡ y
eso que hace más de 10 años que dejó de
actuar!
¿Con quién
pintabas con más asiduidad? ¿En qué zona actuabas?
R: Mi compañero de batallas fue siempre el JOJASS
PUNK, también salía mucho con TITO 7 DK, pero bueno, por regla general y cuando
más jugo le sacaba era cuando iba sólo, si pintábamos de dos en dos ó de tres
en tres era cuando íbamos a alguna parte y en lo que rulábamos por ahí
firmábamos en grupo, pero era más cantoso y más lío, ya que todos queríamos
pillar paredes nuevas, ó si era en Metro carteles nuevos. En cuanto a las zonas
en que actuaba depende, en Metro en su totalidad ya que iba línea por línea, en
calle sobre todo en la zona sur, ya que es por donde vivía y por donde más me
movía, pero el centro siempre ha sido el centro y en cuanto tenía ocasión le
daba un repasito.
¿Quién era
tu referente para desarrollar tu estilo? ¿A quién tomabas como ejemplo a
seguir?
R: Cuando sacamos la firma KUS era más en referencia
a los tiempos de KAY, de KIM y esta peña, pero sin duda a la gente de nuestro
estilo, a Bleck, Josesa, y como referente principal al Muelle; de hecho al
cambiar mi firma de KUS a REMEBE por problemas en casa, en el barrio etc... al
cambiarla quise plasmar de lleno el Estilo Autóctono Madrileño a la vez de
hacer mi pequeño gran homenaje al Muelle, firma redonda, seguida, de un trazo,
es de las pocas que quedan por Madrid junto con otro par de ellas.
¿Estabas al
tanto de los que se pintaba en otros sitios?
R: No, por aquellos años no sabíamos nada de fuera,
ni tan siquiera imaginábamos en un principio que se pintara en otros países, y
analizándolo bien teníamos algo de razón ya que pintadas como las nuestras no
se conoce que haya habido en otra ciudad del mundo, ni tan siquiera en España,
fue algo que surgió por generación espontánea, no había otro referente al que
seguir fuera de nuestra ciudad, éramos nosotros mismos y nuestra movida.
Para
vosotros los flecheros... ¿era más importante la ubicación de la firma, o el
estilo?
R: Antes de nada comentar que el término ese de
“Flecheros” salió muchos años más tarde, casi cuando apenas quedaba gente que
pintara con flechas, pero bueno, si se le llama así...
En un principio sólo contaba la ubicación de la
firma, sobre todo el dejarse ver, pero a base de pintar y pintar se va
adquiriendo el estilo, todo escritor cuando empieza necesita un rodaje, hay un
tiempo en que lo que más te importa es darte a conocer, que hable de ti la
gente, el estilo llega después; sin darte cuenta tu firma, tus pintadas van
adquiriendo forma y estilo definido, es como todo, todo lleva una etapa de
nacimiento, adaptación y perfeccionamiento, a partir de ahí a disfrutar...
¿Qué clases
de zonas y qué tipo de ubicaciones preferías para actuar?
R: En el Metro los carteles eran mi predilección, es
donde más te metías en los ojos de la gente, aunque era trabajoso tener
continuidad, los carteles era el mejor soporte, el más directo a los ojos de la
gente sin que lo relacionaran con vandalismo. También me molaban los vagones,
ahí se sumaban el vandalismo con la velocidad y el riesgo, era pleno disfrute.
Pero mis preferencias eran estrenar paredes en sitios que se lo comiera todo el
mundo y siempre con vista para que durara el mayor tiempo posible, pocas veces
pintaba en sitios junto donde ya hubiera pintado otro grafitero.
¿Crees que
tienes un estilo propio? Y, a todo esto, ¿te parece el estilo algo importante?
R: Tengo el estilo que me apetece tener, el que he
adquirido durante más de 15 años pintando, algunos años pintando más, otros
menos, pero exceptuando algunas pausas siempre he tenido tiempo para echar unas
firmillas por mi barrio. El estilo lo da el tiempo, la firma es cambiante, el
estilo es cambiante, pero siempre dentro de mi estilo definido, el que lo
diferencia del estilo B-Boy, es otra manera de hacer Graffitti, no tiene nada
que ver con la música, ni con N.Y, ni con movimientos ni tribus urbanas, es
eso...otra forma más de hacer Graffitti, y como tal el estilo es importante,
para mí es importante tener estilo propio aunque esté dentro de un estilo más o
menos definido.
