Entrevista
en Alto de Extremadura, 22 de septiembre 2011, grabación
mp3.
© Felipe Gálvez y Fernando Figueroa
__________________________________________________________________
FG:
Empezamos
con el foco norte, ¿Te parece?
FF:
Sí.
¿Cuándo empezaste?¿de
pequeño, cuando estabas en el colegio?
S:
Sí. En sexto de egb me echaron por pintar las
paredes del colegio.
FG:
¿Y eso de qué año
hablaríamos? 87?
S: Con once
años. Además me acuerdo porque fue un
año
raro, fue cuando entraron las chicas en el colegio. Yo nací
en el 73. Eso fue
en el 84.
FF:
¿Recuerdas si veías algo por la calle?
S.
Sí, había firmas.
FF:
¿Recuerdas nombres?
S: Ha pasado
mucho tiempo....recuerdo al Muelle y a
Juan Manuel.
FF:
¿Y por tu zona?
S: Es que se me
mezcla
FG:
¿Recuerdas al Perico?
S:
Sí, al Perico 2000.
FG:
¿Al Perico MCMLXXXVII, que ponía unas siglas?
S:
Sí... ¿Ese no era TINO?
FG:
No lo sé, no te puedo decir, no tengo ni idea
S: No me acuerdo
FF:
Pero eran sobre todo tipo firmas lo que había,
¿no?
S. El 88
huesos....pero no, ese fue posterior
FG: Ese es posterior, creo que fue vendetta
S: Ese era de
Tetuán. A mí me ocurría que mi
tía vivía
en Carabanchel, entonces yo los fines de semana me iba con mi
tía y allí veía
muchas cosas. Allí conocí a Nafri y gente de
Break.
FG:
¿Lo primero que recuerdas en el Barrio del Pilar era
más flechero que hiphop?
S: Era casi todo
flechero. Bueno, había gente que
no, estaba BREIKER,
el ENE, que era Tino, el SCRATCH de los Código
Mortal. Eso sería por el 89, cuando sacaron el Madrid Hip
Hop. Esos eran los
mayores.
FG:
¿Y antes de eso no recuerdas alguna firma antigua?
S:
Es
que son muchos años. Edu te lo puede decir mejor que yo. Es
que yo como no
vivía exactamente en Barrio del Pilar...
FF:
¿Cómo definirías las zonas en las que
se movían en Barrio del Pilar?
S:
En
las plazas de enfrente de la Vaguada. El anfiteatro, los callejones....
en la
plaza de Maspalomas también.....
FF: ¿Y
luego en los barrios vecinos también había algo?
S: en Cuatro
Caminos también había, había mucha
gente
de raza negra....
FG:
¿Y porqué allí, en Barrio del Pilar,
precisamente en esa zona?
S: Yo creo que
porque Barrio del Pilar era un pueblo.
¿Por qué se llama Madrid 2, la Vaguada? Porque no
era Madrid 1, era una especie
de Madrid al lado de Madrid. Era un nombre peculiar.
FG:
Osea que era como la periferia
S: Claro, es que
no estaba unido, se ha unido pasados
los años. Entre Tetuán y Ventilla al barrio del
pilar no había nada, eran
descampados. Ahí nació mi primo Oscar (SICE). Y estaba separado
físicamente, digo físicamente por muchos metros
de descampado. Estaba Madrid,
había descampado, y luego estaba Barrio del Pilar. Era
así.
FG:
¿Tú tenías vínculos con
otros distritos, con la gente con la que te
movieras?¿Había trasiego de escritores de barrio
del pilar a otros sitios?
S: Yo al
principio me movía solo, y después
empecé a
moverme con los de Tetuán, porque un primo mío
vivía en Tetuán. Y a Carabanchel
también iba, tenía colegas breikers de
Carabanchel.
FF:
¿Entonces empezasteis todos en la movida flechera y luego
pasasteis a lo otro?
o eso influenció..
S: No
sé, ya se me mezcla todo.
FG:
¿Cómo entraste en SSB?
S: Pues fue una
cosa rara, porque nunca me dieron el
colgante del grupo, nunca me incluyeron. Sin embargo, ahora
sí quieren que haga
apología de ello.
FG:
¿Pero eso fue a raiz de ir a Azca? Porque tú
parabas por Azca
S:
Sí, claro, y bajábamos desde Tetuán.
Yo de niño
vivía en Estrecho, y mi madre todavía
tenía la peluquería en Estrecho y muchas
veces me quedaba allí a dormir y de ahí nos
bajábamos a Azca. Yo vivía entre
Estrecho y Tetuán.
FF:
¿En que año comenzaron a reunirse por
allí los breakers? ¿Te acuerdas?
S: No. Zeta lo
sabrá mejor.
FF:
Sí, quizá nos lo ha dicho
S: Yo recuerdo
ir de niño y que allí no me trataban
bien, sin embargo pasado el tiempo muchos de los que estaban
allí quieren ser
amigos míos. Es lógico, yo era un crío
y ellos eran los que molaban, y ahora yo
molo un poco más, parece ser. Yo era un niño.
FF:
Tú te juntabas con gente que eran más mayores
S:
Sí. De niño me parecían inmensamente
mayores. Ahora
parezco mayor yo.
FG:
¿Qué focos había para ver graffiti,
aparte de Barrio del Pilar?
S:
Alcorcón y Móstoles eran los sitios.
FG:
¿Y en Madrid capital?
S: Aluche y
Hortaleza. Hortaleza era una zona que
siempre ha estado olvidada. Había graffiti, pero siempre ha
estado muy
desconectada de Madrid. Ahora sí porque hay más
autobuses, metro... pero hace
años Hortaleza estaba más aislado,
tenías que cruzar Arturo Soria, al otro lado
de la m30. Estaban el STIMIE, los BTC, y unos cuantos más
que ya no me acuerdo.
Y luego estaba también Alcobendas y San Sebastián
de los Reyes, allí había
nazis que hacían estilos flecheros y firmas estilo hiphop.
Estaba JHSB y una
cosa rara.... en el norte se dio lo de los nazis, no sé
porqué.
FF:
¿Y Moratalaz tenía movida? Porque la zona de La
Elipa también en su momento era
un barrio aislado
S: No recuerdo.