Después de
años conociendo a escritores, he visto que muchos de los grafiteros de hoy
empezaron siendo flecheros, y algunos de éstos incluso hoy repudian ese estilo.
¿Qué opinas?
R: Pues hombre, pensando de esa manera ellos mismos
demuestran su propia ignorancia ¿no?. Supongo que cuando esa gente que dices
firmaban con el estilo que se pintaba en los inicios del graffitti en Madrid
disfrutarían haciéndolo ¿no? Me imagino que se pasarían los días de acá para
allá haciendo lo que más les gustaba, ¿no? Supongo que sí, entonces no entiendo
cómo pueden repudiar una cosa que cuando lo hacían estaban disfrutando con
ello, no sé cómo pueden repudiar a lo que les empujó a coger un rotulador y un
bote. ¿Repudian lo que fue el puente para empezar a adquirir el otro estilo que
adquirieron? No sé... yo cuando tenía 15 años la música que escuchaba y flipaba
con ella era la música punk, ahora 15 años después escucho todo tipo de música
electrónica, Techno, Break, Nu Skool, pero no por ello he tirado a tomar por
culo toda la música punk y ska que tengo, al contrario, la guardo con mucho
aprecio, porque con todo se aprende, todo son ciclos... de todos modos yo
conozco a cantidad de peña que cambió su estilo al B. Boy y son gente de puta
madre, que si les dices que te echen una firmita de las antiguas, te la
echan... Ya sabes tío, hay de todo, me imagino que cuando están con otros
escritores B. Boys tratan de borrar su pasado para no quedar mal con ellos,
demostrando así su ignorancia, ya que los escritores B. Boys de la vieja
escuela nos respetan lo mismo que nosotros a ellos.
¿Qué
valoras más en una firma flechera?
R: No sabría decirte, que sea bonita, que quiera
decir algo para el que la escribe, luego ya en la forma pues me gustan mucho
las que son de un solo trazo, las redonditas, la verdad es que hoy en día hay
poco para elegir, bueno, igual con el tiempo hay un “revival” de este estilo de
Graffitti, de hecho todavía hay quien resiste, jejeje...
¿Por qué
ese nombre tan peculiar, "remebe"?
R: Son las iniciales de mi nombre y mis apellidos:
R..... M..... B....... así que todo junto: ReMeBe
Volviendo a
la escasez de fanzines, medios... ¿Cómo os las ingeniabais para desarrollar el
estilo? ¿Cuáles eran vuestras fuentes para sacar letras, coloraciones, etc.?
R: Nosotros mismos, lo que se le ocurría a alguno,
lo plasmaba en su firma, en su pieza y tal, y poco a poco, un poquito de por
aquí y un poquito de allá, lo iban adquiriendo los demás, no teníamos fanzines
ni nada pero el estilo corría como la pólvora. En cuanto a las letras y tal,
era siempre mas ó menos la misma forma, cambiando los colores, el fondo y
tal... las coloraciones te ceñías mucho a los botes que tuvieras, si los habías
tenido que comprar chungo, no te podías soltar mucho, porque un Novelty te
valía 650 pelas de... hace más de 10 años!!!
¿Qué echas
de menos de aquella época?
R: En cuanto al Graffitti de aquella época, sobre
todo echo de menos el rotulador, la destreza que se tenía con el Edding 850, o
incluso con los 800, todo eso se ha perdido, ahora mismo hay poca gente que
sepa hacer las formas con el rotulador, la mayoría pinta con la punta de frente
contra la pared, en vez de hacerlo con los laterales de la punta, que es como
se le da el estilo, aquello ya no se hace y antes era fundamental, el rotulador
es un arte por sí solo si se sabe utilizar. También se echa de menos el respeto
de unas firmas a otras, nadie pisaba, nadie tachaba, era diferente.