Pero esto de las zonas aisladas es muy
interesante. El Barrio del Pilar os aseguro de que era como un pueblo.
Bueno,
os aseguro, yo qué sé. Pero la
sensación era como vivir fuera de la ciudad.
Como estar en Fuenlabrada o algo así.
FF:
Como el Pueblo de Vallecas, supongo
S: Porque Plaza
de Castilla dicen que ahora es el
centro de Madrid.
FF:
Sí, pero antes era... me lo decía mi abuelo,
que todo eso eran trigales
S:
Sí. Cuando nosotros pintábamos en Ventilla era la
bomba eso.
FG:
Casas bajas
S:
Sí. SPI me contaba que él la primera vez que
salió
del metro de Ventilla y que vió dónde estaba se
fue corriendo al Barrio del Pilar
porque le daba miedo estar en ese descampado lleno de casas bajas,
gitanos...
realmente sí había una separación con
el Barrio del Pilar, yo sí la recuerdo.
De hecho, cuando cogía el autobús, recuerdo que
salía de la ciudad el 124 hasta
que llegaba....
FF:
¿Y en las reuniones allí en Azca, la gente
firmaba y eso?
S:
Sí. Firmaban las paredes
FF:
¿Y hacían cosas tipo pieza?
S: Eran solo
firmas. Alguna cosa grande se hicieron por
ahí.
FG:
Era un lugar de reunión de escritores y breakers, y luego se
quedó más de
escritores que de breakers? ¿o no había esa
noción?
S: Yo lo que
recuerdo que allí se juntaba todo el mundo
que hacía cosas muy curiosas o molaban un montón.
Había muchos raperos, y como
todo el mundo tenía su firma, y todo el mundo
sabía hacer el calambre... No sé,
yo es que era muy chaval. Había otros que molaban
más. Yo iba allí con miedo,
yo era menos que un toyaco, la verdad.
FG:
¿Había allí algún tipo de
publicación? ¿Cuáles son las primeras
que recuerdas?
S: El
Conexión Zulú, el CFC.... después
recuerdo el que
hacía mi primo....
FG:
¿El Objetivo Metro?
S:
Sí, pero eso ya es después
Zeta: El Gallardo
tenía uno, el DCOLOR
S: Y luego el
fanzine de una hoja, del SECRET. En plan
octavilla para anunciar cosas, ese era muy divertido. Yo es que era muy
niño,
también me flipaba el break dance, pero...
FF:
¿Cuándo te centraste como escritor?
S: En primero de
bup ya salía a robar pintura y pintar.
Liaba a todos los de mi clase. A algunos también los
echaron, porque un
compañero, aparte de pintar en muros, pintó en la
fachada del colegio puso su
nombre, Miguel Angel Delson(¿) Murillo, porque él
puso su nombre. Era mi
compañero de pupitre, fueron a por él, se
chivó y me echaron. Repetí primero de
bup. Me echaron en la época de exámenes, no pude
examinarme, y repetí. Quizá
fue una buena excusa, porque no era buen estudiante... Puedo decir que
repetí
por eso. Ahí pintábamos piezas con pintura
plástica y lo hacíamos entre todos.
Yo diseñaba el boceto y lo hacíamos entre todos.
FF:
ya tenías la noción de trabajar con bocetos,
preparar las piezas...
S: Yo
sí, incluso daba minio a la superficie de metal
para que perdurara en el tiempo, para que no se oxidase. Por ejemplo,
lo del
monje de mi barrio, a todo le di minio. Y tampoco había
muchas referencias de
cómo pintar una pared. Ibas probando.
FG:
¿Qué marcas de pintura recuerdas que usaras?
S: Pictex,
novelty, duplicolor...
FG:
¿Y cómo los conseguías? Entiendo que
mangándolos. ¿Hacíais alguna ruta
específica, en Alcampos?
S:
Sí, en los Alcampo. Luego Edu y yo teníamos
nuestro
sistema, que era que entraba uno, arrancaba unos precios,
salía, se lo daba al
otro, ponía esos precios a los botes y compraba los botes.
Como antes las
referencias no venían, no ponían lo que era, sino
que sólo ponía el precio,
pues sacábamos los botes a veinte pesetas.
FF:
No había lectores en la cajas, ni nada
S: las
cajeras marcaban lo que ponía. Nos pasábamos toda
la tarde cambiando precios.
Eso lo aprendí, no puedo decir de quién.
FG: A la hora de hacer muros, me
refiero a los que
hacías con Edu, que eran zonas de mucho tránsito,
pasaban coches, gente... que
no eran callejones, vamos! ¿Qué
percepción tenías tú con la
gente?¿La gente os
apoyaba, os criticaba, le gustaba... llamaban a la
policía...? ¿Qué reacción
tenía la gente cuando os veía pintando?
S: Pues como
no había referencias casi de murales así, pues
tú te ponías a pintar, pintabas
y ya está.
FG:
Pero ¿qué pasaba? ¿la
policía paraba?
S: No
paraban. Y si alguna vez paraba les decías que estabas
haciendo un mural...
FG:
¿Con permiso?
S: No, no
con permiso. Yo estaba haciendo un mural, en el que estaba dedicando
dinero,
tiempo, energía y ganas, que estaba haciendo algo bueno para
la sociedad y para
mi barrio. Yo pensaba que estaba haciendo algo bueno.
FG:
¿Y los vecinos os apoyaban?
S: Normalmente,
cuando hacíamos murales, sí. Yo recuerdo eso
también, que como apenas había
murales grandes, pues molaba, y decían “mira
qué bien éstos”. Era positivo en
general. La policía no nos decía nada, al
contrario.
FG:
O quizá era porque no había una normativa
específica
para el graffiti, había un vacío legal
FF:
Era una novedad
S:
También
en el Barrio del Pilar había murales políticos,
quizá entendían que eran lo
mismo, reivindicativos. Cuando hacíamos murales, yo lo que
entiendo es que eran
muros en los que no hacía daño hacerlos. Llevabas
la escalera, la pintura
plástica...
FF: Seleccionabais los
muros.