Cuéntame un
poco cómo lo hacías para pintarte todos los carteles de las estaciones de
metro.
R: Cuando iba solo, la mayor parte de las veces,
buscaba una línea del Metro que hiciera días que no la recorría, cogía desde un
extremo de la línea y me iba bajando una por una en todas las estaciones y
firmando absolutamente en todos los carteles. No era fácil que no te
sorprendiesen ya que en todas las pintadas... al menos en el 90% de ellas
siempre te veía alguien, pero por regla general ya me cuidaba de que no fuera
nadie sospechoso ni nadie con pinta de que pudiera salir corriendo detrás de
mí, aunque miles de veces tuviera que salir corriendo, era inevitable, también
era el morbillo.
La forma era más o menos sencilla, yo siempre
pintaba por el día, a cualquier hora, esta era la manera: te ponías junto al
cartel y esperabas que viniera el metro de cualquiera de los dos andenes, si
era el tren del andén en el que yo estaba esperabas que saliera la gente del
vagón y en esos seis o siete segundos en los que espera y cierra las puertas
iba sacando el rotulador... y en cuanto las cerraba estampaba la firma me iba
corriendo al otro cartel de al lado y otra firma, a mi sólo me daba tiempo a hacer
dos mientras el tren se iba, ya que durante esos momentos te tapaba ese mismo
metro el anden de enfrente, pero según se iba yendo te iba viendo toda la gente
que estaba esperando frente a ti a que viniera su metro, y a la vez estabas al
loro de quien entraba en tu andén; era sencillo pero arriesgado.
La otra versión era que el que viniera fuera el tren
del andén contrario, en cuanto llegaba el tren se podía empezar a pintar. Eso
sí, te veía toda la gente que iba en los vagones por las ventanas pero al estar
en el andén de enfrente y encerrados poco podían hacer, se quedaban mirando con
cara de sorprendidos y forzando la vista para ver quién era el que había
pintado, esta manera era más chunga porque en el andén en el que pintabas solía
estar lleno de peña, pero bueno, enseguida hacía una valoración de la gente que
había, si había posible marrón o no. Pues el caso es que así, poco a poco, así,
te recorrías en tres o cuatro días absolutamente todos los carteles de todas
las líneas del metro de Madrid, no escatimaba en tiempo, ya que era la cosa que
más me gustaba hacer, pasaban las horas y no me daba ni cuenta.
Había días que pasaba todo el día en el metro, me
llevaba una mochilita con un bocata y comía sentado en cualquier estación, y
después del bocata, a seguir con el trabajo, así me ahorraba colarme otra vez
más. En un principio era un trabajo muy agradecido porque los carteles duraban
mucho y había poca competencia, pero según fue pasando el tiempo la cosa se
puso más complicada, más vigilancia, más competencia y menos carteles a
estrenar, siempre procuraba estrenar cartel, sobre todo si eran los paneles
azules de Expoluz, que eran los más buscados.
Eran buenos tiempos, la gente enseguida te conocía,
te preguntaba e incluso te pedían que les firmaras en las carpetas, mochilas,
etc...
¿Cuándo
notas que la vigilancia en el metro aumenta por la abundancia de pintadas? ¿Era
tanto lo que se pintaba?
R: Para mí marcó bastante el 14 de Diciembre del 88:
el día de la huelga general, desde ese día hubo un antes y un después;
estábamos en las cocheras de Aluche sin exagerar 100 personas, la verdad es que
fue ya demasiado descarado, a partir de entonces empezaron a poner
continuamente guardias jurados patrullando por la cocheras y también en los
pasillos y estaciones, también empezaron a limpiar vagones y estaciones con
mucha más rapidez, ya que era raro el tren que no iba pintado y no había ni un
cartel sin pintar por todas las líneas de Metro.
En cuanto a pintar carteles antes de aquella fecha
también había guardias jurados, y además se movían más que actualmente, ahora
por regla general están de uno en uno en cada estación pero antes siempre iban
en pareja o de cuatro en cuatro y dando vueltas por andenes, pasillos, vagones,
etc...