S. Sí. Y había muchos
en el Barrio del Pilar, en
Fuencarral.... En Tetuán había un
montón de muros de solares. Porque antes los
solares los tapiaban y ahí pintábamos. Pero luego hubo una
época en que no los tapiaban, fue cuando empecé a
hacer las ausencias, que nadie quería
pintar en los solares, porque eso no era calle. Por ejemplo, el
festival ese
que hacen, el Primer Asalto, el primer año que fui, me
invitaron, fui a
ayudarles y me quedé impresionado, les decía,
joder está Zaragoza lleno de
medianeras, medianiles, y no las consideraban para pintar, porque en
2005, para
ellos los muros buenos eran los lisos y fondeados de blanco. Ellos no
los
pintaban porque estaban rotos y desgastados. Y mira ahora, lo presentan
como
festival de medianiles y..... En Tetuán antes los tapaban. A
finales de los 80
había muchas casas bajas y empezaron a tirarlas para
construir, la construcción
no era tan rápida y se tiraban mucho tiempo los solares
allí. Y era genial. En
Ventilla hacíamos hogueras, pintábamos en
nochevieja...
FG: Por eso en Ventilla hubo ese
boom del graffiti
vuestro, la pintada del pentagrama, mogollón de piezas
vuestras, eran muros que
quedaban al tirar casas bajas
S:
Sí, pero
porque mis colegas y yo, la gente de mi grupo, no pintábamos
en los huecos de
los solares que eran paredes de las antiguas casas. Eran las traseras
de las
casas, y casas habitadas, y la gente estaba encantada. Porque era una
zona
deprimida, olvidada, y nosotros llegábamos.... La gente nos
ofrecía bocadillos,
agua, hasta una sombrilla. La gente en Ventilla estaba siempre
encantada. Yo he
comido un montón de veces allí porque la gente
nos invitaba a comer. Era una
época curiosa, vista desde ahora. Antes eso era normal.
FG:
¿Qué tiendas había para comprar
pintura?¿Había
tiendas de hiphop?
S: No.
Estaba Triburbana, que era una tienda en plan Marihuana, era de ropa,
parches
de Run DMC, camisetas y luego empezaron a traer botes.
FG:
¿Y cómo surgió montar la tienda ILEGAL
en el local
que teníais?
S: Fuimos mi
primo SICE y yo... ¿y por qué año fue?
FG:
¿Año 92, puede ser?
S: No, fue
en 93-94, porque fue cuando Kapi y Mookie ya estaban vendiendo
Felton.... y
nosotros empezamos a vender felton. Kapi o Mookie me puso en contacto
con el
señor Pinilla, que era de Felton.
Zeta:
Sí,
porque en el 94 se fundó Montana. La tienda debió
ser en el 92-93.
S:
Sí, debió
ser eso. Vendíamos Felton, y Mookie nos dijo oye que el
químico.... podríais
hacer una prueba, ¿por qué no los
probáis?
Zeta: Yo me acuerdo el evento de Atocha....
S:
Ahí
todavía no estaba Montana
Zeta: creo
que fue en el 92...no me acuerdo.
S. Yo creo
que nosotros organizábamos algo ahí, la lista de
la gente que participaba se
hizo en la tienda Ilegal.
Z: [Zeta
se despide] Bueno yo os voy a
dejar. Como ya me tocó...acabé con la cabeza
así...jaja.
S: El primer
graffiti de Madrid fue el de Zeta, ¿no?
FG: Creemos que el del Lobo,
sí.
S: Ese
fue
el que le dije a Gabriela Berti que era como si hubieran venido los
marcianos.
Era como qué coño es esto? Era como de repente
las películas de Nueva York, con
esos fondos.... Ibamos allí a verlo solamente. Yo
hacía una peregrinación hasta
allí que lo flipas, hasta Atocha en renfe, luego a Embajadores andando , coger
un autobús, ver el muro, estábamos
allí un montón de rato y luego otra vez los
mismo para tu casa. Era especial, al menos para mí, y para
mucha gente.
Zeta: El
padre de SAN, cuando era pequeñito, le llevaba en coche a
verlo. Bueno, os dejo con el
brainstorming
FF:
¿Qué lineas de metro pintabas? ¿Las del norte?
S:
Sí, la
ocho, que iba a Fuencarral.... en Plaza de Castilla sí
entraba bastante. Plaza
de Castilla era una cochera rarísima.
FF:
¿Por qué era rara?
S: Porque
estaba como en alto desde abajo, pero desde arriba
yo entraba y no te decían nada,
entraban los que trabajaban en el
metro, pero claro, era como antes que todo estaba más abierto
FF: Y podía entrar gente
paseando tranquilamente, no
te decían nada...
S. Si, yo
tiraba la pelota dentro e iba a por ella. O un colega tenía
un perro y paseaba
por allí al perro. Cosas de esas. O llevarme una chica para
hacer que vigilase
un tren, y si pasaba algo te enrollabas con ella disimulando... A veces
te
decían algo, o tras se quedaban mirando, en plan mirones...
Eso sirvió también
para enrollarme con alguna. En Heisnting , que es Inglaterra,
también pinté
trenes... en Venecia también, cuando fui con la Palma en fin
de curso. Lié a un
compañero de entonces que ahora es diplomático
para ir conmigo, entramos y el
puso una A de anarkia y una polla. Y ahora es diplomático. Y
yo le decía no
pasa nada! Y veía la cámara. En Venecia pintamos
trenes, pero no en el centro,
sino en mestre. No me acuerdo qué año fue.. yo
hacía bachiller artístico y las
primeras cosas que hacía eran un poco raras.
[silencio] No me acuerdo..es que pasan los
años y se te desdibuja.
FG:
¿El estilo como lo
conseguías?¿Qué referentes
usabas?
S: Precisamente Edu y yo éramos los más raritos.
Dicen que había unos grupos en
Madrid que marcaron estilo, para mucha gente imagino que sí,
pero sin embargo
para Edu y para mí no. No hay más que ver las
cosas que pintaba Edu y las que
pintaba yo. Mis trenes no tenían nada que ver con lo que
había. Y Edu te hacía
piezas raras. Tenías que tener referencias, por supuesto,
porque si no no te
pones a hacer esto en general, pero ¿qué
referencias teníamos? Antes de que
hubiera fanzines, no me acuerdo. Imagino que el Spraycan Art, o alguna
película... o algún graffiti que
veías... Imagino que también los medios, los
discos, los reportajes... Coño! La Guerra de los estilos,
eso es. Esa era la
referencia. ¿en qué año la echaron?