Mi manera de controlarlos cuando pintaba carteles en
la medida de lo posible era que... cuando te cambiabas de un andén a otro en la
estación e iba firmando los carteles de los pasillos me acercaba hasta las
taquillas y miraba si estaban con el taquillero o por ahí vigilando, entonces si
no se les veía la cosa era más tranquila, aunque ya te digo, las carreras
estaban a la orden del día, raro el día que no tocaba correr.
Y en el 90
el graffiti invade Madrid, hasta mis amigos del cole tenían su firmita... ¿Fue
realmente una moda?
R: Hombre, una moda de Graffitti propiamente dicha
no fue, lo que sí es verdad es que Miguel Trillo mediante sus reportajes y sus
fotos puso de moda el Hip-Hop, y con él, el Graffitti, y sinceramente, creo que
flaco favor le hicieron al Hip-Hop que se empezaba a gestar en aquellos años,
ya que lo convirtieron en una moda pasajera, porque aunque después quedaron los
que verdaderamente valían fue una vergüenza aquello del Hey pijo! y toda la
parafernalia que montaron. Después se ha visto que el Hip-Hop es una cosa
bastante más seria, es una forma de vivir de mucha gente, no una moda. De todos
modos la gente que pintábamos desde antes de eso seguimos a lo nuestro, aunque
mucha gente por moda se pasó al estilo B. Boy, que poco a poco fue creciendo
hasta acaparar ellos casi todo el mundo del Graffitti. Eso sí: casi todo.
¿Nunca
tuviste ningún problema pintando?
R: Correr, correr era la solución para no tener
problemas, casi siempre había algún problemilla, algún guardia jurado en el
Metro, algún municipal en la calle, alguno que le parecía mal que pintaras y
salía detrás de ti para meterte alguna hostia, pero bueno, así gordo nunca, me
lo curraba para no ser sorprendido.
La pregunta
del millón... ¿por qué pintabas?
R: Es algo que siempre lo he llevado muy dentro,
disfrutaba y disfruto haciéndolo, es difícil de expresar la satisfacción que se
siente cuando pintas, cuando después ves tu pintada, y cuando la gente se para,
la lee o intenta leer lo que pone, por otro lado también mola cuando te
comentan otros escritores, “he visto tu firma por aquí, por allí etc.” Aparte
de eso creo que estuve en el momento exacto en el lugar indicado, aún así creo
que si no hubiera habido nadie antes que yo que hubiera empezado a pintar y a
hacer Graffitti, seguramente yo lo hubiera hecho, siempre lo pienso y creo que
yo lo hubiera hecho.
Cuéntanos
alguna anécdota que te ocurriera pintando...
R: Ufff, son miles las que me han pasado, una vez
pintando en un vagón en la línea 5, nos sorprendieron los jurados al SMRIAO, al
JOJASS y a mí, y nos llevaron a la cabina del jefe de estación, el SMIRIAO el
tío simuló que se ponía a llorar y como le vieron pequeño... le dejaron
marcharse!!!! Al JOJASS y a mí nos pidieron la documentación y claro, no la
llevábamos, les dijimos nuestros datos falsos y mientras llamaban a la
comisaría para que viniera la policía vimos a uno de los metreros que estaban
allí que abría una puerta y escupía, nos miramos el JOJASS y yo y sin mediar
palabra, fuera!!! Salimos los dos corriendo por aquella puerta , él por las
vías y yo por el andén hasta la calle, salieron detrás pero no nos pillaron...
pero... ahí no queda la cosa; un año y medio o así después, estaba yo
tranquilamente firmando en un cartel en Tribunal cuando... apareció una pareja
de guardias jurados que me sorprendieron pintando, ahí no tenía escapatoria así
que dejé que me cogieran y según se iban acercando los guardias cual fue mi
sorpresa ¡¡cuando vi que uno de ellos era el mismo que me había pillado la otra
vez cuando nos escapamos!! Y me dijo: “¿Qué pasa Carl Lewis, también vas a
correr ahora?”.
Allá por el
91 hubo un bombardeo masivo en los trenes de metro ¿A qué se debió aquello?