Dicen que la echaron dos veces, una con
Henry Chalfant y Tony Silver al principio, y otra sin ellos. Yo
recuerdo
haberlo visto de niño, y al día siguiente ya era
grafitero. Mucha gente en el
colegio al día siguiente ya estaban dibujando. Eso ha hecho
mucho....
FG: ¿Recuerdas si hubo
algún año que fuera como una
explosión, que hubiera mucha gente pintando?
S: Yo el 94
lo recuerdo especial por Montana, hubo mucha conexión Madrid
Barcelona ...
porque se podía pintar más, por los trenes.... no
se podía pintar muchísimo,
pero estábamos muy conectados los que pintábamos.
Unos años antes se pintaban
muy poquito, creo recordar, en general.
FF:
En el 94 se recupera un poco la cosa
S: Creo
que sí.
FF:
¿Apareció gente nueva?
S.
Sí. Mucha
gente nueva. Dejó de pintar casi todo el mundo, nos quedamos
unos pocos.
FG:
Te refieres a paredes, y de Madrid capital, no de Alcorcón y Móstoles
S:
Sí. Yo
Móstoles no lo conocía ni lo conozco, no puedo
hablar. Yo era de Madrid, y más
que de Madrid, de Madrid norte. Iba al sur a ver a la familia y
veía cosas. En
Vicálvaro también.
FG:
¿Y qué fue lo que influyó para que
hubiera ese
resurgimiento? ¿Montana?
S: Yo
qué
se. Montana ayudó muchísimo. En Barcelona estaba
spraycolor, felton... y aquí
en Madrid no había ninguna. Aquí
también teníamos spray color, cogías
las
boquillas, las cortabas y de un novelty lo metías en un
spraycolor para hacer
los trazos. Yo también le compraba los botes a Muelle, en su
casa, de chaval.
Yo estaba desconectado de la gente de Alcorcón y
Móstoles. Porque era como otra
escena. Porque la gente de Alcobendas y san
Sebastián de los Reyes tenían
conexión con el norte de Madrid y no con el sur. Plaza de
Castilla y Tetuán, si
acaso...
FG: Sí, con el sur muy
poco. Yo recuerdo que gente de
Sanse y Alcobendas bajaban a Barrio del Pilar a pintar muros.
También recuerdo
piezas tuyas en Pacífico, con Tom Rock, o Loco 13... ¿puede
ser?
S: Ah
sí,
con Loco13. Eso fue a principios de los noventa.
FG: ¿Cómo le
conociste? Una de las primeras plastas
que hiciste fue en ese puente, creo que con Loco13
S:
¿Sí? Con
Edu también me hice en el nudo de Manoteras un muro que
tenía plasta... sí. Ahí
fue cuando empecé a hacerla en plan murales.
FG:
¿Y cómo fue el cambio de firma a icono?
S: Es
que
estamos poniendo palabras a todo después.... pero antes no
les ponía palabras.
FF: ¿Y cómo
lo
vivías? ¿Estabas haciendo un dibujo
que te gustaba poner en la pared y ponías una firma al lado,
a la vez?
S:
¿Yo
ponía
Suso?
FF:
Sí, la plasta y a lo mejor la firma al lado
S: La
plasta era SUS y
luego la plasta.
Luego dejé de poner SUS y dejé sólo la
plasta.
Era como la O, una letra pompa
rápida. Requería poca pintura, y se adaptaba a
cualquier superficie, se podía
encoger, ensanchar, alargar... En las superficies verticales no pintaba
nadie,
y había un montón de torres en la carretera y
allí pintaba. Que eso es otra,
que salía a pintar carretera. Es que era un proceso natural,
más que algo
premeditado.
FF: Al no copiar algo, va paso a
paso. Si copiaras, ya
esta hecho ahí y el proceso anterior no existe....
S: Es
interesante lo que has dicho.
FF;
Fue un desarrollo natural
S:
Tenía
muchos muñequitos parecidos, evoluciones, escupitinajos,
también como una
mancha de pintura...Fue surgiendo una evolución, no
surgió la plasta y ya está.
FG:
¿Crees que fue como una evolución, para captar la
atención de la gente?
S:
Sí, seguramente sí. Entre eso, gastar menos
pintura
y que fuera más reconocible..y que te gusta. Y que yo
siempre he hecho cosas un
poco... de ir probando.
FF: ¿A ti te
influyó el estar en escuelas de
arte?¿Crees que había una diferencia entre los
escritores que iban a una
escuela de arte y los que no?
S: Ahora
sí
la hay, sobre todo en los que hacen arte urbano. Los que ahora destacan
a nivel
mundial en arte urbano son los que han hecho estudios superiores de
arte. Han
estudiado la carrera, han estudiado estrategias, y con veintipocos
años se
lanzan a la calle, a viajar por todo el mundo, a ir a festivales y
hacer
murales de la leche. No hay nada de ingenuidad, hay mucha
pretensión. Es muy
curioso. Yo recuerdo que iba a bachiller artístico, que es
distinto a escuela
de arte, para mí las escuelas de arte es alguien que ya
está queriendo aprender
arte. A mi me surgió lo de hacer bachiller
artístico y me metí porque se me
daba fatal estudiar. Y estaba muy separado lo que era el bachiller
artístico de
lo que era el graffiti. De hecho mis profesores lo llevaban fatal,
porque yo
era un obsesionado de la firma, de la letra, a todo le
quería poner
bordes... Y en
bellas artes me rallé
tanto... antes has visto en ese dvd, de cuando salí en canal
plus con Spi y
Doing que estoy como muy convencido, como muy metido en algo. Estaba
como muy
en la fe, creyéndolo. Y era un poco distinto. Ahora vas a
bellas artes y molas
un montón si haces arte urbano, street art o graffiti.
Molas, ligas y te
hinchas a follar.
Y los profesores
están interesados en ti, y todo el mundo quiere hacer
proyectos expositivos de
arte urbano... Bueno, todo el mundo no, pero sí mucha gente.
A mí no me tocó
nada de eso. Yo lo tenía que ocultar.
FF:
¿Cómo viviste tú las primeras
exposiciones?
S: La
primera exposición que recuerdo fue ARCO, cuando Muelle
expuso con Soledad
Lorenzo. Pero yo lo recuerdo a posteriori, haciendo un ejercicio. El
cuadro que
tengo abajo estuvo en ARCO en el año 85, lo
habéis visto? Es de Rammelzee y
Futura 2000.
FF:
Eso era parte de la exposición de Sydney Janis
S:
Sí. Y
como no vendieron nada el tío los tiró. Y uno de
los arquitectos del espacio de
la feria era amigo mío, le hizo gracia, lo cogió
y se lo guardó. Y años después
me lo regaló.
FF: Esa
exposición no supuso nada a nivel popular
FG:
No influyó ARCO a la gente
FF: Creo que también
hubo una exposición en el palacio
de cristal del retiro, de Keith haring
S:
Sí, de
hecho la de radio3 me dijo que estuvo con él, que le
entrevistó, y pintó un mural
en la valla del Retiro, en unos tableros, creo. Y también
una valla
publicitaria. La primera exposición como tal que recuerdo
fue la de la galería
D, que estábamos todos , pero eso ya fue mucho tiempo
después.
FF:
Esa sí tuvo repercusión
S:
Sí. Porque
lo que hicieron en ARCO , me viene a la cabeza que hicieron un escrito
Saura, Tapies y algunos más como en contra de... bueno no en contra
del graffiti, pero
era algo así como cómo unos salvajes que no
están preparados entran en una
galería de arte.
FF: Sí, el
artículo de El País que hubo.
S: ¿Eso
quién
lo escribió?
FF; Fue Saura. El hermano del
director de cine.
S: ¿Roger
Salas no escribió un artículo sobre Muelle?
FF: No sé si sobre
Muelle, pero a la exposición llegó
una tal Combalia, pero bueno, hubo polémica
artística por parte de....
S: ¿La de Chema no fue antes,
la de Mast?
F: Fue un año antes,
creo que en el 90. Lo de Melgar.
¿Pero eso fue como un pulso?¿os hizo verlo como
más artístico?
S: Hombre,
estaba muy bien, muy correcto, muy...
FF: Porque eso.. Galería
D, fue como mas
multitudinario, más colectiva... ¿ahí
lo vivíais como curiosidad? ¿Cómo
vivías
eso?
S: Eso
fue
la leche, tenemos unas fotos en la puerta allí todos
tirados...
FF:
¿Esa foto no se puede conseguir?
S. Yo la
tengo. Pero tengo que buscarlas
FF: Esa sería muy buena
S: Salimos
Secret, Spi, yo, Thor, Glub, Kin, el Seone... Nos tangaron
ahí. Yo entré después y
robé mis cuadros.
FF. Te los llevaste. Porque
teníais firmado un
contrato que....
S: Yo no firmé nada de nada. No me los dejaba llevar
así que yo en un descuido entré y me los
llevé corriendo. ¿Yo qué cuadros
tenía?
FG; El de pinto luego existo
S: Ah
sí.
Qué iluso era. Yo me creía ahí que era
Platón! A mí me resultaba bonito ver esa
ingenuidad, ir descubriendo el mundo, que para mí lo que
diferencia esto del
resto de movimientos pictóricos, artísticos y tal
es la completa ingenuidad que
hay, no hay ninguna pretensión artística ni de
vivir de ello ni nada, en un
principio, claro. Y que lo bello que tiene es esa ingenuidad total, no
hay nada
de estrategias. Es que ahora veo una cantidad total de estrategias de
artistas
urbanos que a veces me hace sentir mucho rechazo, está todo
como demasiado
pensado. No hay esa frescura... a lo mejor lo digo muy
románticamente, pero
toda esa sencillez, ingenuidad o ignorancia, no sé que es,
pero eso es lo que
lo hace tan bonito. De no saber si era arte, si no es arte, si es
bueno, es
malo... es una cosa tan viva...
FF: Porque la gente que
entró en el 94, la gente
nueva, vivía el graffiti de otra manera, porque
entró por imitación, porque os
conocía a vosotros... ¿Cómo
entró esa gente?
S: Hoy
día
todos vamos así, unos siguiendo a otros. Lo que
está claro es que los primeros
momentos de cualquier cosa son muy intensos, tanto para bien como para
mal, y
son muy bonitos, o muy sufridos y poco reconocidos. O excesivamente
valorados..
Luego se convierte en moda, tendencia... También
está la gente que en su época
fue la mejor, que eso a mí me molesta, bueno no me molesta,
sino que me cansa
un poco.
FG: ¿Qué
opinas de la gente que hace street art sin
haber pintado antes en la calle, sin haber hecho antes murales? Para
mí lo
ideal es que alguien que haga street art, que previamente haya hecho
murales en
la calle, porque habrá gente de street art que salen de
bellas artes y se
lanzan a usar la calle como soporte.
S: En el
street art sale más gente de diseño
gráfico que de bellas artes, y de
publicidad sobre todo. A grandes rasgos, por lo que yo entiendo. Hay
gente que
viene del graffiti y luego ha hecho street art quizá sea
rollo postgraffiti,
hay otros que directamente hacen street art, otros hacen arte urbano
directamente,
y otros que pasan por las tres etapas. Yo entiendo esas tres cosas
así, y antes
que el graffiti, entiendo la firma. Lo entiendo, pero no digo que lo
diferencie
o que haya que diferenciarlo. Porque entiendo que están las
firmas, luego cosas
con más colores, más grandes con cierta
intención artística, que es lo que yo
podría entender como graffiti.... Y esto es muy peligroso,
os lo digo a
vosotros y espero que no pongais en mi boca que yo digo que los que
hacen
firmas no son graffiti porque es algo muy complejo, sobre todo para
mí. Porque
parece que si digo algo va a misa. Tambien Henry Chalfant me lo dijo,
que había
graffiti cuando había una intención
artística o plástica, de
composición... Y
luego entiendo el street art, que ahora se llama así, pero
cuando estaba Keith
Haring no recuerdo que se llamara así. En la historia del
arte, graffiti se
llamaba a Keith Haring y Basquiat. Lo último del pop art
eran esos dos. Cosa
que ahora no ocurre, se les considera pioneros del street art. Es
curioso. Lo
que es curioso de todo esto a nivel artístico es que se está
generando todo a posteriori, con la gran diferencia que
antes primero había un manifiesto, se presentaba y luego se
hacía. Sin embargo
en esto, es todo lo contrario. Como es todo tan ingenuo... y se intenta
generar
un discurso a posteriori. Y eso me parece una cosa muy especial, porque
el
discurso de toda la parte artística de esto es precisamente
que no tiene
discurso.