R: Yo por el 91 fue cuando empecé un poco a bajar la
guardia, es justamente cuando empecé a distanciarme un poco de la primera línea
de actuación del Graffiti, pero de todos modos durante el año 88-89-90 creo que
fue el mayor bombardeo de metro, hablo de bombardeo, no de piezas, ya que no
había un solo vagón de Metro al menos de la línea 5 y 10 que no fuera repleto
de bombardeo, quizás después cuando tu dices también los hubo, pero como ya
apenas salían de cocheras, ya únicamente quedaban para las fotos y el propio
regocijo del autor, que no es poco.
¿Quiénes
fueron los pioneros en pintar el Metro? (me refiero a pintar carteles,
pasillos, andenes, etc…)
R: MUELLE, KAY, KIM, Bleck “K” (La rata), JOSESA
PUNK y poco después fuimos todos los demás
Y ¿Quiénes
fueron los primeros en pintar vagones?
R: Desde luego que antes de entrar nosotros (por
entonces KUS PUNK y JOJASS), creo que nadie había pisado ese terreno, por lo
menos yo no tengo certeza de ello y a nadie creo que se le había pasado por la
cabeza, para todo el mundo por entonces el Graffiti era otra cosa, para
nosotros también, pero empezar con las cocheras fue pura casualidad, fue el
destino, te cuento:
Todo esto empezó a primeros del año 1988, quedábamos
todas las tardes para ir a pintar, o a pillar botes, y quedábamos en el Metro
de Empalme, por casualidad una de esas tardes vimos que los chavalillos del
barrio de por allí saltaban las vallas de las cocheras para coger bombillas
(las redondas de los metros antiguos, que por entonces iban a rosca), entraban
a pillar bombillas para tirárselas a los metros cuando pasaban.... entonces
cuando los vimos dijimos... coño! ¿Y si entráramos dentro y arrasáramos los
vagones con los rotuladores? Bah!, dicho y hecho, allí estábamos todas las
tardes con nuestros ocho y medio u 800 pintando vagones por fuera, y claro de
ahí pasamos a dentro, íbamos abriendo puertas de vagón en vagón y pintando a
nuestra bola, porque una vez dentro era imposible que nos viera nadie. Una vez
que le cogimos el tranquillo lo hacíamos de manera más ordenada, mirábamos por
donde iban limpiándolos e íbamos por detrás volviéndolos a pintar, así no había
duda de que rularan al siguiente día. El paso siguiente fue ya entrar con
botes, era una gozada, siempre firmas, pero por entonces la peña alucinaba con
ello, había vagones que duraban un mes y hasta un mes y medio. Sin lugar a
dudas la primera pieza que se realizó en los vagones de Madrid la hizo el
JOJASS, con su vagón de ventanas para debajo de “SABOTAJE”, primero blanqueó
todo el vagón con rodillo e hizo las letras y una cara, no recuerdo la fecha
exacta, pero nunca se había visto nada como aquello. La gente que habíamos
empezado en el graffitti siguiendo la estela del MUELLE empezamos a abrir otras
vías alternativas sin haber tenido antes ningún otro referente.
¿Hubo
también algún grafitero rapero en esa época (que fuera breaker) que también
pintara con esos punks? ¿Las pintadas de los punks fueron anteriores a la
emisión del Style Wars (1986)?
R: Recuerdo haber entrado alguna vez con el STOCK y
con el TORO OF TEXAS, que eran medio raperillos y entraban a la vez que
nosotros y que los MKD (Me Cago en Dios), los MKD eran los punks por
excelencia, es decir, el MODE, el JODEOi!, el SOVA, pintaban con estilo B- Boy
siendo punks, también arrasaban en las cocheras. Otros los primeros en arrasar
en cocheras fueron los autóctonos NTS, ELETEY, BUSSY y SESO, todos de Empalme y
Campamento y verdaderos salvajes de las cocheras.