FF: Sí, que
está ajeno al mundo del arte. Y esa es la
gracia. Y ajeno a sus obligaciones, de construirse en un sitio y decir,
mira yo
hago esto porque estoy emparentado con esto o con esto.
S: Sí
. A mí
me piden que defina
lo que hago, de
dónde vengo, a dónde voy, lo que hago, lo que no hago... Y yo lo
entiendo,
porque es para comunicar. No es para traducirlo. A veces es muy fuerte
que
cuestionen a Lee Quiñónez o a Chico, o al Mode 2.
¿Cómo vas a cuestionar al
Mode2, un tío que ha pintado en la calle ilegal, legal, ha pintado
trenes, ha
hecho cosas de encargo..? A ese señor no le puedes
cuestionar. Cuando él lo
hacía se estaba creando la cosa. Es muy legítima
la contradicción, la
equivocación, la posterior reflexión...
FF: Cuando empezabais de
chavalines.. ¿Lo veíais como
una aventura, que os motivaba para moveros, para viajar...?
S: Básicamente era
eso. La parte artística era
una cosa secundaria. Que para mí era muy importante pero
porque a mí me gusta.
Yo me he movido con gente que pintaba fatal, pero los
respetábamos y los
teníamos muy valorados. Por saltar vallas, por robar... y
sobre todo las
aventuras, era conocer la ciudad. Era el sentirte libre,
dueño de la ciudad,
llegar a los sitios. Era todo eso. Con 14 años me iba a
cualquier parte de
Madrid, podía ir en metro, sabía ir en autobuses
o andando. Andando llegabas a
todos los sitios, te podías tirar horas y horas andando.
Madrid era más
accesible. No me sentía dueño de la ciudad, pero
sí como que yo era parte de la
ciudad y la ciudad parte de mí. Ahora los focos
están más localizados, pero es
lógico, las ciudades han crecido, se van transformando.
FG:
¿Cómo afectó internet al graffiti?
S: Me hace
gracia que me preguntéis esto, porque yo no tengo la
solución. Yo contaré mi
apreciación.
FF:
Por supuesto, Porque tú manejaste alguna vez el
concepto “telegraffiti”
S: Viene de
todo eso, pero viene de antes de internet. Porque empezaron a surgir
reportajes
en la tele, revistas, fancines... Y yo iba a Barcelona y
decía coño, lo que
sale en las revistas no es lo que veo en la calle. Y en Madrid igual.
¿Por qué
estamos admirando a no sé quién si luego vas a
allí y no ves nada de él? Cosa
que no hacen lo que están haciendo libros ahora,
qué curioso.
FF:
No van a la calle a mirar
S:
Y me
mosqueaba un poco con todo eso. Quizá porque
había
algunos, que por envidia o
no sé porqué, eran los más destacados.
Y
decías “pero por qué? Si no
están!”.
Entonces hubo una época que me negué a participar
en los
fancines, hacer
entrevistas y que me publicasen fotos. Decía que no, incluso
a
mis propios
colegas. Porque decía “éste es un
telegrafitero,
que pinta, hace foto y la
manda, para que se la publiquen”.
O
estaba todo el mundo mandando fotos, mil cartas, mil sobres con mil
fotos a
todo el mundo.
FF: Y con internet se
aceleró eso, se incrementó el
fenómeno.
S: Eso ya
fue... se me fue de las manos. Mandé todo a la mierda. De
hecho, cuando el
Nicholas Ganz se puso en contacto conmigo yo no supe si responderle
hasta
pasados muchos meses, porque yo no quería saber nada de eso.
Ahora he cambiado
respecto a eso, muchos de los artistas urbanos actuales se han
consolidado
gracias a sus buenos espacios web. Y muchos han estudiado
diseño y creado
paginas web, publicidad, diseño... La web es como una
galería de exposición
FF:
¿Tiene algún lado amable o positivo internet?
S:
Sí, claro. Conectas con gente con la que tienes
vínculos. Viajas, o quieres ir a tal sitio, escribes a gente
que conozcas y les
avisas que vas para allá. Para conocer, para ver... como
hacíamos antiguamente
mandando cartas. Mucha de la gente que habla del trabajo de Banksy no
ha visto
nunca nada de él en la calle. Y están
diciéndote: debe estar en la calle, no
debe estar en los museos....Yo a mucha gente cuando me empiezan a
contar ese
rollo les digo “¿pero tú has ido a ver pintar a
gente en la calle? ¿Has ido a ver
algún mural, un terreno?” Y te dicen que lo han
visto en tal blog, o en tal
libro. “Pues vete a la calle y lo ves.”
FF: Por lo que cuentas, se ve que
hay diálogo o
discusión entre la gente del graffiti, se reflexiona.
S:
Sí, poca
gente lo hace, pero lo están llevando a sitios extremos,
como dándole mucha
importancia a la calle, a lo ilegal ... y a mí me ocurre que
hay gente que me
está diciendo, intentando dar clases de lo que es o lo que
no es, gente de
publicidad viviendo en un chalet. Y me molesta un poco, porque esa
gente no
sabe la cantidad de mierdas de perro que he pisado pateando calle ni
los
pantalones que me he rajado saltando vallas. Se le está
dando mucho valor a lo
ilegal. Yo hablo muchas veces de lo legal, de lo ilegal y de lo alegal.
¿Por
qué aquí una cosa es ilegal y en otro lado es
legal? En Tenerife recuerdo que
fui a pintar unas escenografías, se vino el ECHO de
París y varios escritores
de aquí. Por la noche luego salí a pintar, y
pinté varias de las carreteras,
muros grises, y estaba haciendo uno en un portón muy grande
del centro y justo
al lado había un muro. No era pintar, sino recortar con
maderas, un trabajo de
escenografía, con una grúa y tal.
Intenté simpatizar con un policía y le
pregunté si podía pintar en el muro que
había al lado. Me dijo que no había
ningún problema, que la ley obligaba al dueño de
ese muro a tenerlo pintado y
no enfoscado de gris. Era ilegal tener el muro gris. Les obligaban a
fondearlo
para que no pareciera chabolismo. Me puse a pintarlo y la
policía no me dijo
nada, porque no estaba penalizado, sino todo lo contrario.
FF: ¿Cuándo
crees que se puso más a perseguirse el
graffiti aquí en Madrid?¿Cuándo notas
más presión?
S: En trenes
y metros, siempre. En la calle, al principio no mucho.
FF: ¿Eso fue a
principios de los 90? Quizá con el
cambio de partido...
S:
Sí.
FF:
¿En la época del graffiti de los alemanes
había
más persecución?
S: Ya
había
más porque ya pintaba mucha gente, los de Coslada....
FG: ¿Puede coincidir con
el boom de pintadas y platas
en la zona centro? que estaba Malasaña pintado hasta arriba,
los cierres,
platas, alturas, los tags con goteos....
FF: Esa época fue la de BUNY, en la que se
reivindicaba el vandalismo
FG; ¿Esa
época fue cuando el ayuntamiento nota que se
le ha ido de madre y empiezan a borrar? Creo que fue por el 96-97....
fue un
época muy vandálica.
S: A lo
mejor sí. Allí estaba muy concentrado todo eso,
Malasaña, Lavapiés...la gente
empezó a pintarlo todo, a estropear el barrio.... no
sé si porque era
turístico, era como una galería, lo
más concurrido, allí pintabas y lo
veía
todo el mundo. A lo mejor era un rollo de centralización. O
¿centranismo? Hay
un término en arquitectura que lo define, Edu lo sabe. Es
deteriorar una parte
de la ciudad para que la gente que viva allí se vaya y
así crear barrios
nuevos, viviendas... Eso se hace en muchas ciudades, en barrios
antiguos. De
hecho, Henry Chalfant nos contó que ayudó a
fomentarse todo el graffiti allí
porque en la zona del Bronx y otros barrios en los que las
inmobiliarias y las
constructoras pagaban a las pandillas para que hicieran fiestas en los
pisos
para que la gente se fuera de los pisos. Que pintasen era genial, para
molestar
y que le barrio se degradara. Nos dijo que las constructoras e incluso
los
políticos promovían todo eso, y eso
ayudó a que pintasen mucho.
FF:
Quería comentarte, porque eso, dentro del graffiti
hay sus polémicas. ¿Cómo se
vivió el fenómeno de las plantillas cuando
aparecieron? Con el Dr Hofmann...
S:
Fue chocante, claro, fue como decir ¿ah, y esto?
Unos cuantos habíamos hecho un experimento antes, yo tenía una de
Los Reyes del Mambo, era una plasta que ponía Los
Reyes del Mambo pero la hice esporádicamente unas cuantas
veces. Muy
esporádicamente. Pero eso fue otra cosa, era decir
¿coño y esta gente?¿quiénes
son? Fue curioso.
FF:
¿Y por qué tuvo éxito esa
fórmula?
S:
Porque fue la época de los bombardeos de Bagdad, de
las manifestaciones, era un momento de reivindicar y eso se relaciona,
y entre
una cosa y otra salieron unos cuantos plantilleros del rollo street
art. Porque
a consecuencia de lo que se hacía en otras partes del mundo
y la época que era
tomó como un boom y se desinfló luego.
FF:
¿Y luego los grafiteros hicieron eso?
S:
Sí, unos cuantos sí. Pero luego se ha desinflado
completamente.
FG:
¿Crees que a la gente le llegaba más el mensaje
que trasmitía la plantilla más que una firma, y
por eso a la gente le chocaba?
S:
Claro, es otra cosa, y en su momento era curioso,
usar la política...
FF:
Y la imagen repetitiva...
S:
Sí. Se juntaron varios momentos, que eran lo del
bombardeo de bagdad y eso.
FG: Las
plantillas de NOAZWAR
S:
Sí.
FF:
La primera guerra del golfo
S.
Sí, fue curioso ver que había otra gente que
también hacía cosas.
FF:
Fue tomar conciencia de que existían los artistas
urbanos.
S:
Sí, eso ayudó, porque yo hice la
exposición de
interferencias urbanas, en la Casa Encendida, y allí se
mezcló gente que hacía
cosas aparentes, cosas conceptuales, con gente que hacía
plantillas.. algún
escritor de graffiti...
FF:
Hubo polémica con Vota Dier, que hizo una cosa y fue
censurada,
¿no?
S:
Sí, me contó que iba a hacer algo que iba a
canonizar a Silvia Saint, una actriz porno famosa, y dijeron que no,
porque la
Iglesia está detrás de Caja Madrid por lo visto.
Algo así. Él ha hecho así
cosas de arte polémico de vez en cuando. A veces veo cosas
de arte político que
son más bien cosas de arte polémico.
FF: De
provocación
S:
Sí, algo así.
FF:
En Madrid se veían las piezas que hacías como
cuando los alemanes, que jugabas mucho con la palabra, el texto... pero
eso se
ha quedado como algo propio tuyo, pero no ha tenido fortuna en que haya
creado
escuela, no hay nadie que siga esa línea. Es algo como que
no tiene éxito,
porque requiere a lo mejor otra... no sé ¿no?
S:
No lo sé, ahora hay muchos que sí
están haciendo
cosas de esas y que están triunfando ahí como
artistas urbanos conceptuales,
pero es que ahora hay interés por ello, entonces solo les
interesa a los
escritores de graffiti. Ahora sí hay gente en el mundo del
arte que le
interesan esas cosas, lo de jugar...
FF: Hay
más recursos
S:
Claro. Como llenar todo un muro de tags, es como
reivindicar el tag como obra también.
FG:
Lo que antes ponías de “no volveré a
pintar paredes” ¿eso por qué?
S:
Sí, mira, la primera fue... [nos muestra una pieza
en el ordenador y la va explicando]. Yo aquí
decía: ausencia de graffiti, por
que en los sitios que está permitido no es graffiti, es otra
cosa. Yo estaba
ahí intentando aclararme, también. Fue
también en la época del reportaje que
hemos visto antes de canal plus, cuando yo dejé la facultad,
que la dejé en
segundo. Y yo
decía esto no es
graffiti, es ausencia de graffiti, y lo pinté todo de negro.