Los primeros raperos que recuerdo firmar junto con
nosotros en los vagones en Plaza España fueron el SAC, el SEONE, y el ARDI,
este último era un máquina el tío, de lo mejorcito que ha habido. Pintando
vagones en Plaza de España nos conocimos mucha peña, el MAX 501, SMAYML, REMIX,
y también a algunos PTV, bueno a éstos ya les conocíamos de cuando hacían otras
firmas, antes de pasarse al estilo B-Boy. Por Campamento también coincidíamos
con el SNOW y el KOOL que empezaban con los QSC. En un principio no nos
juntábamos pero según fue pasando el tiempo sí, porque ellos fueron ganando
terreno y adeptos, empezaba su turno.
En cuanto a lo del Style Wars la verdad es que no sé
si cuando empezábamos a colarnos en cocheras ya estaba esa película o no.
Estando o no, te aseguro que no influyó pues yo todavía no la he visto 15 años
después, nosotros éramos autodidactas. Sí recuerdo allá por el 89 o así leernos
el SUBWAY ART, cuando la fiebre de las cocheras, pero no tenía mucho que ver
con nosotros...
¿Recuerdas
nombres de grupos pioneros de Alcorcón y Móstoles?
R: No, solo recuerdo los DMC-ROCK, porque firmaron
al lado del Muelle en el depósito cilíndrico de Campamento, el de las alturas.
De lo primero que me acuerdo de Móstoles es del BERO ES DIOS, y del estilo
B-Boy del MANOLOVE, del MATA en Móstoles y del AGS en Alcorcón.
¿Sobre
vagones con qué te quedas, con los estilos de antes o los de ahora? ¿Por qué?
R: De los de ahora la verdad es que no veo muchos,
algunas fotos por Internet y tal, y alguna que me enseñan algunos colegas
grafiteros, ahora se hace cosas muy buenas, pero también se hacen unas mierdas
increíbles, antes cuando se entraba a cocheras era para hacer algo guapo, ahora
creo que hay muchas veces que se entra, se hace cualquier cosa, y se tira la
foto para apuntarlo en curriculum de cada cual. A veces eh? Hay cosas
buenísimas también. De los vagones de antes hay que tener en cuenta que para
rellenar las piezas te tirabas un huevo de tiempo porque los botes no eran los
de ahora, eso ya se sabe, pero también es verdad que había menos vigilancia,
creo.
Graffiti....¿cantidad o calidad?
R: Un tópico: “Cantidad sin descuidar un solo
instante la calidad”
Respecto a
los tags...¿Ves hoy día competitividad en estilo o lo ves estancado y apenas
evolucionado?
R: Como te he comentado antes, no es que crea que se
ha estancado, creo ha retrocedido en el tiempo. Antes se cuidaban mucho las
firmas, ahora con tal de plagar todo vale, antes se plagaba igual o más con
firmas, pero siempre guardando la forma y el estilo.
Respecto a
los murales ¿Crees que la gente hoy día crea estilos nuevos o que tiran mucho
de lo que ven de fanzines?
R: Está claro que la gente tira de fanzines, no es
que lo crea, sino que la mayoría de ellos lo reconoce y lo admite, es una cosa
que no entiendo muy bien, únicamente adaptan los estilos de otros lugares a sus
murales, todo eso además siguiendo modas de lo que se hace fuera... creo que la
gente debería sentarse en casa a hacer bocetos propios y crear sus propios
estilos, así enriquecerían el graffiti, faltan revulsivos, aunque lo que se
hace es muy bueno carece de originalidad.
¿Cuándo y
cómo entraste en DKB? Miembros. ¿Con qué misión nació DKB?
R: El grupo DKB nunca existió, salió de cachondeo,
como los B-Boys se agrupaban y después pintaban por ahí el nombre de su grupo,
nosotros de coña sacamos que éramos el DKB, “Los Niños de los Kennedys
Muertos”, eso sí, yo siempre firmaba con seudónimos, como la mayoría de nosotros,
éramos ELEVEN, ELEVEN2, LISA, 3AS, DANIEL, ACCION DIRECTA, FRANK 103, ARO POF,
SISKIN RED SKIN, todos estos éramos los mismos: el JOJASS, el TITO 7 y mi
menda, aunque luego se unieron JOSEA KK, HOMOI!!! y alguno más por ahí, pero
era todo coña.