FF:
Yo esto ya lo bautizaría como graffiti conceptual
S:
Sí. Entonces me decían algunos que lo que yo
hacía
no era graffiti, la
plasta no era
graffiti, las ausencias era impensable, de hecho mis propios colegas
pintaban
encima de las ausencias porque no se entendía el street art
ni nada de eso
todavía, por lo menos aquí. Entonces puse bla bla
bla. No pongo nada pero estoy
haciendo unas letras, de graffiti o no graffiti, la palabra... Y luego
outline
outline outline... aquí 3d 3d 3d 3d... background background
background.. Lo que es outline en el otline, 3d en el 3d...
FF:
Y todo en blancos
S:
Sí, que es como una especie de contraste, los
opuestos, la luz,
la oscuridad, el
conocimiento, el desconocimiento... Y también como las leyes
del graffiti, las
normas. Y ya en el interior fillin fillin fillin. Y pues era como una
clase de
lo que era el soporte, el relleno y tal. Y no estoy poniendo mi nombre,
pero
¿quién va a decir que no es graffiti? Porque son
letras.
FF:
Claro, porque al final...
S:
Algunos decían que no era graffiti, porque no eran
letras. Estos son letras dentro de letras, esto es metagraffiti
o algo así decían.
FF:
Te vuelves loco ahí, porque claro, puedes entender
eso como graffiti conceptual, otro género o lo que sea, pero
a la vez puede ser
un estilo. ¿esto se podría llamar un estilo? Pero
se queda en algo que no sabes
dónde acoplarlo, como un elemento extraño. Luego
a ojos vista dices que sí, que
sigue siendo graffiti.
S:
Ahora sí. En su momento era una rareza, me decían
que estaba loco, pero los que
se fijaban en esto.
FF:
Una rallada
S:
Sí. Pero por ejemplo ahora hay gente que está
haciendo muros sólo de tags
reivindicando el tag como obra.
FF:
Mirando esto, el tag se convierte en graffiti, quitando toda la
polémica de si
es o no es.
S:
Claro, el conjunto de todo ello. Yo estoy viendo en colegas
míos que ahora
están desarrollando, que han estudiado bellas artes y es....
FF:
¿Esto cuando lo pintaste?
S:
En los 90, a mediados o finales.
FG:
Yo tengo la foto.
S:
Ahí fue un momento en lo que hablo de lo que es graffiti, lo
que no es, también
de las contradicciones que tenía yo. Más que nada
era experimentar, no asentar
bases.
FF:
También esos años era un momento de
reflexión, como de parar, mirar hacia
atrás, ver hacia donde se va, ver como es el mundo en
conexión con otras
esferas, como es el arte, los medios de comunicación...
S.
Yo sí, en general no lo sé, pero yo
sí, me pilló la época en que me
metí en
bellas artes un poco mayor, yo les sacaba 5 o 6 años a los
que iban.
FF:
No era el momento natural.
S:
No, yo era el mayor de todos los que allí iban a clase. Y
claro, mi padre se
quedó minusválido, tuve que volver a casa a
ayudarle, y era como arte, no arte,
trabajar, no trabajar... entonces veía a algunos que te
vendían la moto que
pintaban en la calle pero pintaban muy bien y son los que siempre
llamaban, y
sin embargo otros... tenía una nube ahí en la
cabeza...
FF:
¿Cómo fue el tema de los Festimad? ¿El
Festimad fue también un impulsor?
S:
Brillo brillo brillo. Luego
experimenté más cosas y se
me fue la olla. Porque era algo así como ah bueno, esta
pieza era una pieza que
quería saltar las barreras del espacio y el tiempo.
FF:
¿Y
eso? ¿Por eso el seguimiento secuencial?
S: Eso es. Y hecho a propósito.
FF:
Osea, que conviene poner toda la secuencia de fotos.
S:
Sí. De hecho, fíjate, aquí hay tres
flores, aquí hay una... vamos, que no
estaba hecho el mismo día. Estuvo hecho durante varias
semanas. Porque la
intención era de que nadie pudiera.... que aunque se
reprodujera en foto, no se
reprodujera la totalidad de la obra. La obra real era en ese tiempo y
ese
espacio, solamente se podía tener una
documentación gráfica audiovisual de lo
que fue la obra en ese momento.
FF:
Y para eso tenía que estar cada parte del proceso un tiempo
duradero ahí
puesta, para que tuviera identidad propia.
S:
Sí, eso es, una semana...
FF:
Si. Daba la impresión de que estaba a medias, pero no estaba
a medias, sino que
cada punto es ya una obra completa en sí. Y luego todo el
conjunto es otra obra
total.
S:
Sí. También quería escaparme a la
posible reproducción de la obra, también con
la movida del telegraffiti en un fanzine o lo que fuera, y que se
quedase ahí.
Y era como un experimento porque la obra estaba ahí, lo
único que se podía
tener eran los resquicios de lo que era la obra. La foto no era el
final de la
obra. Con Repsol hice varios murales distintos que además lo
hablé con ellos
para que a propósito cortasen los planos para que parecieran
localizaciones
distintas, y sin embargo al final hay un plano general que se ve que
son todas
la misma pared, incluso yo a propósito me cambiaba de ropa
para que parecieran
días diferentes, cambiaba los botes de grandes a
pequeños... había un agujero,
lo tapé y cuando se acabó de rodar y hacer la
foto, lo arranqué y ya nadie pudo
tener la foto de la obra finalizada más que en el soporte
gráfico audiovisual.
Igual que estaba en contra de ello, ahí estaba
utilizándolo. Esas cosas son las
que a mí me gustaría ponerle palabras. Porque con
el tiempo se me olvidan
también.
FF:
Sí, porque son muchos detalles
S:
Sí, y porque es una cosa muy interesante si va
acompañado de todo eso
FF:
¿Tú crees que cuando aparece Festimad, que
incluye un espacio para graffiti es
un impulso para el graffiti? Porque ahí se pone de moda lo
de acompañar a
festivales de música con hacer exhibiciones de graffiti.
S:
Sí, ¿no? Nieves a lo mejor lo sabe.
© Felipe Gálvez y
©Fernando Figueroa
_____________________________________________________________________ |
|
|