La sorpresa fue que muchos de los grupos de B-Boys
nos dedicaban sus murales, ya que veían que éramos de los que más fuerza
teníamos en el bombardeo de vagones. De hecho en alguna ocasión borrábamos
nuestro nombre de las dedicatorias que nos ofrecían. Éramos un poco cabrones.
¿Qué
escritores nacionales de hoy te gustan? ¿Alguno que te haya dejado sorprendido?
R: Sorprendente es la actuación por toda la
geografía del país de IÑAKISSUR, el tío es un máquina, con su estilo rudo,
propio y original tiene plagadas todas las carreteras de España, incluyendo
mogollón de pueblos y ciudades, ya me he puesto en contacto con él a ver si nos
animamos y hacemos alguna pintadita en breve. También es digno de admiración el
MAX 501 y sus famosos Antoñitos azules, el tío sigue conservando el estilo
autóctono de los primeros años de Madrid, y aunque a muchos les joda, el tío
pinta como pocos.
¿E
internacionales?
R: La verdad es que no tengo ni idea, veo cosillas
por Internet pero no me quedo con los artistas.
¿Cómo ves
el graffiti de hoy en relación al de antaño? ¿Qué opinas de la vieja escuela?
R: Pienso que es todo diferente, empezando por los
botes, siguiendo por toda la información que hay sobre el tema, y siguiendo por
los escritores, quizás ahora son más violentos, antes para pintar un vagón te
la ingeniabas de mil y una maneras para hacerlo sin que te vieran, lo mismo que
las firmas en lugares complicados por afluencia de gente, no sé... te lo
currabas y al final lo conseguías, ahora por lo que me cuentan muchos de ellos les
importa poco que les sorprenda el guardia de turno, se lían a pedradas con él o
le meten dos hostias; antes el graffitti incluía el juego de la picaresca para
que no te pillaran, ahora si hace falta pegar a un tío se le pega, en eso no
estoy de acuerdo.
¿Qué
tratabas de decir con tus pintadas, murales, etc.? Cuando pintas...¿Intentas
comunicar algo?..
R: No, nada en especial, lo hacía para mi propio
disfrute personal, si además a alguien le alegraba un segundo de ese día al
dedicarle un simple vistazo con los ojos a mi pintada, pues mejor.
¿Te ha
abierto el graffiti alguna puerta?
R: No, ninguna, he conocido a gente maravillosa que
seguimos siendo amigos desde hace muchos años, con esa puerta que se me abrió
para conocer otra gente me conformo, aunque también es verdad que he conocido a
verdaderos gilipollas, pero me quedo con los primeros.
E: ¿Qué le
dirías a alguien que empieza en esto del graffiti?
R: Que haga lo que le apetece, que pase de lo que le
dicen los demás, que disfrute del momento, que corra mucho y que procure que no
le pillen.
¿Qué es
para ti un buen escritor de graffiti? ¿Qué valoras más en un escritor de
graffiti?
Para mí un buen escritor, es el escritor que cree en
lo que hace, que no lo hace porque esté de moda un tipo u otro de letras o
muñecos y lo haga aunque no le guste, para mí es indispensable para ser buen
escritor que aparte de los murales y vagones sepa plasmar su firma, que se deje
ver por la ciudad, que deje rastro, que sepa tirar de rotulador por calle y que
sepa pintar en sitios que no se lo vayan a borrar y que lo vea todo el mundo,
que estos sitios son infinitos y hay que saber buscarlos.
En Madrid
abundan cada vez más los iconos y las intervenciones urbanas. ¿Qué opinas de
estas dos formas de graffiti?
R: Bien, al fin y al cabo es lo mismo, el mismo
Muelle era un poco icono a su manera, el muellecito inferior en forma de flecha
era un icono. ¿Ves? Hasta en eso fue innovador y original el tío.
¿Qué opinas
de rayar cristales?
R: No me gusta, no me gusta nada, las firmas quedan
horribles, se pierde el estilo, casi todas las firmas que se ven rayadas en los
cristales son feas, no tienen trazo, o sea: nada. Aparte de eso su soporte
tiene fin, ya que esto de que nos borren las pintadas de tinta y pintura tiene
doble vertiente, por un lado es una putada que te la borren, pero si se la
borran a otro te dejan el camino para estampar la tuya; eso con los cristales
no pasa, cuando lo rayas, se acabó, nunca se puede quitar, por un lado para el
que lo hace está bien pues se quedará para siempre pero por otro lado es una
putada para los demás que se quede para siempre porque todas las firmas rayadas
son una mierda.
¿Crees que
los escritores de ahora lo tienen más fácil, o que sin embargo, deben machacar
más para destacar entre tantos escritores como hay hoy?
R: Lo tienen más fácil por los medios que tienen
para hacerlo, hablo de pintura y tinta, pero por otro lado creo que no hay nada
ya que conseguir que no sea el propio disfrute, son todo altibajos, ya sólo se
pinta para los otros escritores, a la gente de a pie no le llega ningún
mensaje, haría falta un revulsivo para empezar a llegar a la gente otra vez...
no sé... habría que inventar algo nuevo...
¿Qué opinión
te merecen otros medios, como las plantillas, las pegatinas u otros tipos de
intervenciones urbanas?
R: Bien, están muy bien, las pegatinas son un medio
rápido, limpio y las plantillas como te comenté antes son incómodas, al menos
para mi gusto para un bombardeo masivo no valen, pero también creo que ahora
mismo es de lo que más le podría llegar a la gente, incluso me han comentado
estos días gente de fuera del Graffitti que quién es el tal Dr. Hoffman que
pinta con la plantilla de la silueta del tipo este que ha muerto de los
RUN-DMC. También creo que hay por ahí un tal Thuner que se las curra de puta
madre.
¿Crees que
aportan nuevos horizontes al graffiti o lo degeneran?
R: Hombre...! No es Graffitti puro y duro, las
pegatinas no son arte en directo y las plantillas no es el arte a mano alzada,
pero al menos aportan algo nuevo al Graffiti y eso siempre es bueno
¿Por qué
crees que tienen ahora tanto éxito? ¿Se trata de una simple moda o es algo que
siempre ha estado ahí?
R: Ignoraba que tuvieran tanto éxito ahora, será una
nueva oleada, está bien... pero yo no me apunto, jejeje...
¿Cómo ves
la movida actual en Madrid?
R: Para mi gusto falta un revulsivo, hay mucho
escritor, pero creo que falta calidad, hay mucho graffitti de polígono
industrial de la periferia, de terreno semi abandonado, de locales y casas abandonadas
donde la peña borda sus piezas, pero no hay nadie que adorne las calles como
hubo hace unos años; pintar en sitios medio legales pierde un poco la esencia
del Graffiti.
E: Graffiti de
galería. ¿Qué te parece?
R: Son cuadros pintados con spray al estilo
Graffitti, pero nunca es Graffitti. Eso sí, hay verdaderos artistas de cuadros
pintados con spray al estilo Graffitti.
¿No ves el
graffiti ya como demasiado comercializado?
R: Es impresionante que haya tiendas dedicadas en
exclusiva al Graffiti, eso es por la masificación, todas las cosas cuando se
masifican pierden la magia de lo underground, pero es inevitable, pasa en la
música, en la literatura y como no, en el arte.
Finalmente,
consideras al graffiti como....
R: Arte urbano.
¿Qué haces
actualmente? ¿Cuáles son tus futuros planes?
R: Personalmente, trabajo en una multinacional de
telecomunicaciones y me caso dentro de pocos meses, en el plano grafitero
últimamente me estoy juntando con los viejos colegas del Graffitti y en breve
nos pintaremos un muro por ahí, también sigo echándome mis firmas por ahí ¡Cómo
no, siempre lo haré!
¿Quieres
añadir algo más para la posteridad? Saludos, etc..
R: Saludar desde aquí a todos los pintores de
Graffiti de mis tiempos
Aprovecho para mandar un saludo a MUELLE, a JOSEA KK
(DKB) y a SMIRIAO, espero que sigan pintando allá donde quieran que estén, un
saludo...!
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|